Mecánica Clásica I (LF)

Mecánica Clásica y Relatividad (PF)

Primer cuatrimestre del tercer año de Licenciatura y Profesorado en Física

Código: LF9 (Licenciatura), PF3.4 (Profesorado)

Carga horaria: 5 horas semanales

Correlativas Licenciatura: Física I, Métodos Matemáticos de la Física I

Correlativas Profesorado: Física III, Física Matemática

Página web de la Asignatura 

Docentes 

Programa sintético

Vínculos. Coordenadas generalizadas. Principios de los trabajos virtuales. Principio de D'Alembert. Ecuaciones de Lagrange. Transformaciones puntuales y de gauge. Leyes de conservación. Teorema de Noether. Cálculo variacional. Principio de Hamilton. Fuerzas centrales. Problema de Kepler. Dispersión. Postulados de relatividad especial. Efectos fundamentales. Transformación de Lorentz. Intervalo invariante. Momento y energías relativistas. Cuadrivectores.

Alcances

En esta asignatura se toman las conocidas leyes de Newton estudiadas en Física I y se las reformula mediante un nuevo formalismo matemático, el formalismo de Lagrange. Hay varias razones muy importante para introducir esta nueva formulación: 

En la última parte de la materia estudiamos los rudimentos de la teoría de la relatividad especial. 

Contenidos temáticos


Mecánica de la partícula, teoremas de conservación. Sistemas de partículas, movimiento respecto al sistema de centro de masas. Grados de libertad. Vínculos. Tipo de vínculos. Coordenadas generalizadas. Principio de los trabajos virtuales. Fuerzas generalizadas, ecuaciones de Lagrange. Ecuaciones de Lagrange para sistemas conservativos. Función lagrangiana. Potenciales dependientes de la velocidad, función de disipación. Aplicaciones de los principios de trabajos virtuales y D'Alembert. Aplicaciones de las ecuaciones de Lagrange, coordenadas cíclicas. Teorema de conservación y propiedades de simetría en la formulación lagrangiana. Teorema de Noether.


Principios variacionales. Principio de Hamilton. Técnicas de cálculo variacional. Deducción de las ecuaciones de Lagrange a partir del principio de Hamilton. Generalización del principio de Hamilton a sistemas no conservativos y no holónomos. Multiplicadores de Lagrange. Ventajas de una formulación basada en un principio variacional.


Movimiento en un campo de fuerzas centrales. Reducción del problema equivalente de un solo cuerpo. Masa reducida. Ecuaciones de movimiento e integrales primeras. El problemas unidimensional equivalente. Energía centrífuga y potencial efectivo. Clasificación de órbitas. El teorema del virial. Ecuación diferencial de la órbita y potenciales integrables. Dada la órbita encontrar una ley de fuerzas. El problema de Kepler. Solución aproximada a la ecuación de Kepler. Angulos apsidales y precesión. Colisiones. Difusión en un campo de fuerzas centrales. Difusión Coulombiana. Coordenadas de Laboratorio. Sección eficaz diferencial y total. 


Motivación: transformaciones de Galileo, ecuaciones de Maxwell, éter, Michelson-Morley. Postulados. Efectos fundamentales: pérdida de la simultaneidad, dilatación del tiempo y contracción de la longitud. Transformación de Lorentz. Adición de velocidades. Intervalo invariante. Diagramas de Minkowski. Dinámica relativista. Momento, energía. Transformaciones de momento y energía. Fuerza. Cuadrivectores: Ejemplos. Propiedades. Invariantes de Lorentz.

Trabajos Prácticos

Publicaciones de la cátedra


Autores: Rodrigo Menchón, Matías Ávila, Andrea Fourty, Luis Manuel, Hugo D. Navone 


Autores: María Sol Pera, Rodrigo Menchón, Germán Blesio, Hugo D. Navone

VI Jornadas Nacionales y II Latinoamericanas de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas: libro de actas; compilado por María Beatriz Bouciguez. - 1a ed.- Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018.


Autores: Rodrigo E. Menchón, Luis O. Manuel, Hugo D. Navone 

V Jornada de Experiencias Innovadoras en Educación en la FCEIA - Octubre 2017.


Rodrigo Menchón, Santiago Luna, Luis Manuel y Hugo D. Navone

Ciencia y Tecnología 2016: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR.

Bibliografía Básica