Hasta aquí, hemos visto los equipos que he desarrollado a lo largo de los últimos años, partiendo de la idea básica del control electrónico, que no digital ni informático, de los trenes analógicos. Curiosamente, como ya he comentado, esto empezó con la idea de un control informático, puramente por software, y durante los primeros años ese fue mi objetivo, pero aunque el sistema llegó a funcionar bien, tenía algunos defectos de partida, que unidos a una mudanza que me obligó a desarmar lo construído me decidió a abandonar esa línea, y decantarme por experimentar con el control electrónico que me ha traído hasta este punto.
El sistema electrónico, tal como se ha realizado, tiene una característica esencial: es modular. Quiere esto decir que cada uno de sus elementos (dispositivos, controladores etc) es autónomo por si mismo, y puede funcionar de forma aislada, de manera que un usuario que instale un PWM71, puede desde ese momento disfrutar de todas las prestaciones de ese controlador con independencia del resto de equipos que tenga o que no tenga. Y lo mismo respecto de los demás equipos: Se pueden poner unos BLKS03 para hacer un bloqueo automático sin que sea obligado usar un controlador PWM ni ninguna otra condición. Esto no ocurría con el sistema informático que yo hice, que era toda una filosofía de control que afectaba a todos los elementos de la maqueta. De hecho no había controladores como tales ni drivers para desvíos, sino placas electrónicas con salidas para multitud de desvíos.
Sin embargo el sistema electrónico, en su estado actual, tiene una carencia: Como se ha visto, los diversos tipos de controladores pueden realizar un control muy preciso de las locomotoras, pero como este control se basa en la corriente PWM que llega por la vía a una locomotora analógica, si hay más de una locomotora en esa misma vía, la corriente PWM alcanzará ambas locomotoras y ambas responderán a la vez.
La solución, naturalmente, es evitar que haya más de una locomotora recibiendo la misma PWM y esto se consigue dividiendo el trazado en circuitos aislados, en cada uno de los cuales solo puede haber una locomotora, y cada uno de estos circuitos es gobernado por un controlador distinto.
La frase dividiendo el trazado en circuitos aislados, en cada uno de los cuales solo puede haber una locomotora coincide con la exigencia para establecer un bloqueo automático, y el funcionamiento del bloqueo lo que garantiza es precisamente que se cumpla esa condición, así que si tenemos nuestro trazado dividido en cantones, y alimentamos cada cantón con un controlador distinto, ya garantizamos que cada controlador solo alimenta una locomotora. Necesitamos por lo tanto un controlador por cantón, entendido ésto en sentido amplio, por ejemplo una zona de maniobras en una estación, tendrá su propio controlador, aunque no sea propianente un cantón de un bloqueo automático.
Este tipo de control, en el que hay un controlador por cada bloque se denomina, en la jerga de los modelistas americanos "BLOCK CONTROL" aludiendo a que el control se realiza sobre los bloques o cantones.
Pero claro, este sistema tiene un defecto: cuando un tren sale de un cantón y entra en el siguiente, pasa a ser manejado por un controlador distinto, y así cada vez que cambia de bloque, lo cual naturalmente resulta confuso.
La forma de solucionar este problema es lo que los muchachos del Tech Model Railroad Club del Instituto Tecnológico de Massachusetts resolvieron en 1954 con material de telefonía de la época y que se denomina "PROGRESSIVE CAB CONTROL"
Básicamente se trata de hacer un esquema como el siguiente:
A,B,C.D y E son los sucesivos cantones de un circuito acantonado, y 1, 2, 3 y 4 son los cuatro controladores con los que queremos manejar los trenes. Nótese que hay cinco cantones y solo cuatro controladores porque en este sistema el número puede no coincidir.
Como vemos en el esquema cada cantón se puede alimentar desde cualquiera de los cuatro controladores, colocando el conmutador dibujado, en la posición apropiada.
Entonces, si por ejemplo en el cantón A alimentado desde el controlador 1 como en la figura, tenemos un tren avanzando hacia el cantón B, si el cantón B está ocupado por un tren, el que llega por A se parará antes de salir del cantón A, tal como ocurre en cualquier sistema de bloqueo automático.
Pero si el cantón B está desocupado lo que ocurre es que el conmutador que selecciona el controlador que alimenta el cantón B se ajusta automáticamente al mismo controlador que alimenta el cantón A, de modo que el tren pasa del cantón A al B alimentado por el mismo controlador y continúa indefinidamente de cantón en cantón alimentado siempre por el controlador 1.
Con esto tan sencillo tenemos resuelto el problema. La dificultad está naturalmente en conseguir esa conmutación, que no será con un conmutador manual sino con un dispositivo electrónico
Bueno pues esto tan sencillo es el objetivo que vengo persiguiendo desde hace tiempo. Naturalmente dedicarme a esa cuestión requiere tiempo y dedicación, así que no se cuando lo podré abordar en serio.
Lo que si quiero es hacerlo, sin salirme del mismo estilo, es decir por métodos de lógica electrónica. Por supuesto que puede hacerse de muchas otras formas, seguramente de una forma fácil con un microcontrolador o con un Arduino, y ya he comentado que informáticamente ya lo resolví en su momento, pero quiero mantener la misma línea que los equipos anteriores y con la total compatibilidad con todos ellos.
Espero que pronto haya noticias.