La violencia contra la mujer es una gran problemática que se encuentra alrededor del mundo, puesto que a pesar del país en donde estés ubicado estará presente, no de igual manera pero prevalece. En el mundo los grandes líderes y grupos importantes son controlados mayormente por hombres, lo que le ha quitado gran protagonismo a las mujeres. Esto ha ocasionado que la violencia de género sea mayor. La Violencia de Género se entiende que “es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada (ONU, 1993, citado por Padilla, E., Robles, I. y Rojas, B. 2021 )”
“La violencia de género se clasifica en cinco tipos: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial y simbólica (La Ley Argentina 2018, citado por Padilla, E., Robles, I. y Rojas, B 2018)”
La violencia física es la más sencilla de percibir, ya que va desde golpes hasta el feminicidio. Este tipo de violencia incluye todo los actos que perjudiquen la integridad física de la mujer.
La violencia psicológica va desde acoso o amenazas, hasta manipulación o restricción de sus acciones.
La violencia sexual es cualquier acto que viole el derecho de una mujer a decidir libremente, su vida sexual y reproductiva.
La violencia económica o patrimonial, son los actos que controlan y amenazan, los bienes o ingresos de una mujer, reteniendo su sueldo o condicionarla para entregarle lo que le corresponde.
La violencia simbólica son aquellas cosas o conductas impuestas que provocan la desigualdad de género mediante estereotipos, ideales, iconos, etc.
Para evitar un incremento en la violencia de género es necesario empoderar a las mujeres dándoles una mayor participación y más oportunidades laborales. Girón, A. (2021) dice que cuando la mujer tiene un ingreso, ya sea en el sector formal o informal, puede tener la decisión de qué quiere hacer con ese dinero y eso le da poder y libertad. Por supuesto, muchas veces lo que se gana es para los hijos, la escuela, la familia, todo el tiempo trabajas para otros, menos para ti. Pero a pesar de esto experimenta mayor libertad.
La violencia tiene como característica o pensamiento, que el hombre debe dominar a la mujer en cualquier ámbito, lo cual aumenta cuando una mujer no tiene una independencia económica, ya que él es el único proveedor y de él depende cualquier decisión. Uno de los ejemplos más claros es Jordania, pues aquí la participación de las mujeres es cerca del 15%, lo cual es de los porcentajes más bajos de participación. En el medio oriente lograr este cambio es aún más difícil, ya que son países regidos principalmente por la religión, y las mujeres son más propensas a manipulación y violencia. Haidar, H. (2021) dice que siempre ocupan las causas religiosas para disminuir, apretar la participación de las mujeres en la vida social, política, en cualquier acción fuera de la casa. Y los políticos utilizan la religión para también violar los derechos de las mujeres que participan.
En México, en 2012 se logró por primera vez una equidad de género en la política obteniendo un participación femenina de 50.1 %, aunque es un gran avance en la sociedad aún quedan muchas problemáticas que resolver. La violencia de género ha disminuido poco a poco a lo largo de los años, pero este proceso es muy diferente al rededor del mundo, hay países donde la igualdad es más notoria, pero otros en el que la igualdad es casi nula y es algo lamentable ya que en este caso solo la mitad del mundo se está modificando y lamentablemente no podemos dejar a la mitad de la población atrás, si queremos obtener realmente un cambio en el mundo.