Vamos a generar un tema, resúmenes, imágenes, video, situación de aprendizaje, exámenes auto corregibles tipo test y tipo desarrollo, rúbricas, hoja de datos para evaluar, etc.
Con Grok, Gemini, Deepseek, Qwen 2.5 o cualquier chatbot
1.- Dime según LOMLOE las áreas de (CURSO. Ej. sexto) de (NIVEL. Ej. Educación Primaria) en Extremadura
2.- Dime los contenidos de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (puede desdoblarse en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales de 6º de E. P.
3.- Desarrolla para que los alumnos usen de libro de texto, los contenidos de Sistemas vivos:
Organización de los seres vivos (células, tejidos, órganos, sistemas).
Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Clasificación de los seres vivos y biodiversidad.
Y lo haces con un nivel y extensión para esta edad.
4.- Dame los prompt para generar las imágenes que ilustren el tema.
5.- Hazme la rúbrica para evaluar el tema.
6.- html con 30 preguntas tipo test con botón de autocorregir, que muestre resultado y respuestas correctas.
7.- html con 10 preguntas de desarrollo con botón de autocorregir, que muestre resultado y respuestas correctas.
8.- Bien, ahora hazme un listado ficticio de una clase de 25 alumnos poniendo apellidos y nombre y ordenado por orden alfabético.
9.- Haz un html para evaluar con esa rúbrica a 20 alumnos ficticios. Con botón de guardar en txt y otro botón de cargar.
10.- Estupendo, ahora quiero un html que primero carga el listado de alumnos de un txt externo y la rúbrica que quiero usar de otro txt para luego evaluar
11.- Dame un prompt para hacer un video de texto a video sobre este tema (en Invideo)
12. Dame un prompt para hacer una imagen de texto a imagen para mapa conceptual con PERPLEXITY.
13.- Genera una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
14.- Genera una RÚBRICA para la SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
15 .- html con 30 preguntas tipo test
16 .- html con 10 preguntas tipo desarrollo
17 .- Ahora quiero un html para evaluar esos alumnos con la rúbrica que me has generado.
1.- Dime según LOMLOE las áreas de sexto de Educación Primaria en Extremadura
Según la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre) y el Decreto 107/2022, de 28 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, las áreas de conocimiento para el sexto curso de Educación Primaria (tercer ciclo) son las siguientes:
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (puede desdoblarse en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales).
Educación Artística (puede desdoblarse en Educación Plástica y Visual y Música y Danza).
Educación Física.
Lengua Castellana y Literatura.
Lengua Extranjera.
Matemáticas.
Educación en Valores Cívicos y Éticos (se imparte en alguno de los cursos del tercer ciclo, es decir, en 5.º o 6.º).
Además, las administraciones educativas de Extremadura pueden añadir áreas opcionales, como una segunda lengua extranjera, una lengua cooficial (si la hubiera) o un área de carácter transversal, aunque en Extremadura no se especifica una lengua cooficial. También puede incluirse la Enseñanza de Religión o una alternativa, según la elección de las familias.
Estas áreas están diseñadas con un carácter global e integrador, orientadas al desarrollo de las competencias clave establecidas en la LOMLOE.
2._ Dime los contenidos de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (puede desdoblarse en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales de 6º de E. P.)
Según la LOMLOE y el Decreto 107/2022, de 28 de julio, que establece el currículo de Educación Primaria en Extremadura, el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en 6.º de Educación Primaria puede desdoblarse en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. A continuación, se detallan los contenidos principales de estas áreas, basados en el currículo oficial y adaptados al enfoque competencial de la LOMLOE:
1. Ciencias de la Naturaleza
Los contenidos se organizan en torno a los bloques establecidos en el currículo, enfocados en desarrollar competencias científicas y el pensamiento crítico:
Materia y energía:
Propiedades de la materia (masa, volumen, densidad).
Cambios físicos y químicos.
Fuentes de energía (renovables y no renovables) y su impacto en el medio ambiente.
Fenómenos relacionados con la luz, el sonido y la electricidad.
Seres vivos y biodiversidad:
Características y clasificación de los seres vivos.
Ecosistemas: componentes, interacciones y conservación.
Adaptaciones de los seres vivos al medio.
Salud y hábitos de vida saludable (alimentación, higiene, prevención).
Tecnología y sostenibilidad:
Avances científicos y tecnológicos relacionados con la naturaleza.
Problemas ambientales (cambio climático, contaminación, deforestación) y estrategias para la sostenibilidad.
Uso responsable de los recursos naturales.
Método científico:
Formulación de hipótesis, observación, experimentación y análisis de datos.
Resolución de problemas aplicando el pensamiento científico.
2. Ciencias Sociales
Los contenidos se centran en comprender el entorno social, histórico y geográfico, promoviendo la ciudadanía activa y el respeto por la diversidad:
Geografía:
Relieve, clima y paisajes de España y Extremadura (montañas, ríos, costas).
Organización territorial de España: comunidades autónomas, provincias y municipios.
Población y actividades económicas (sectores primario, secundario y terciario).
Impacto humano en el medio ambiente: urbanización, agricultura, industria.
Historia:
Línea del tiempo y periodos históricos relevantes (Edad Moderna y Contemporánea).
Acontecimientos clave en la historia de España (Descubrimientos, independencia de América, Transición democrática).
Patrimonio cultural y natural de Extremadura (monumentos, tradiciones, espacios protegidos).
Fuentes históricas y su interpretación.
Ciudadanía y valores:
Derechos y deberes en la Constitución Española.
Diversidad cultural, igualdad de género y convivencia democrática.
Instituciones de España y la Unión Europea.
Resolución pacífica de conflictos y sostenibilidad social.
Enfoque competencial
Ambas áreas se imparten con un enfoque interdisciplinar, integrando las competencias clave de la LOMLOE, como la competencia en comunicación lingüística, competencia matemática y científica, competencia digital, competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia ciudadana, y competencia en conciencia y expresiones culturales. Los contenidos se trabajan mediante situaciones de aprendizaje que conectan con problemas reales, fomentando el análisis crítico y la resolución de problemas.
Nota específica para Extremadura
El currículo autonómico de Extremadura enfatiza el estudio del entorno local, incluyendo el patrimonio natural (como el Parque Nacional de Monfragüe) y cultural (como Mérida y su legado romano) en los contenidos de Ciencias Sociales, así como la sostenibilidad y la biodiversidad extremeña en Ciencias de la Naturaleza.
Si necesitas un desglose más detallado de algún bloque o ejemplos de situaciones de aprendizaje, no dudes en pedírmelo.
3.- Desarrolla para que los alumnos usen de libro de texto, los contenidos de Sistemas vivos:
Organización de los seres vivos (células, tejidos, órganos, sistemas).
Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Clasificación de los seres vivos y biodiversidad.
Y lo haces con un nivel y extensión para esta edad.
A continuación, se presenta un desarrollo de los contenidos del bloque Sistemas vivos (dentro del área de Ciencias de la Naturaleza de 6.º de Educación Primaria, según la LOMLOE y el currículo de Extremadura) adaptado al nivel de comprensión de alumnos de 11-12 años. El contenido está diseñado como si fuera un extracto de un libro de texto, con un lenguaje claro, ejemplos cercanos y una extensión adecuada para esta etapa educativa. Incluye explicaciones breves, actividades prácticas y un enfoque competencial para fomentar el aprendizaje activo.
Capítulo: Los Sistemas Vivos
¡Hola, exploradores de la naturaleza! En este capítulo vamos a descubrir cómo funcionan los seres vivos, desde los más pequeños, como una bacteria, hasta los más grandes, como un elefante o un roble. Aprenderemos cómo están organizados, qué hacen para vivir y cómo se clasifican. ¡Prepárate para un viaje fascinante al mundo de la vida!
1. Organización de los seres vivos
Todos los seres vivos, desde una planta hasta un ser humano, están formados por partes que trabajan juntas como un equipo. Vamos a conocer cómo se organizan:
Células: Son las piezas más pequeñas de los seres vivos, como los ladrillos de una casa. ¡Son tan pequeñas que solo las vemos con un microscopio! Hay células de muchos tipos: las de una hoja, las de tu piel o las de un hongo. Algunos seres vivos, como las bacterias, tienen solo una célula (son unicelulares). Otros, como nosotros, tienen muchas células (somos multicelulares).
Tejidos: Cuando muchas células parecidas se juntan para hacer un trabajo, forman un tejido. Por ejemplo, el tejido muscular de tu brazo te ayuda a moverte, y el tejido de las hojas de una planta le ayuda a captar la luz del sol.
Órganos: Los tejidos se agrupan para formar órganos. Tu corazón, tus pulmones o el estómago de una vaca son órganos. Cada uno tiene una función especial. Por ejemplo, el corazón bombea sangre y las hojas de una planta fabrican alimento.
Sistemas: Varios órganos trabajan juntos en un sistema para hacer algo importante. Por ejemplo, el sistema digestivo (boca, estómago, intestinos) se encarga de procesar la comida. Otros sistemas son el respiratorio (para respirar) o el nervioso (para pensar y moverte).
Ejemplo: Imagina que tu cuerpo es como una ciudad. Las células son los habitantes, los tejidos son los barrios, los órganos son los edificios (como el hospital o la escuela) y los sistemas son los servicios que hacen funcionar la ciudad, como el transporte o la limpieza.
¡Actividad!
Dibuja un árbol y señala: ¿dónde están sus células? ¿Qué tejidos tiene? ¿Cuáles son sus órganos? (Pista: piensa en las raíces, el tronco o las hojas). Luego, escribe un ejemplo de un sistema en una planta.
2. Funciones vitales: Nutrición, relación y reproducción
Todos los seres vivos realizan tres funciones principales para vivir: nutrición, relación y reproducción. ¡Vamos a conocerlas!
Nutrición: Es cómo los seres vivos obtienen energía y materiales para crecer y vivir.
Los animales comemos alimentos (como pan, frutas o carne) y nuestro sistema digestivo los transforma en energía.
Las plantas usan la luz del sol, agua y dióxido de carbono para fabricar su propio alimento en las hojas (esto se llama fotosíntesis).
Otros seres vivos, como los hongos, se alimentan descomponiendo restos de plantas o animales.
Relación: Es cómo los seres vivos interactúan con su entorno.
Los animales usamos los sentidos (vista, olfato, tacto) para movernos, buscar comida o escapar del peligro. Por ejemplo, un ciervo huye si escucha un ruido fuerte.
Las plantas también "reaccionan": sus hojas se giran hacia el sol o sus raíces crecen hacia el agua.
Incluso los seres unicelulares, como las amebas, se mueven hacia la comida.
Reproducción: Es cómo los seres vivos tienen "hijos" para que su especie no desaparezca.
Los animales pueden tener crías (como los cachorros de un perro) o poner huevos (como las gallinas).
Las plantas producen semillas (como las de un girasol) o se reproducen por esquejes (como un cactus).
Algunos seres vivos, como las bacterias, se dividen en dos para reproducirse.
Ejemplo: Piensa en una abeja. Se alimenta de néctar (nutrición), vuela hacia las flores guiada por sus colores (relación) y pone huevos para tener más abejas (reproducción).
¡Actividad!
Elige un ser vivo (por ejemplo, un gato, un roble o una bacteria). Escribe cómo realiza las tres funciones vitales. Comparte tu respuesta con un compañero y discutid si son parecidas o diferentes.
3. Clasificación de los seres vivos y biodiversidad
En la Tierra hay millones de seres vivos, desde diminutas bacterias hasta enormes ballenas. Para organizarlos, los clasificamos en grupos según sus características. Además, la biodiversidad es la gran variedad de seres vivos que existen, ¡y es súper importante para el equilibrio del planeta!
Clasificación de los seres vivos
Los seres vivos se dividen en cinco grandes reinos:
Animales: Se mueven, comen otros seres vivos y tienen sistemas complejos (como nosotros o un águila).
Plantas: Fabrican su alimento con la fotosíntesis y no se mueven de un lugar (como un pino o una margarita).
Hongos: No hacen fotosíntesis, se alimentan descomponiendo materia (como las setas o el moho).
Protistas: Son seres pequeños, muchos unicelulares, como las algas o las amebas.
Moneras: Son unicelulares y muy simples, como las bacterias.
Dentro de cada reino, los seres vivos se clasifican en grupos más pequeños. Por ejemplo, los animales pueden ser vertebrados (con columna vertebral, como un perro) o invertebrados (sin columna, como un gusano).
Biodiversidad
La biodiversidad es como un gran puzzle: cada ser vivo tiene un papel en la naturaleza. Por ejemplo:
Las abejas polinizan las flores para que crezcan frutas.
Los árboles producen oxígeno para que respiremos.
Los buitres limpian los restos de animales muertos.
Si perdemos biodiversidad (por ejemplo, si desaparecen las abejas), el equilibrio del planeta se rompe. Por eso, debemos cuidar los ecosistemas, como los bosques de Extremadura o el Parque Nacional de Monfragüe.
Ejemplo: En Extremadura, la cigüeña blanca es un animal importante. Vive en los campos, come insectos y ranas, y sus nidos son parte del paisaje. ¡Protegerla ayuda a mantener la biodiversidad!
¡Actividad!
Clasifica estos seres vivos en su reino: lobo, seta, roble, bacteria, alga.
Investiga un animal o planta de Extremadura (puedes buscar en internet o en libros). Escribe por qué es importante para la biodiversidad. Por ejemplo, ¿cómo ayuda al ecosistema?
En grupo, cread un cartel para concienciar sobre la importancia de proteger la biodiversidad.
Repasemos lo aprendido
Los seres vivos están organizados en células, tejidos, órganos y sistemas que trabajan juntos.
Todos realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción para sobrevivir.
Los clasificamos en cinco reinos y la biodiversidad es clave para el equilibrio de la naturaleza.
Pregunta final para pensar: Si pudieras ser un ser vivo (animal, planta u otro), ¿cuál serías? Explica cómo realizarías las tres funciones vitales.
¡Situación de aprendizaje!
Imagina que eres un científico que descubre un nuevo ser vivo en el río Tajo. Describe cómo está organizado (¿es unicelular o multicelular?), cómo realiza las funciones vitales y a qué reino pertenece. Luego, dibújalo y preséntalo a la clase.
Este contenido está diseñado para ser claro, visual y atractivo, con ejemplos cercanos al entorno de los alumnos (como referencias a Extremadura) y actividades que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, alineadas con el enfoque competencial de la LOMLOE. Si necesitas ajustar el formato, añadir más actividades o incluir ilustraciones, ¡dímelo!
4.- Dame los prompt para generar las imágenes que ilustren el tema.
Aquí Grok y Gemini han parinado...
5.- Hazme en html la rúbrica para evaluar el tema.
6.- html con 30 preguntas tipo test con botón de autocorregir, que muestre resultado y respuestas correctas.
Haz con html con 10 preguntas de desarrollo con botón de autocorregir, que muestre resultado y respuestas correctas.