Después de leer el documento de la página anterior y de informarnos sobre esta época acudiendo a diversas fuentes de información, tomaremos nota de los aspectos que consideremos más importantes. Para llevar a cabo esta tarea, nos serviremos de la estructura que aparece recogida en esta plantilla, basada en el método de toma de notas Cornell. En este sentido, es muy importante la colaboración y la ayuda recibida dentro del grupo base (lectura compartida y lápices al centro). La actividad será evaluada de manera individual a partir de esta escala de apreciación.
Recursos:
Para asimilar lo aprendido y fijar conceptos, deberéis responder a un cuestionario que recibiréis a través de Classroom. También os llegará por Classroom otro documento con fragmentos de algunas de las obras literarias más relevantes de esta época y preguntas que pretenden suscitar una reflexión y abrir un debate en torno a dichos textos. Esta actividad se llevará a cabo en equipos colaborativos (técnica del folio giratorio; en este caso, digital) y será evaluada mediante esta escala de apreciación.
Ahora que ya nos hemos informado acerca del contexto histórico, cultural y literario del siglo XVIII, elaboraremos a mano una línea del tiempo que nos permita ordenar la secuencia de eventos e hitos más importantes de este periodo histórico de manera que podamos visualizarlos de una manera gráfica. Utilizaremos como modelo de organización este ejemplo.
No obstante, antes de dibujar nuestra línea del tiempo definitiva, conviene elaborar un BORRADOR, procurando rellenar toda la página sin que queden espacios vacíos. Para ello utilizaremos una hoja tamaño DIN-A4 con cuadrículas que nos servirán para ajustar las escalas. Una vez hecho el borrador, elaboraremos la VERSIÓN DEFINITIVA, esta vez en una hoja de papel tamaño DIN-A4 sin cuadrículas.
CONSEJOS:
La línea del tiempo, que podrá realizarse individualmente o en parejas, se valorará en función de esta rúbrica de evaluación.
RECURSOS ADICIONALES: