Seminarios

Próximos seminarios (segundo cuatrimestre 2022)


  • Lic. José A. Orso (IENRI)
    Presentación de la materia electiva “Aplicaciones de la Física Nuclear” para la carrera Licenciatura en Física
    Martes 22/11 - Aula 24 - 18 hs
    Resumen: Las aplicaciones de la física nuclear han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas, desde sus inicios hasta la actualidad. La generación nucleoeléctrica, la medicina y la energía nuclear aplicada a la industria, son sólo algunas de las aplicaciones que han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida del hombre. En particular los reactores nucleares de investigación han sido una fuente inagotable de desarrollo científico y tecnológico aplicados a una gran diversidad de disciplinas, entre las cuales se encuentran la medicina, la biología y el estudio de materiales, entre otros. En este seminario se presentará públicamente una materia electiva de la carrera Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR). El objetivo de esta asignatura es el de proveer al estudiante algunos conceptos básicos que le permitan desarrollarse en una amplia gama de aplicaciones nucleares, como por ejemplo, cálculo de reactores, física nuclear médica, aplicación de la física de neutrones, etc. Se pretende, además, que el estudiante pueda realizar algunas actividades prácticas utilizando los laboratorios y el reactor nuclear RA-4 del Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes. Contará con guías de actividades prácticas y laboratorios utilizando los instrumentos del Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes.

Seminarios pasados (segundo cuatrimestre 2022)

  • Dra. Adriana Ipiña Hernandez
    Martes 8/11 -
    Aula 23 - 18 hs
    "Física aplicada en las ciencias ambientales y la salud"
    Resumen: Los gases y partículas presentes en la atmósfera atenúan, absorben y dispersan la radiación solar. La modelización y caracterización de estos componentes permite cuantificar la energía que llega a nivel del suelo y sus efectos, así como identificar las fuentes contaminantes (naturales o antropogénicas) en la región. El estudio de la física en los procesos atmosféricos y en la interacción de la radiación solar con múltiples sistemas se aborda dentro de temáticas como: la meteorología, el cambio climático, el análisis satelital, la contaminación del aire, la química, la medicina, la fotobiología, entre otras. Se presenta un recorrido por algunos trabajos de investigación centrados en la aplicación de la física a las ciencias del ambiente y sus efectos en la salud humana.


  • Dr. Horacio Castellini
    Martes 11/10/2022 - 18 hs (aula 23 de Facultad)
    "Entrelazamiento cuántico, qbits y comunicación cuántica"
    Resumen: La computación cuántica está creciendo en el mundo como un nuevo paradigma informático que permitirá desarrollar novedades en seguridad informática, cálculos científicos e inteligencia artificial. Basta con ver las arquitecturas actuales de computadoras cuánticas desarrolladas por Google, IBM, Xanadu, etc. Este nuevo paradigma se fundamenta en lógicas incompatibles con la booleana, que requiere un cambio de punto de vista. Pero no solo termina en la computación, este paradigma se extiende a las comunicaciones con la QuantumNet en fase de prueba que está desarrollando China en la actualidad. Por lo que adquirir un conocimiento de este será fundamental para los profesionales del futuro. En esta exposición se hablará de forma compresiva sobre: observables, probabilidad, elemento de la realidad, localidad, colapso objetivo, non cloning state theorem (1982), el experimento GHZ (Greenberger–Horne–Zeilinger, 1989) y la no localidad. Para luego hablar sobre: entrelazamiento cuántico, la clave de la comunicación cuántica. Luego se introducirá el concepto de q-bits para finalmente llegar al objetivo que es la teletransportación de estados y la comunicación cuántica.

Seminarios pasados (primer cuatrimestre 2022)

  • Excitaciones magnéticas mediante dispersión de neutrones
    Dr. Adolfo Trumper
    Martes 21 de junio de 2022 - 18 hs, aula 22 de Facultad
    En esta charla les contaremos -de una manera didáctica- cómo llevamos a cabo, en nuestro grupo, el estudio de las propiedades magnéticas de la materia. Esto involucra el desarrollo de modelos y teorías capaces de reproducir los experimentos de dispersión de neutrones. Estos últimos dan un acceso directo a las estructuras y a las excitaciones magnéticas de una gran variedad de compuestos. Nuestros estudios están orientados a la búsqueda de nuevos estados de la materia y sus potenciales aplicaciones dentro del área de los "materiales cuánticos".

  • Astrofísica de cúmulos abiertos: introducción y desafíos actuales
    Dr. Gabriel Perren
    Martes 28 de junio de 2022 - 18 hs, aula 22 de Facultad
    Los cúmulos estelares son objetos de gran importancia para la astrofísica. En este seminario se presenta una breve introducción a los cúmulos abiertos, grupos relativamente reducidos de estrellas que orbitan nuestra Galaxia. Se discuten conceptos básicos ligados a su origen, su evolución y su relación con otras ramas de estudio de la astrofísica. Mostraremos también las contribuciones al tema que realiza nuestro grupo de investigación, cuyos miembros se desempeñan en el Departamento de Física (FCEIA-ECEN), en el IFIR (Instituto de Física de Rosario, CONICET-UNR) y en el IALP (Instituto de Astrofísica de La Plata, CONICET-UNLP).

  • Excitaciones de carga en cupratos superconductores y materiales afines - Propuesta de Tesina

Dr. Matías Bejas (Instituto de Física Rosario, FCEIA)

Martes 7 de junio 2022 - 18 hs, aula 22 de Facultad

Las recientes técnicas de rayos X (por ejemplo RIXS) han permitido, por primera vez, detectar excitaciones de carga de baja energía en diversos sistemas. A diferencia de los métodos experimentales mayormente utilizados hasta el presente RIXS permite explorar toda la zona del Brillouin, y no mometos específicos. Estos estudios en cupratos superconductores permitió un mayor entendimiento de las fluctuaciones de carga en los mismos y su posible rol en el alto valor de la temperatura critica superconductora. Utilizando técnicas de muchos cuerpos se propone que el alumno estudie estos experimentos, se familiarice con esta nueva técnica experimental y con métodos de muchos cuerpos. Por otro lado, estos temas pueden ser pensados como una continuidad natural de la materia física del estado solido.


  • Estudio de las propiedades de núcleos atómicos exóticos

Dr. Rodolfo Id Betan

Martes 24 de mayo 2022 - 18 hs Aula 22 de Facultad

La estabilidad a largo plazo (tan largo como la edad del universo) de los núcleos atómicos de cada día, ha permitido el desarrollo de todo lo que conocemos. Sin embargo, estos mismos núcleos con número creciente de neutrones pueden existir por tiempo efímeros, y aún así influir significativamente en la evolución del Universo, y en particular de la vida (estado de Hoyle: https://es.frwiki.wiki/wiki/État_de_Hoyle). En este seminario contaremos algunas peculiaridades de estos núcleos denominados núcleos raros o exóticos.


  • Simulación y modelado de atomización: ¿cómo funcionan los sprays?

Dr. César Pairetti (Escuela de Ingenería Mecánica, FCEIA)

Martes 17 de mayo 2022 - 18 hs Aula 22 de Facultad

Resumen: Los aerosoles son nubes de pequeñas gotas líquidas dispersas en un flujo gaseoso. Estos sistemas se presentan en la naturaleza, en un estornudo o en el rompimiento de una ola, y en un gran número de aplicaciones industriales: inyección de combustible, aplicación de agroquímicos, recubrimiento ó enfriamiento de superficies, y fabricación de polvos sólidos, entre muchas otras. La producción de sprays ocurre mediante un proceso llamado atomización, donde una masa líquida se fragmenta por el efecto de corrientes de gas a alta velocidad. Este tipo de flujos puede describirse mediante las ecuaciones de Navier-Stokes, considerando las fuerzas de tensión superficial. Aún contando con un modelo matemático para resolver este problema, hallar una solución no resulta nada sencillo (*). El desarrollo de flujos turbulentos y los efectos de las fuerzas de interfase a pequeña escala hacen que este tipo de problemas (millones de gotas moviéndose a alta velocidad) sea difícil de estudiar experimentalmente. En los últimos tiempos, los avances en la capacidad de software y hardware han impulsado la búsqueda de soluciones mediante métodos computacionales, aunque sea aún muy costosa. Las simulaciones numéricas son una herramienta muy útil para, complementando los experimentos, estudiar los mecanismos de fragmentación y desarrollar modelos que permitan determinar las características (diámetro, velocidad, distribución espacial) de las gotas generadas en función de las condiciones de inyección. Estas descripciones estadísticas pueden luego utilizarse para analizar un problema particular (como la distribución de combustible en un cilindro) con un costo computacional mucho menor, permitiendo que estos modelos simplificados puedan utilizarse como herramientas de diseño en, por ejemplo, problemas de ingeniería. En el presente seminario nos enfocaremos en la descripción física de la atomización y cómo podemos emplear Simulación Numérica Directa como un laboratorio virtual que nos permita luego desarrollar modelos aplicables a problemas de escala real (ya sea natural o industrial).

(*) quien demuestre SI existe una solución analítica al problema monofásico se gana inmediatamente U$D 1 000 000 de premio, cortesía del Clay Mathematics Institute.


  • Introducción a la ecuación de Dirac [video]

Facundo Rigatuso

Miércoles 31 de marzo 2021 - 15 hs por Meet

Seminario en el contexto de la asignatura electiva Teoría de Campos [LF]


Ignacio Hamad, Luis Manuel y Adolfo Trumper

Viernes 19 de marzo 2021 - 14 hs por Meet


  • Agujeros negros de Schwarzschild y expansión del universo [video]

Santiago Blas

Martes 23 de febrero 2021 - 14 hs por Meet

Seminario en el contexto de la asignatura electiva Mecánica Clásica Avanzada [LF]


  • La métrica de un agujero negro cargado [video]

Franco Cassinese, Ignacio Lembo y Ángel Ramírez.

Viernes 12 de febrero 2021 - 14 hs por Meet.

Seminario en el contexto de la asignatura Mecánica Clásica I [LF] / Mecánica Clásica y Relatividad [PF]