Análisis y modelización del vals popular limeño
Un trabajo de investigación de Enrique Mesías Cárdenas
Un trabajo de investigación de Enrique Mesías Cárdenas
Los estudios sobre el vals tradicional de Lima han tenido diferentes perspectivas y propósitos: el proceso histórico, el análisis de los contenidos de los textos y el análisis musical. Dentro de los autores que han reconstruido el proceso histórico del vals, se tienen los estudios de Santa Cruz, Zanutelli, Serrano y Valverde, Lloréns, Chocano, Romero, Rohner y Borras. Otros autores han propuesto interpretaciones sobre el contenido de las letras del vals, sin profundizar en sus aspectos líricos y poéticos; entre ellos se puede mencionar a Stein, Zapata, Vich y Sulca.
En cuanto a un estudio analítico de los aspectos musicales se han dado pocos atrevimientos. Virginia Yep (1998), por ejemplo, describió las características del vals proponiendo conclusiones generales: modo mayor o menor, frases melódicas ascendentes de 8 compases con uso de anacrusas y fórmulas arpegiadas. Chalena Vásquez (1999), en su análisis musical de El plebeyo de Felipe Pinglo, recoge ciertas cualidades que podrían trasladarse al vals en general: los valses presentan estructuras simétricas y una correspondencia narrativa entre la música y el texto evidentes en las aceleraciones rítmicas y los saltos interválicos. Rodrigo Sarmiento (2018), quien realiza un estudio estilístico de la obra de Felipe Pinglo, hace énfasis en el uso de la modulación a la escala paralela para acompañar los cambios de discurso. Luis Salazar (1999), por su parte, reconoce la reiterada aparición de la síncopa como célula rítmica en el vals popular y una estructura armónica rígida para las introducciones.
A pesar de la enorme importancia de estos trabajos, existen ciertos vacíos en el estudio de los aspectos musicales del vals; estos revelan una realidad que limita las estrategias didácticas de quienes tienen a cargo el desarrollo de los cursos de composición de música popular de las instituciones de educación superior. Si se busca disponer de referentes de estudio para desarrollar habilidades interpretativas o de composición, se hace necesario profundizar en la investigación de las características musicales de los géneros populares.
Por ello, este material tiene como objetivo presentar los resultados del análisis musical del vals popular limeño para una posterior propuesta de modelo estructural. Estos resultados pueden ser utilizados por los maestros como un recurso didáctico orientado al acercamiento del estudiante de composición de canciones al género musical más representativo de la tradición limeña. Dicho acercamiento busca internalizar las diversas características del género, tales como las estructuras melódicas, rítmicas y armónicas, los recursos estilísticos y la organización temática de sus textos. De esta manera, el propósito de este trabajo de análisis y modelización es ofrecer a los maestros un recurso que les permita conducir al estudiante hacia la identificación de los elementos artísticos de la tradición musical y que, al mismo tiempo, le sirva para desarrollar las capacidades necesarias para la composición de canciones contemporáneas.
El trabajo de análisis y modelización del vals popular, en la primera instancia, ha consistido en la selección de un repertorio básico de 30 valses tratando de abarcar todas las etapas importantes del desarrollo de este género musical. El principal criterio de selección fue que cada canción pertenezca a la tradición del vals popular de Lima. Lloréns y Chocano (2009) consideran “vals popular limeño” a todas aquellas composiciones herederas del estilo tradicional forjado en los callejones de los barrios populares limeños que carecen de las características regionales de los valses norteños, sureños, andinos y selváticos y que, de igual forma, se diferencian en estilo y ritmo de los valses de formas clásicas y de salón compuestas a finales del siglo XIX.
Como segunda instancia, se ha realizado el análisis musical de interpretación formalista fundamentado en la teoría semiológica de Molino-Nattiez y en el análisis del estilo musical de Jan LaRue. Este análisis ha consistido en la identificación del diseño de secciones, número de frases melódicas por período y por sección y el número de compases de las frases melódicas. En el aspecto melódico se ha identificado el diseño estructural de las frases melódicas, los contornos melódicos y las cadencias melódicas. En cuanto a las características rítmicas se han identificado las principales células rítmicas y los tipos de comienzo de las frases; y en el aspecto armónico, los diseños de estructura armónica y las cadencias armónicas. Del mismo modo, se ha analizado los textos de las canciones, identificando las métricas de sus versos, las figuras retóricas, las estrategias poéticas y la correspondencia narrativa entre texto y melodía.
En tercera instancia, se ha elaborado el modelo recogiendo las características musicales y líricas que se repiten con mayor frecuencia. Si bien es cierto, 30 muestras no conforman un número satisfactorio para analizar el universo de los valses populares limeños; no se considera que esto constituya una limitación para el logro de los objetivos. Por el contrario, este ejercicio puede ayudar a adentrar a los estudiantes de composición musical en las características elementales de la música y valses populares. Tomando en cuenta esta perspectiva, se plantea una lista de contenidos y una secuencia pedagógica para la utilización del presente análisis y modelización en el proceso de enseñanza aprendizaje de la composición musical popular.