EDGAR ALLAN POE Y LA CULTURA DE MASAS
Pocos autores han tenido un impacto tan notorio en la cultura de masas contemporánea como Edgar Allan Poe. Su influencia se deja sentir, de manera explícita e implícita, en múltiples formatos, incluyendo cómic, música, teatro, cine y series de televisión, pero también en parques de atracciones, “escape rooms”, videojuegos y juegos de mesa, sin contar con todo el comercio generado en torno a estas actividades. Muchos de estos productos van dirigidos a un público juvenil, que desde hace décadas muestra fascinación por este autor. No obstante, el perfil de consumidor de estos productos culturales es actualmente mucho más diverso en términos de edad y nivel social. La recepción de Poe en la cultura popular, además, es un fenómeno que va más allá de los países de habla inglesa, lo que, si bien se ve favorecido por la globalización característica de nuestros tiempos, responde en gran medida a la fama mundial del autor.
La presencia de Poe en el mundo moderno constituye en sí misma un interesante caso de recepción con múltiples manifestaciones. Algunas adaptaciones de la obra de Poe se esfuerzan por recrear fielmente el original; otras, en cambio, llevan a cabo un complejo proceso de actualización, tratando de mantener la estética o la intencionalidad del poeta. El resultado son elaboraciones más o menos profundas, más o menos acertadas, pero que a menudo coinciden en su propósito: homenajear al maestro.
Resulta evidente que la faceta gótica de Poe es la que más éxito ha tenido en la modernidad, un hecho en el que todavía se percibe la visión idealizada y romántica que Charles Baudelaire difundió sobre el autor americano. No obstante, también han trascendido aspectos de su obra más lírica, filosófica y satírica, sin mencionar su innegable legado en el ámbito de la ciencia ficción y las historias de detectives. De una forma u otra, todas estas apropiaciones de la figura de Poe y de su obra son la ocasión ideal para conocer un poco más no solo sobre este autor, sino también sobre las inquietudes y los deseos de nuestra propia sociedad, que sigue encontrando en él a un referente.
Con el fin de debatir sobre este proceso de recepción de Poe en el mundo contemporáneo, se celebrará el IV congreso de la EAPSA (Edgar Allan Poe Spanish Association), en la Universidad Autónoma de Madrid, del 18 al 20 de febrero del 2026. Se aceptarán propuestas de comunicación desde muy variadas disciplinas, como la literatura comparada, los estudios de recepción, la teoría de la adaptación, la transmedialidad, los estudios de cine, los estudios culturales, etc. Algunas líneas temáticas no excluyentes son las siguientes:
● Poe y los Estudios de Recepción
● Poe y el cine
● Poe y la televisión.
● Poe y el cómic.
● Poe y la música.
● Poe y las actividades de ocio.
● Poe y los videojuegos.
● Poe y el turismo.
● Poe y la estética contemporánea.
● Poe y la literature juvenil.
● Poe y la weird fiction.
Envío de propuestas y preguntas: eapsa2026@gmail.com (ASUNTO: ABSTRACT EAPSA 2026)
Propuestas de comunicación:
Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos, en inglés o español. Las propuestas deberán incluir las siguientes secciones:
➔ Título de la comunicación
➔ Nombre, email, filiación institucional
➔ Resumen de 300 palabras
➔ Breve perfil académico de 100-150 palabras.
➔ Fecha límite para el envío de propuestas: 1 de junio de 2025
➔ Extensión de fecha límite para el envío de propuestas: 7 de julio de 2025
* Se admitirán propuestas de mesas redondas de 3 o 4 personas. En estos casos, deberá proporcionarse también un resumen general del tema que se va a tratar, además de los resúmenes individuales correspondientes a cada participante en la mesa redonda.