CONECTIVIDAD
La imagen siguiente pretende resumir de forma gráfica todo lo explicado hasta ahora. En resumen tenemos una serie de dispositivos que pueden manejar la práctica totalidad de los accesorios de las maquetas de trenes, y que pueden ser activados por una serie de elementos, ya sean manuales, ya sean sensores accionados por los trenes, o bien mediante interfases con sistemas informáticos.
La señal que producen todos estos elementos de mando, es la puesta a tierra de la línea o líneas que actúan sobre las entradas de los dispositivos (la línea dibujada en azul) durante un corto intervalo de tiempo, aproximadamente un segundo.
La ventaja del sistema es que al ser la señal de activación la puesta a tierra de esa línea y ser además común la tierra para todos los elementos la señal actúa sobre todos los dispositivos que estén conectados al sensor que ha activado la señal. Por ejemplo si tenemos un sensor Hall que se ha activado al pasar un tren sobre él, la señal que produce puede por ejemplo activar un BLKS03 y cortar la tracción de un tramo, y al mismo tiempo activar un DDESVIO3 y mover un desvío, y además activar un DSIGNAL3 y cambiar la indicación de la señal luminosa
Todos los dispositivos llevan alimentación para su propio funcionamiento y también para accionar los dispositivos que maneja, asi que por ejemplo el DDESVIO3 usa esa energía también para mover el desvío y DSIGNAL3 la emplea también para iluminar las luces de la señal, etc.
Además todos los elementos (excepto BLKS03) tienen salidas previstas para conectar directamente leds situados en un cuadro de mandos para señalizar la situación de los elementos que controlan.
La alimentación de todos ellos puede ser común, como se ha representado en la figura, y se admite una gran diversidad de voltajes, que cubre desde 9 V para instalaciones de escala Z hasta 18 voltios para cubrir la tensión de reposo de una CDU. Sin embargo solo es recomendable conectar una CDU como alimentación al DDESVIO3 ya que en los otros casos, las fuertes oscilaciones de tensión de la CDU durante su función podrían alterar su funcionamiento.
Al ser esta fuente de alimentación la que lleva la energía para los accesorios conectados a los dispositivos, hay que prever la adecuada potencia de esta fuente, no por el consumo de los dispositivos, que es insignificante, sino por el que puedan exigir los accesorios conectados.
Una de las ventajas más importantes del sistema, es que el consumo que exige la activación de los sensores es mínimo, del orden de microamperios, y es independiente del que produzcan los elementos conectados al dispositivo.
Podría darse por ejemplo que un único sensor Hall, cuya máxima intensidad es de 50 mA active a la vez varios DDESVIO3 y que cada uno de ellos active un par de desvíos potentes, que cada uno consumirá por ejemplo 1,5 A
La situación que acabamos de describir, la tenemos reflejada exactamente en el video adjunto.
Se comienza manejando unos desvíos pequeños de escala Z activando el DDESVIO3 mediante una botonera manual, y al final del vídeo vemos manejar un par de desvíos PECO PL-10 mientras que el DDESVIO3 está manejado por un sensor Hall, que se activa manualmente aproximando un imán.
Se puede ver una CDU como alimentación de todo el montaje
La siguiente imagen recoge un ejemplo real de utilización de un DDESVIO3 y un BLKS03. Se trata de una "estación de intercambio" y lo que se pretende es que haya siempre un tren estacionado en una de las vías VIA1 o VIA2 de modo que cuando llegue un segundo tren por la izquierda entre a la vía libre, se pare en ella, y automáticamente arranque el tren que estaba detenido en la otra vía, y salga hacia la derecha. Es decir se ha cambiado un tren por otro, y de ahí el nombre de estación de intercambio.
El esquema, como vemos consta de dos vias paralelas, al final de las cuales hay un tramo de parada (tramo con un carril cortado en dos puntos). estos tramos reciben alimentación alternativamente según la posición (R o S) del BLKS03
Los sensores de paso S1 y S2 están situados justo antes de los tramos de parada. Cuando se activan por el paso de un tren su señal llega a las entradas del BLKS03, que bascula, dejando sin alimentación el tramo en el que va a entrar el tren y dándosela al tramo de la otra vía donde está parado el otro tren. Como consecuencia el tren que ha llegado queda parado en el tramo de parada, y el que estaba parado reanuda la marcha.
Simultáneamente los sensores S1 y S2 actúan sobre las entradas del DDESVIO3, que tiene conectado el desvío de entrada. Como consecuencia el desvío queda apuntado siempre a la vía que queda libre.
Esto mismo puede hacerse con un relé biestable tal como recoge el esquema de la figura siguiente
Pero, aparte de la mayor claridad del cableado con los dispositivos electrónicos empleados arriba, el esquema alternativo tiene algunos inconvenientes: Por ejemplo por los sensores pasa toda la corriente que debe mover el desvío y el relé en paralelo. Según la potencia del desvío y el relé esto puede hacer que no se puedan usar sensores de tipo Hall y posiblemente tampoco de tipo Reed.
Por otra parte, el movimiento del relé y el del desvío están permanente acoplados, asi que no hay forma de que el desvío se mueva sin que lo haga el relé.
Por el contrario el esquema con los dispositivos electrónicos DDESVIO3 y BLKS03 funciona con una corriente mínima en los sensores, por lo que pueden ser de cualquier tipo. Y sobre todo, se ve que se han colocado dos conmutadores manuales SW1 y SW2 (opcionales) que cada uno actúa sobre uno de los dispositivos independientemente, de modo que accionando SW1 movemos el desvío y accionando el SW2 cambiamos el tramo alimentado, con lo que podremos hacer cualquier movimiento manual, no previsto por el automatismo (por ejemplo arrancar el tren estacionado, sin que haya llegado otro tren)
Además podemos utilizar los leds de señalización del desvío para saber en todo momento cual la posición del desvío en un cuadro de control. En cuando al BLKS03 no tiene salidas para señalización, pero queda libre la clema de salida situada en la parte inferior derecha, y es muy fácil organizar unos leds de señalización que muestren la situación de este dispositivo, conectándolos a esta clema.
Si se quiere, se puede conectar el desvío de salida al mismo DDESVIO3 aprovechando la mitad de este elemento que ha quedado libre. Por supuesto, esto implica que se mueven dos desvíos al mismo tiempo, lo cual implica una corriente de doble intensidad. Es un caso típico en que una CDU puede ayudar a que ambos desvíos se muevan con seguridad. Esto será necesario hacerlo si los desvíos utilizados no son talonables (Por ejemplo los PECO) pero con desvíos que admiten ser talonados, el desvío derecho puede ser dejado "loco" o incluso ser un desvío sin motor.