El 28 de marzo de 1976, cuatro días después del Golpe de Estado, el Hospital fue ocupado militarmente en un operativo del Ejército, con apoyo de la Policía Federal. Durante tres días fueron detenidos ilegalmente más de 50 trabajadores y llevados a distintos centros clandestinos de detención. Se declaró en comisión a todo el personal, prohibiéndose la actividad gremial y despidiendo a más de 150 trabajadores.
Luego de este operativo se instaló una intervención militar que contaba con el apoyo de un grupo paramilitar (autodenominado SWAT), que se apropió de “El Chalet” para usarlo como espacio de detención y torturas.
Entre noviembre de 1976 y enero de 1977 se secuestró a un número no determinado de trabajadores que fueron llevados a distintos centros clandestinos de detención y tortura, entre los que se contaba “El Chalet”, espacio destinado originalmente para vivienda del Director dentro del predio del Hospital.
Trabajadores y vecinos fueron detenidos ilegalmente y llevados allí, a metros del Hospital y dentro de su predio, donde fueron privados de su libertad y torturados; en algunos casos no se los volvió a ver, convirtiendo a un centro de vida en un centro de muerte.
Con la vuelta de la democracia, El Chalet se transformó en una escuela primaria para los hijos del personal y para los niños del barrio. En 1999, la escuela primaria se mudó y se inauguró, en su lugar, una Escuela de Enfermería.
En el año 2005 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación nombró a El Chalet “Sitio de Memoria”, y en junio de 2009 se abrió el aula “Los Compañeros”, ubicada dentro de "El chalet", donde funcionó la sede de la Comisión de DDHH del Hospital hasta el año 2019.
A fines del 2019 y luego de que el Hospital firmara un acuerdo con el Archivo Nacional de la Memoria, la Escuela de enfermería se muda a metros del edificio. Permitiendo dar comienzo al plan de refuncionalización de "El Chalet" como Espacio para la Memoria.
Foto tomada por la CONADEP (1985) Enrique Shore- Fondo documental Espacio para la Memoria "El chalet"