La desigualdad de género es un fenómeno social por el cual un grupo es privilegiado con respecto a otro por que tiene un sexo o género diferente. Hay muchos más géneros que sólo dos, y todos los que sean diferentes al hombre son tratados de forma desigual e injusta.
Todos han sufrido directa o indirectamente la desigualdad de género, pero las mujeres en los últimos años han expresado, después de tantos años, su inconformidad y tratos que han recibido al igual que toda la violencia haciendo público todo lo que les ha pasado.
Algunas de las injusticias que se han sufrido a manos de los hombres son pagos injustos, menos derechos, discriminación, acoso sexual, violaciones, negación a muchos lugares y actividades y cuando intentaban hacer algo al respecto para mejorar sus condiciones, y no las tomaban en serio provocando que (en algunos lugares) estuviera peor la desigualdad de género. Aunque las mujeres han luchado por muchos años para impedir que se les siga tratando injustamente y lograr algo mejor, sigue persistiendo la desigualdad de género. Muchas de las mujeres no acaban su escuela por diferentes causas como es quedar embarazada y cuidar al bebé, y se queda como ama de casa, y eso es un trabajo extremadamente pesado; González Marín dijo “no puede ponerse precio al cuidado de los hijos, al apoyo emocional, sentimental y de cuidados que dan” aclarando que no se le puede poner calor económico ni monetizarlo por cómo lo trabajan y por el hecho de que están todo el día con sus hijos. Con esto muchas mujeres no entran a carreras tecnológicas y científicas cuando el mayor número de graduados son hombres.
A una persona se le puede violentar de muchas maneras como físicamente (golpes, abuso y abuso sexual), verbalmente (insultos, minimización de la persona) y psicológicamente (amenazas, chantajes, insultos). Un tipo de violencia son los estereotipos (“construcciones culturales creadas en torno a un grupo humano, que se basan en generalizaciones, prejuicios, mitologías urbanas o percepciones simplificadas y exageradas del mismo”) que nos crean sufrimiento y la no aceptación de uno mismo, ya que al tener un modelo perfecto en el que todos debemos encajar y si fallamos no somos perfectos, tenemos que ocultar nuestros defectos que a su vez es una forma de discriminación, como dijo Patricia Castañeda Salgado “una imagen fija y al mismo tiempo prefijada; es una manipulación de la realidad que genera una idea que no se cuestiona”; en el caso de las mujeres que sean delgadas, con curvas, con cabello largo, delicadas, hasta dramáticas, amas de casa y con muchos sentimientos, en cuanto a los hombres que sean fuertes, altos, musculosos, lógicos, firmes y no ser muy sentimentales.
La mujer ha sufrido y sufre aún muchas cosas inmorales, injustas y terribles. Es más común la desigualdad de género en lugares pobres que por la falta de dinero no pueden cubrir sus necesidades básicas recurriendo a medidas desesperadas como la aceptar trabajos denigrantes o la prostitución que lleva a otro punto importante que es el abuso y acoso sexual que provoca la explotación y también el tráfico de mujeres y niñas no dandoles el valor que se merecen. Otro punto importante es el analfabetismo que provoca que muchas mujeres no puedan desarrollarse intelectualmente de una manera correcta y causando una mayor dependencia a los hombres. Estos aspectos provocan que la desigualdad de género en vez de detenerse paulatinamente, vaya a la alta cada vez más porque es una “ambiente propicio” para poder aprovecharse de las personas.
En los últimos años las mujeres han luchado, manifestado, expresado levantando la voz y hecho público todas las injusticias y cosas que han vivido, para poner un alto y hacer algo al respecto. Hacían marchas convocando a cada vez más gente para que su voz no fuera silenciada. Iban a la capital, bloqueaban las calles importantes de la ciudad, a centros de municipios y estados empezando un movimiento muy importante que marcó a la historia no sólo en México sino alrededor de todo el mundo. Se establecían en un lugar y cantaban una canción que se convirtió en “su himno” representativo, dos fragmentos de la canción son:
“...El patriarcado es un juez “...Es la desaparición.
Es la violación.
que nos juzga por nacer, Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
y nuestro castigo Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
es la violencia que no ves…” El violador eras tú
El violador eras tú..."
Para profundizar en las canciones, visitar el siguiente enlace: https://youtu.be/aB7r6hdo3W4
Para poder oír otra canción relacionada con los movimientos, visitar el siguiente enlace: https://youtu.be/fP6NR-w51R0