II Congresso Ibérico sobre Espécies Exóticas Invasoras
Jefe del Servicio de Vida Silvestre. Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina. Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. MITECO.
Dr. Ricardo Gómez Calmaestra
Jefe del Servicio de Vida Silvestre. Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina. MITECO
Desde la oficialización legal de la necesidad de lucha contra las especies exóticas invasoras (EEI) en España, mediante la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la Administración estatal ha ido desarrollado diversos instrumentos para ello. Esta charla realiza un recorrido por los principales hitos en esta materia en los últimos 18 años, incluyendo la creación del Catálogo Español de EEI, la elaboración y aprobación de Estrategias de Gestión, Control y posible erradicación, la elaboración del “Listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos”, así como la coordinación entre administraciones y la generación de conocimiento en este ámbito. Se realiza una reflexión crítica sobre la eficacia de estos mecanismos, identificando logros, limitaciones y desafíos pendientes. Finalmente, se debaten retos futuros, como la mejora en la aplicación de estos instrumentos y la integración de nuevas herramientas para prevención y control de EEI en un contexto de cambio global.
Montserrat Vilà es profesora de investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Es doctora en Ciencias Biológicas por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Después de un postdoctorado en la Universidad de California en Berkeley se reincorporó al Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones forestales (CREAF) como Secretaria Científica y ejerció de profesora de ecología en la UAB. Su investigación, publicada en más de 230 artículos científicos, se centra en la ecología y los impactos de las invasiones biológicas por especies exóticas. Ha sido Presidenta del Grupo de Trabajo Europeo sobre Invasiones Biológicas (NEOBIOTA) durante 10 años y es miembro del Foro Científico del Reglamento Europeo sobre Especies Exóticas Invasoras. Es coautora en el informe IPBES sobre especies invasoras exóticas y su control. En 2021 fue galardonada con el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales.
Dra. Montserrat Vilà
Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC), Sevilla.
Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla, Sevilla
Las invasiones biológicas ocasionan impactos no solo ambientales y económicos, sino que también alteran nuestra calidad de vida. Se discutirán las metodologías que utilizamos para analizar los impactos en campo, las cuales difieren mucho de si los impactos son ambientales o bien tratan de estimar efectos en los servicios ambientales. Se presentará una síntesis de los efectos negativos y positivos de las invasiones biológicas en la Naturaleza, en los servicios ambientales y en calidad de vida según datos del último informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Finalmente, se valorarán los impactos en el contexto del cambio global, en especial la interacción con el cambio climático.
Hélia Marchante es Doctora en Biología, en la especialidad en Ecología, por la Universidad de Coimbra en colaboración con la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), habiendo desarrollado su tesis en el área de control biológico de plantas invasoras. Es profesora de la Escuela Superior Agrícola del Instituto Politécnico de Coimbra, donde imparte docencia principalmente en las áreas de Botánica, Biología de la Conservación y Gestión de Especies Invasoras. Es investigadora del CERNAS (Centro de Estudios sobre Recursos Naturales, Medio Ambiente y Sociedad). ). Es embajadora del ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres. Trabaja con plantas exóticas invasoras desde hace más de 25 años, centrándose en su ecología, evaluación de impacto y control (especialmente control biológico). Participa en proyectos de investigación, algunos de ellos con un fuerte componente aplicado y en estrecha colaboración con diferentes actores responsables de la gestión de plantas invasoras en el territorio. Es autora de decenas de publicaciones científicas en revistas especializadas, libros y capítulos de libros. También se dedica a la comunicación científica y la ciencia ciudadana y colabora en proyectos de gestión de plantas invasoras. Es una de las coordinadoras de la plataforma INVASORAS.PT.
Dra. Hélia Marchante
Escuela Superior Agrícola del Instituto Politécnico de Coimbra
As invasões biológicas são uma das principais ameaças à biodiversidade e promovem prejuízos elevados a nível socioeconómico e de saúde humana. Estes prejuízos têm reflexos negativos na qualidade vida dos cidadãos os quais, por outro lado, influenciam muito esta ameaça. Assim, sensibilizar para a temática e envolver os cidadãos na sua mitigação é essencial! Estes podem ser vetores de introdução e disseminação de espécies e, por outro lado, se bem informados, podem ter um papel importante na prevenção e controlo destas espécies. Nesta apresentação será partilhada a experiência de diversas estratégias de comunicação para divulgar a temática das espécies invasoras em Portugal e envolver os cidadãos na sua mitigação. Será incluída a plataforma de ciência-cidadã INVASORAS.PT criada há mais de 10 anos para sensibilizar sobre o tema e promover o registo de localizações de plantas invasoras, os quais podem ser úteis tanto para a ciência como para a gestão das espécies.