Los controladores más avanzados son PWM75VO y PWM76ASFA. El primero de ellos, que vemos en la imagen adjunta, es un controlador PWM con las funciones F S y R y control por el sistema de Velocidad Objetivo.
PWM75VO
Los lectores que hayan seguido los capítulos anteriores habrán reconocido los tres botones verde rojo y verde que corresponden a las funciones F S y R, así como el mando rotativo para establecer la velocidad objetivo, y el otro mando, más pequeño, para ajustar el valor de la inercia.
Las novedades son los tres botones, que además son luminosos, de colores verde amarillo y rojo y que corresponden a las tres nuevas funciones que incorpora este controlador:
T (Throttle) cuando se activa, el controlador entra en el modo velocidad objetivo, es decir, la velocidad aumenta o disminuye hasta alcanzar el valor de la velocidad objetivo y luego permanece con esa velocidad
B (Brake) cuando se activa, el controlador entra en el modo de parada progresiva, es decir empieza a disminuir la velocidad hasta la parada
H (Halt) Cuando se activa, el controlador pasa inmediatamente a parada.
Esta parada, a la que se llega con las funciones B o H son distintas de la parada que se alcanza con la función S . Con S la locomotora se para porque se corta la alimentación, por lo tanto deja de recibir corriente y se apagan las luces. Con B o H se llega a una parada que consiste únicamente en que se a pasado a velocidad cero, pero la locomotora sigue recibiendo pulsos muy cortos de corriente PWM que normalmente mantienen las luces encendidas.
Por supuesto, se pueden activar manualmente estas nuevas funciones en cualquier momento, y se obtendrá el resultado correspondiente a lo explicado anteriormente, pero no olvidemos que como funciones externas que son, también pueden activarse cuando el propio tren u otro pasa sobre un sensor conectado a una de estas funciones.
Sin embargo, el uso principal de estas funciones es conseguir automáticamente una parada progresiva cuando el tren se detiene en una estación o ante una señal, y asimismo la posterior arrancada también progresiva, es decir, algo muy parecido a lo que se consigue en trenes digitales con el sistema ABC.
Una forma sencilla de conseguir esto es situar en la vía un sensor, en el punto donde se desea que el tren empiece a decelerar, y ajustar la inercia para que llegue casi parado al punto donde deseamos que pare. Si conectamos ese sensor a la función B el tren hará esa deceleración cada vez que pase por ese punto (si el sensor está activo). Luego, en el punto exacto donde queremos que el tren se detenga, pondremos un segundo sensor conectado a la función H. Con ello el tren se detendrá. Cuando el tren deba arrancar, por ejemplo porque el tren que ocupaba el cantón siguiente lo abandona, podemos hacer que un tercer sensor, accionado por ese tren, y conectado a la función T haga que el tren parado vuelva a arrancar de forma progresiva hasta alcanzar su velocidad objetivo.
En el siguiente video se hace una demostración del controlador PWM75VO y podemos ver muy bien el funcionamiento como controlador de Velocidad objetivo, aunque las funciones T B y H apenas se untilizan. Sólo al final se muestra una utilización elemental de las funciones B y H consiguiendo paradas progresivas y paradas inmediatas al pasar el tren sobre un sensor.
En el vídeo siguiente, el controlador PWM75VO se utiliza, montado en un panel de control, en el cual se manejan una serie de señales luminosas, además de un velocímetro. El objetivo del video es demostrar como, actuando simplemente sobre las señales luminosas, conseguimos que el tren pare y acelere progresivamente obedeciendo a dichas señales, cuando están en posición roja o amarilla, y alternativamente, arrancando progresivamente o circulando sin detenerse cuando las señales están en verde.
Adviertase que el operador solo actúa sobre las señales, y el controlador responde automáticamente a la posición de éstas. Quiere esto decir que se puede hacer con este sistema un bloqueo automático más sencillo y más perfecto que de la forma clásica. Más sencillo porque no hay que hacer tramos de parada con relés que cortan la corriente para detener el tren, ya que aquí el tren se para porque el controlador disminuye la velocidad hasta detener el tren. Más perfecto porque las paradas y aceleraciones ante las señales son progresivas y responden a la situación del mando de inercia.
Así que con este sistema, los sensores que detectan el paso de los trenes, simplemente actúan sobre las señales cambiando su indicación de rojo y amarillo a verde según haya entrado un tren al cantón siguiente o si ya ha salido. Estas señales (no los sensores) están conectadas a los controladores y según lo que indiquen las señales los controladores hacen que los trenes arranquen, aceleren o frenen
PWM76ASFA
El siguiente desarrollo es el PWM76ASFA, cuya imagen vemos a la izquierda.
La sigla ASFA hace alusión al sistema que usó el ferrocarril en España como sistema de seguridad para evitar accidentes ferroviarios.
El significado de ASFA es "Anuncio de Señales y Frenado Automático" y se ha añadido a este controlador, porque la función de los botones luminosos de las funciones T B y H recuerdan mucho al funcionamiento del cuadro de control del ASFA en las locomotoras reales.
Reamente este controlador es un PWM75VO "de luxe" ya que su funcionamiento es prácticamente idéntico. Sólo hay dos mejoras: por un lado se ha incorporado un segundo mando, parecido al de inercia, que lo que hace es ajustar la duración de la parada inmediata. Como ya vimos antes esta función está prevista para situar en el punto donde deba pararse el tren un sensor, de manera que el tren se pare al llegar a ese punto,
Pero ocurre que si no estaba bién calculada la inercia, puede ocurrir que el tren llegue demasiado deprisa a ese punto, y una parada rápida como la del PWM75VO resulte demasiado brusca. Este controlador, permite ajustar un poco la duración de esa parada rápida, para que el efecto no sea tan brusco.
La otra mejora es la incorporación en el propio controlador de un velocímetro, lo que evita tener que instalar un VELAN externo, cosa que puede hacerse en el PWM75VO.
Además de eso, este controlador presenta una mejor distribución de los mandos en el panel, y una disposición de componentes que facilita mucho la instalación en un panel de control.
Pero como decíamos , las prestaciones de ambos equipos son iguales, de manera que lo que puede hacer uno lo puede hacer igual el otro.
El video siguiente nos sirve para ver el funcionamiento de PWM76ASFA con las funciones T B y H y se ha hecho un vídeo semejante al anterior, incluyendo unas señales unas señales a las que obedecen los trenes, haciendo una parada progresiva que comienza en una señal avanzada y termina en una señal principal, cuando estas señales están respectivamente en amarillo y en rojo, mientras que con las dos señales en verde, los trenes pasan sin disminuir la velocidad.
Para conseguir esto, simplemente los sensores están conectados a las señales, de modo que cuando las señales están en verde, los sensores no reciben tensión, y por lo tanto no detectan los trenes, mientras que con las señales en rojo y amarillo, los sensores reciben tensión, y por lo tanto detectan los trenes, y entonces el sensor de la señal avanzada que está en amarillo, activa la función B y el sensor que está junto a la señal roja activa la función H. Es un sistema muy parecido, aunque no igual al caso del PWM75VO. En este caso el controlador está conectado a los sensores, pero estos están activos o inhibidos según la situación de las luces.
Es interesante considerar, que el conseguir paradas y arrancadas progresivas, por ejemplo ante señales o estaciones, ha sido un deseo tradicional de los aficionados a los trenes desde hace mucho tiempo. Con los trenes analógicos existieron los llamados "modulos de frenado" que permitían realizar una parada y arrancada progresiva de un tren en un determinado punto del trazado. El problema de esos elementos es que la parada y arrancada se producía precisamente en un punto, o en tramo de vía específico, de manera que si queríamos producir este efecto en más de un lugar había que poner varios de estos dispositivos. Con el sistema que hemos visto, el elemento que produce la frenada y aceleración, es el propio controlador de tracción, de manera que no se necesitan elementos adicionales, y las paradas pueden producirse en varios puntos, bien prefijados y activados mediante sensores, o bien en cualquier momento al ser activadas las funciones B, H o T desde los mandos del controlador.
Pero seguramente la mayor diferencia estriba en el sistema de conseguir la parada: En todos los "módulos de frenado" para trenes analógicos, se actuaba sobre la TENSION de la corriente de tracción, que se hacía disminuir desde el valor que tuviera al empezar la frenada hasta cero, en un tiempo determinado. Esto tiene el grave inconveniente de que la respuesta de los motores de corriente continua de las locomotoras a esta variación de tensión es muy variable, de forma que la progresión de la frenada y la arrancada era muy desigual de unas locomotoras a otras, e incluso con una misma locomotora, también muy desigual según la velocidad de la locomotora al inicio de la frenada. Como consecuencia estos módulos de frenada producían unos resultados muy irregulares, con lo cual nunca fueron demasiado populares.
La ventaja del sistema propuesto aquí es que la disminución y aumento de velocidad se consigue mediante la variación del factor de ciclo (Duty) de la señal PWM que maneja los trenes. Esto produce una variación de velocidad mucho más estable y controlada que la producida variando la tensión, y además alcanza valores muy bajos de la velocidad, como es característico de los controladores PWM. Además al ser un efecto creado en el propio controlador, es posible actuar en cualquier momento sobre la duración de estas aceleraciones y frenadas, actuando simplemente sobre el mando de aceleración, que está siempre operativo en estos controladores, y puede accionarse en cualquier momento, incluso mientras el tren está rodando.