A continuación tenemos el código generado por un chatbot de lo que aparece en la página . Si lo copias y pegas en un "fichero.txt" y lo "Guardas como" -todos los archivos- "fichero.html" tendrás una web local para ti*
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<meta charset="UTF-8">
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">
<title>Test de Desarrollo: Planificación del Entrenamiento Deportivo</title>
<style>
body {
font-family: Arial, sans-serif;
max-width: 900px;
margin: 20px auto;
padding: 20px;
line-height: 1.6;
color: #333;
}
h1 {
text-align: center;
color: #2c3e50;
}
.pregunta {
margin-bottom: 20px;
padding: 15px;
background: #f9f9f9;
border-radius: 5px;
border: 1px solid #ddd;
}
.pregunta p {
margin: 0 0 10px 0;
font-weight: bold;
}
textarea {
width: 100%;
height: 100px;
margin-bottom: 10px;
padding: 5px;
border: 1px solid #ccc;
border-radius: 4px;
resize: vertical;
}
.respuesta-optima {
display: none;
color: green;
margin-top: 10px;
}
.botones {
text-align: center;
margin: 20px 0;
}
button {
padding: 10px 20px;
margin: 0 10px;
background: #2980b9;
color: white;
border: none;
border-radius: 5px;
cursor: pointer;
}
button:hover {
background: #3498db;
}
#resultado {
text-align: center;
margin-top: 20px;
font-size: 1.2em;
}
.datos-examinado {
margin-bottom: 20px;
text-align: center;
}
.datos-examinado label {
margin-right: 10px;
}
.datos-examinado input {
padding: 5px;
margin-right: 20px;
border: 1px solid #ccc;
border-radius: 4px;
}
#cargarArchivo {
display: none;
}
</style>
</head>
<body>
<h1>Test de Desarrollo: Planificación del Entrenamiento Deportivo</h1>
<div class="datos-examinado">
<label for="nombre">Nombre:</label>
<input type="text" id="nombre" placeholder="Introduce tu nombre">
<label for="curso">Curso:</label>
<input type="text" id="curso" placeholder="Introduce tu curso">
</div>
<form id="testForm">
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 1: Explica el principio de progresión en el entrenamiento deportivo.</p>
<textarea name="r1" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp1">Respuesta 1: El principio de progresión establece que la carga de entrenamiento debe incrementarse de manera gradual para garantizar adaptaciones físicas y evitar lesiones o estancamientos. Esto implica aumentar variables como el volumen, la intensidad o la frecuencia de forma controlada, adaptándose al nivel del deportista y permitiendo que el cuerpo se acostumbre al estímulo antes de aplicar uno mayor. Por ejemplo, un corredor podría aumentar la distancia semanal en un 10% para mejorar su resistencia.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 2: ¿Qué significa el principio de especificidad y cómo se aplica?</p>
<textarea name="r2" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp2">Respuesta 2: El principio de especificidad indica que el entrenamiento debe ser relevante y específico al deporte practicado, enfocándose en las capacidades, movimientos y sistemas energéticos predominantes. Se aplica diseñando ejercicios que imiten las demandas de la actividad; por ejemplo, un nadador entrenará fuerza en el agua y resistencia aeróbica, mientras que un velocista priorizará la potencia y el sistema anaeróbico aláctico con sprints cortos.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 3: Describe el principio de reversibilidad y sus implicaciones.</p>
<textarea name="r3" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp3">Respuesta 3: El principio de reversibilidad señala que las adaptaciones logradas mediante el entrenamiento se pierden si se interrumpe o reduce significativamente el estímulo. Las implicaciones son que los deportistas deben mantener una continuidad en su preparación, ya que periodos prolongados de inactividad (más de 2-4 semanas) pueden disminuir fuerza, resistencia o técnica. Por ejemplo, un levantador de pesas perderá fuerza máxima si deja de entrenar varias semanas.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 4: ¿Qué es la individualización en el entrenamiento y por qué es importante?</p>
<textarea name="r4" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp4">Respuesta 4: La individualización implica adaptar el entrenamiento a las características, necesidades y objetivos de cada deportista, considerando factores como edad, nivel de condición física, experiencia y limitaciones. Es importante porque asegura que el programa sea efectivo y seguro, maximizando el rendimiento y evitando el sobreentrenamiento. Por ejemplo, un principiante requerirá cargas menores que un atleta avanzado en el mismo deporte.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 5: Define qué es un macrociclo y su duración típica.</p>
<textarea name="r5" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp5">Respuesta 5: Un macrociclo es el periodo más largo de la planificación del entrenamiento, generalmente abarca una temporada deportiva completa o un año (6-12 meses). Incluye todas las fases (preparación, competitiva y transición) y se diseña para alcanzar un pico de rendimiento en competiciones clave, como unos Juegos Olímpicos o un campeonato nacional.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 6: ¿En qué consiste un mesociclo y cuál es su objetivo principal?</p>
<textarea name="r6" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp6">Respuesta 6: Un mesociclo es un periodo intermedio de 4 a 6 semanas dentro del macrociclo, enfocado en desarrollar una cualidad física específica (fuerza, resistencia, etc.) o preparar al atleta para una etapa concreta. Su objetivo es estructurar el entrenamiento en bloques manejables que progresen hacia las metas del macrociclo, como aumentar la fuerza máxima antes de la fase competitiva.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 7: Explica qué es un microciclo y su función en la planificación.</p>
<textarea name="r7" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp7">Respuesta 7: Un microciclo es un periodo corto, típicamente de 2 a 7 días, que detalla las sesiones diarias de entrenamiento. Su función es organizar las cargas, descansos y ejercicios específicos para cumplir los objetivos del mesociclo. Por ejemplo, un microciclo de una semana podría incluir 3 días de fuerza, 2 de resistencia y 2 de recuperación activa.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 8: Describe la fase de preparación general y sus características.</p>
<textarea name="r8" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp8">Respuesta 8: La fase de preparación general busca desarrollar una base física amplia, mejorando capacidades como resistencia aeróbica, fuerza general y flexibilidad con ejercicios inespecíficos. Se caracteriza por alto volumen y baja intensidad, utilizando actividades como carrera continua o pesas ligeras. Es la base para fases más específicas y suele durar varias semanas al inicio del macrociclo.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 9: ¿Qué objetivos tiene la fase competitiva?</p>
<textarea name="r9" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp9">Respuesta 9: La fase competitiva tiene como objetivo alcanzar el pico de rendimiento durante las competiciones principales. Se enfoca en mantener las ganancias previas, optimizar la técnica específica y simular condiciones de competencia. Se reduce el volumen y aumenta la intensidad, incluyendo entrenamientos específicos como partidos simulados o sprints de máxima velocidad.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 10: Explica qué es el tapering y su importancia antes de competir.</p>
<textarea name="r10" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp10">Respuesta 10: El tapering es una reducción progresiva del volumen de entrenamiento (manteniendo o ajustando la intensidad) antes de una competencia clave, generalmente de 7 a 14 días. Su importancia radica en permitir la recuperación completa, eliminar fatiga y maximizar el rendimiento, asegurando que el atleta llegue en óptimas condiciones físicas y mentales.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 11: Diferencia entre fuerza máxima y fuerza resistencia.</p>
<textarea name="r11" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp11">Respuesta 11: La fuerza máxima se entrena con cargas altas (85-100% de 1RM) y pocas repeticiones (1-6), buscando el mayor desarrollo de fuerza posible, como en levantamiento de pesas. La fuerza resistencia usa cargas moderadas (50-70% de 1RM) y muchas repeticiones (12-20), mejorando la capacidad de mantener esfuerzos prolongados, como en remo o ciclismo.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 12: ¿Qué es la resistencia anaeróbica y cómo se entrena?</p>
<textarea name="r12" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp12">Respuesta 12: La resistencia anaeróbica es la capacidad de mantener esfuerzos intensos y cortos (30 segundos a 2 minutos) sin oxígeno, generando lactato, como en un 400m. Se entrena con intervalos de alta intensidad (80-90% del esfuerzo máximo) y descansos incompletos, por ejemplo, 6 repeticiones de 30 segundos a máxima velocidad con 1 minuto de recuperación.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 13: Describe el sistema energético anaeróbico aláctico y un ejemplo de su uso.</p>
<textarea name="r13" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp13">Respuesta 13: El sistema anaeróbico aláctico utiliza ATP y fosfocreatina almacenados en los músculos para esfuerzos muy cortos e intensos (hasta 10 segundos) sin producir lactato. Un ejemplo es un sprint de 100 metros, donde el atleta depende de esta energía rápida para alcanzar la máxima velocidad.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 14: ¿Qué busca la preparación psicológica en el entrenamiento?</p>
<textarea name="r14" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp14">Respuesta 14: La preparación psicológica busca mejorar la confianza, concentración y resistencia mental del deportista para rendir bajo presión. Incluye técnicas como visualización, control de la ansiedad y establecimiento de metas, siendo clave en fases competitivas para enfrentar el estrés de una carrera o partido decisivo.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 15: Compara los métodos de planificación lineal y ondulatorio.</p>
<textarea name="r15" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp15">Respuesta 15: El método lineal aumenta progresivamente la intensidad y reduce el volumen a lo largo del tiempo, ideal para principiantes o un solo pico de rendimiento (ejemplo: fuerza de 60% a 90% en 12 semanas). El método ondulatorio varía la carga en ciclos cortos (semanalmente o diariamente), como alternar fuerza y resistencia, siendo más flexible y adecuado para deportes con múltiples competiciones.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 16: Explica el método de bloques y su estructura.</p>
<textarea name="r16" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp16">Respuesta 16: El método de bloques divide el entrenamiento en mesociclos enfocados en una cualidad específica: acumulación (volumen alto para la base física), transformación (intensidad para desarrollar la cualidad) y realización (especificidad para el rendimiento). Por ejemplo, un levantador podría dedicar 4 semanas a hipertrofia, 4 a fuerza máxima y 4 a competición.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 17: Define las variables de volumen e intensidad y su relación.</p>
<textarea name="r17" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp17">Respuesta 17: El volumen mide la cantidad de trabajo (series, repeticiones, distancia), mientras que la intensidad mide el esfuerzo relativo (porcentaje de 1RM o frecuencia cardíaca). Están inversamente relacionadas: a mayor intensidad, menor volumen por sesión para evitar fatiga excesiva. Por ejemplo, 3 series de 5 repeticiones al 85% (alta intensidad) frente a 4 series de 15 al 50% (alto volumen).</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 18: ¿Qué mide la frecuencia y cómo afecta el entrenamiento?</p>
<textarea name="r18" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp18">Respuesta 18: La frecuencia mide el número de sesiones por semana. Afecta el entrenamiento al determinar la distribución de la carga y la recuperación; una frecuencia alta (5-6 días) es ideal para deportes de resistencia, mientras que una menor (3-4 días) permite mayor recuperación en entrenamientos de fuerza máxima, optimizando las adaptaciones.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 19: Describe el test de Cooper y su propósito.</p>
<textarea name="r19" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp19">Respuesta 19: El test de Cooper mide la resistencia aeróbica al correr la mayor distancia posible en 12 minutos. Su propósito es evaluar la capacidad cardiovascular y estimar el VO2 máximo, siendo útil para deportes de fondo como atletismo o ciclismo. Por ejemplo, un resultado de 2800m indica un buen nivel aeróbico en adultos jóvenes.</div>
</div>
<div class="pregunta">
<p>Pregunta 20: ¿Cómo se evalúa la potencia anaeróbica y qué test se utiliza?</p>
<textarea name="r20" placeholder="Escribe tu respuesta aquí..."></textarea>
<div class="respuesta-optima" id="resp20">Respuesta 20: La potencia anaeróbica se evalúa midiendo la capacidad de generar esfuerzo máximo en poco tiempo (10-30 segundos), dependiendo del sistema anaeróbico. El test de Wingate, realizado en una bicicleta estática con 30 segundos de pedaleo máximo contra resistencia, mide la potencia pico y la fatiga, siendo común en deportes como el ciclismo o el sprint.</div>
</div>
<div class="botones">
<button type="button" onclick="corregirTest()">Corregir</button>
<button type="button" onclick="guardarTest()">Guardar</button>
<button type="button" onclick="document.getElementById('cargarArchivo').click()">Cargar</button>
<input type="file" id="cargarArchivo" accept=".txt" onchange="cargarTest(event)">
</div>
</form>
<div id="resultado"></div>
<script>
const palabrasClave = {
r1: ["progresión", "carga", "gradual", "adaptaciones", "volumen", "intensidad", "frecuencia", "controlada", "ejemplo", "resistencia"],
r2: ["especificidad", "relevante", "deporte", "capacidades", "movimientos", "sistemas energéticos", "ejercicios", "nadador", "velocista", "potencia"],
r3: ["reversibilidad", "adaptaciones", "pierden", "interrumpe", "continuidad", "inactividad", "fuerza", "resistencia", "técnica", "ejemplo"],
r4: ["individualización", "adaptar", "características", "necesidades", "objetivos", "edad", "condición física", "efectivo", "seguro", "sobreentrenamiento"],
r5: ["macrociclo", "largo", "temporada", "año", "6-12 meses", "fases", "preparación", "competitiva", "transición", "rendimiento"],
r6: ["mesociclo", "4-6 semanas", "cualidad física", "fuerza", "resistencia", "objetivo", "bloques", "macrociclo", "progresen", "competitiva"],
r7: ["microciclo", "2-7 días", "sesiones diarias", "cargas", "descansos", "ejercicios", "mesociclo", "fuerza", "resistencia", "recuperación"],
r8: ["preparación general", "base física", "resistencia aeróbica", "fuerza general", "flexibilidad", "alto volumen", "baja intensidad", "carrera", "pesas", "macrociclo"],
r9: ["competitiva", "pico de rendimiento", "competiciones", "mantener", "técnica específica", "simular", "bajo volumen", "alta intensidad", "partidos", "sprints"],
r10: ["tapering", "reducción", "volumen", "intensidad", "competencia", "7-14 días", "recuperación", "fatiga", "rendimiento", "condiciones"],
r11: ["fuerza máxima", "cargas altas", "85-100%", "pocas repeticiones", "levantamiento", "fuerza resistencia", "cargas moderadas", "50-70%", "muchas repeticiones", "ciclismo"],
r12: ["resistencia anaeróbica", "esfuerzos intensos", "30 segundos", "2 minutos", "lactato", "intervalos", "alta intensidad", "descansos incompletos", "máxima velocidad", "recuperación"],
r13: ["anaeróbico aláctico", "ATP", "fosfocreatina", "cortos", "10 segundos", "lactato", "sprint", "100 metros", "energía rápida", "velocidad"],
r14: ["preparación psicológica", "confianza", "concentración", "resistencia mental", "presión", "visualización", "ansiedad", "metas", "competitivas", "estrés"],
r15: ["lineal", "intensidad", "reduce volumen", "principiantes", "pico", "ondulatorio", "varía", "ciclos cortos", "flexible", "múltiples competiciones"],
r16: ["bloques", "mesociclos", "cualidad específica", "acumulación", "transformación", "realización", "volumen alto", "intensidad", "hipertrofia", "competición"],
r17: ["volumen", "cantidad", "series", "repeticiones", "intensidad", "esfuerzo", "1RM", "inversamente", "fatiga", "ejemplo"],
r18: ["frecuencia", "sesiones por semana", "distribución", "carga", "recuperación", "alta", "5-6 días", "resistencia", "menor", "fuerza máxima"],
r19: ["test de Cooper", "resistencia aeróbica", "12 minutos", "distancia", "cardiovascular", "VO2 máximo", "deportes de fondo", "atletismo", "2800m", "adultos"],
r20: ["potencia anaeróbica", "esfuerzo máximo", "10-30 segundos", "anaeróbico", "test de Wingate", "bicicleta", "30 segundos", "potencia pico", "fatiga", "sprint"]
};
function corregirTest() {
let puntajeTotal = 0;
const totalPreguntas = 20;
for (let i = 1; i <= totalPreguntas; i++) {
const respuestaUsuario = document.querySelector(`textarea[name="r${i}"]`).value.trim().toLowerCase();
const palabrasClavePregunta = palabrasClave[`r${i}`];
const respuestaDiv = document.getElementById(`resp${i}`);
respuestaDiv.style.display = 'block';
let coincidencias = 0;
palabrasClavePregunta.forEach(palabra => {
if (respuestaUsuario.includes(palabra)) {
coincidencias++;
}
});
const puntajeParcial = (coincidencias / palabrasClavePregunta.length) * 0.5;
puntajeTotal += puntajeParcial;
}
const nota = puntajeTotal;
document.getElementById('resultado').innerHTML =
`Nota: ${nota.toFixed(2)}/10 - Puntaje total: ${puntajeTotal.toFixed(2)}/10`;
}
function guardarTest() {
const nombre = document.getElementById('nombre').value.trim();
const curso = document.getElementById('curso').value.trim();
if (!nombre || !curso) {
alert('Por favor, introduce tu nombre y curso antes de guardar.');
return;
}
let contenido = `Examen de ${nombre} - Curso: ${curso}\n`;
contenido += `Fecha: ${new Date().toLocaleString()}\n\n`;
contenido += `Nota: ${document.getElementById('resultado').innerHTML || 'No corregido aún'}\n\n`;
for (let i = 1; i <= 20; i++) {
const respuestaUsuario = document.querySelector(`textarea[name="r${i}"]`).value.trim();
const respuestaOptima = document.getElementById(`resp${i}`).innerText;
contenido += `Pregunta ${i}: ${respuestaUsuario || 'Sin respuesta'}\n`;
contenido += `Respuesta Óptima ${i}: ${respuestaOptima}\n\n`;
}
// Generar archivo .txt
const blob = new Blob([contenido], { type: 'text/plain' });
const enlace = document.createElement('a');
enlace.href = URL.createObjectURL(blob);
enlace.download = `Examen_${nombre}_${curso}.txt`;
document.body.appendChild(enlace);
enlace.click();
document.body.removeChild(enlace);
// Enviar por correo con mailto
const asunto = encodeURIComponent(`Examen de ${nombre} - Curso: ${curso}`);
const cuerpo = encodeURIComponent(contenido);
const mailtoLink = `mailto:diegoguerrero@educarex.es?subject=${asunto}&body=${cuerpo}`;
window.location.href = mailtoLink;
alert('El examen se ha guardado como archivo .txt y se ha intentado enviar por correo.');
}
function cargarTest(event) {
const archivo = event.target.files[0];
if (!archivo) {
alert('Por favor, selecciona un archivo .txt.');
return;
}
const lector = new FileReader();
lector.onload = function(e) {
const contenido = e.target.result;
// Parsear el contenido del archivo
const lineas = contenido.split('\n');
let nombre = '';
let curso = '';
let nota = '';
const respuestas = {};
let i = 0;
for (const linea of lineas) {
if (linea.startsWith('Examen de')) {
const partes = linea.split(' - Curso: ');
nombre = partes[0].replace('Examen de ', '').trim();
curso = partes[1] ? partes[1].trim() : '';
} else if (linea.startsWith('Nota:')) {
nota = linea.trim();
} else if (linea.startsWith('Pregunta')) {
i++;
respuestas[`r${i}`] = linea.replace(`Pregunta ${i}: `, '').trim();
}
}
// Rellenar los campos
document.getElementById('nombre').value = nombre;
document.getElementById('curso').value = curso;
document.getElementById('resultado').innerHTML = nota;
for (let j = 1; j <= 20; j++) {
const textarea = document.querySelector(`textarea[name="r${j}"]`);
textarea.value = respuestas[`r${j}`] || '';
const respuestaDiv = document.getElementById(`resp${j}`);
respuestaDiv.style.display = nota ? 'block' : 'none'; // Mostrar respuestas óptimas si hay nota
}
alert('Examen cargado correctamente desde el archivo.');
};
lector.readAsText(archivo);
}
</script>
</body>
</html>
Si copias y pegas este código generado por un chatbot, en un "fichero.txt" y lo "Guardas como" -todos los archvos- "fichero.html" lo tendrás para ti*