GUÍA #1 DEL 20 DE ABRIL AL 08 DE MAYO

DEIXIS

La deixis (o deíxis) es la propiedad de las palabras deícticas, que son las que relacionan directamente con el tiempo, con el espacio (lugar) o con las personas.

Por ejemplo:

  • «aquí», «ahí» y «allí» hacen referencia al lugar respecto al hablante y al oyente (cerca del hablante, cerca del oyente y lejos de los dos, respectivamente)

  • «ahora» hace referencia al momento de la comunicación, pero el ahora actual será el antes dentro de un instante

  • «yo», «tú» y «él» hacen referencia a la persona que está hablando, a la que escucha o a otra, respectivamente

De forma menos prototípica, las palabras «derecha» e «izquierda» también son deícticas, ya que dependen de la perspectiva de la persona. Para una persona la derecha es un lado, pero la persona que está hablando enfrente es la izquierda. Por el contrario, las palabras como «norte» o «sur» siempre hacen referencia a las mismas direcciones.

Deixis personal

La deixis personal se lleva a cabo usando pronombres personales. El hablante como primera persona (yo), dirige un enunciado al oyente como segunda persona (tú), y podría estar hablando de una tercera persona, él o ella.

Las expresiones deícticas personales incluyen los pronombres personales (yo, tú, él), posesivos (mi, tu, su, mío, tuyo, suyo) reflexivos (me, te, se) y recíprocos (nos, se), en singular y plural.

Ejemplos:

“Este mi amo, por mil señales, he visto que es un loco de atar, y aun también yo no le quedo en zaga, pues soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrafán que dice: ‘Dime con quién andas, decirte he quién eres’, y el otro de ‘No con quien naces, sino con quien paces”.

(Fragmento de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra)

En este fragmento se observa cómo se hace referencia a tres personas: yo, tú y él. La persona que habla es Sancho Panza. De acuerdo con el contexto, los deícticos “yo” y “mi” refieren a este personaje.

El interlocutor es el lector, y no hay expresiones deícticas que lo mencionen, excepto el «te» (en decirte). Pero, en este refrán, el “tú” (lo mismo que el “yo” en dime) es indefinido (cualquier persona). Él y le (le quedo, le sigo, le sirvo) es la tercera persona, don Quijote.

Deixis espacial

La deixis espacial es la especificación de la ubicación relativa de los participantes en el momento de la comunicación. Esta se codifica a través de los demostrativos (este, ese, aquel) y de los adverbios de lugar (aquí, allí, encima, debajo, arriba).

Ejemplo:

“He aquí, caros amigos míos, la historia de la adolescencia de aquél a quien tanto amasteis y que ya no existe. Mucho tiempo os he hecho esperar estas páginas. Después de escritas me han parecido pálidas e indignas de ser ofrecidas como un testimonio de mi gratitud y de mi afecto. Vosotros no ignoráis las palabras que pronunció aquella noche terrible, al poner en mis manos el libro de sus recuerdos: «Lo que ahí falta tú lo sabes; podrás leer hasta lo que mis lágrimas han borrado».

¡Dulce y triste misión! Leedlas, pues, y si suspendéis la lectura para llorar, ese llanto me probará que la he cumplido fielmente”.

(Fragmento de María, de Jorge Isaac)

En el texto se nota el juego de proximidad (aquí, estas) y alejamiento (aquella, ese) del autor mediante el uso de los deícticos espaciales. El pronombre “aquel” en la frase aquél a quien tanto amasteis sustituye a “aquel individuo” o “aquel ser”. La frase también muestra una relación espacial del hablante con respecto a los oyentes (los amigos).

Deixis temporal

La deixis temporal coloca la perspectiva del hablante con respecto al pasado, el presente y el futuro. Este tipo de deixis se gramaticaliza en los adverbios de tiempo (ahora, mañana, entonces) y en el tiempo verbal.

-”¿Cuándo empiezas, Johnny?

-No . Hoy, creo, ¿eh, De?

-No, pasado mañana.

-Todo el mundo sabe las fechas menos yo –rezonga Johnny, tapándose hasta las orejas con la frazada-. Hubiera jurado que era esta noche, y que esta tarde había que ir a ensayar.

-Lo mismo da ha dicho Dédée-. La cuestión es que no tienes saxo.

-¿Cómo lo mismo da? No es lo mismo. Pasado mañana es después de mañana, y mañana es mucho después de hoy. Y hoy mismo es bastante después de ahora, en que estamos charlando con el compañero Bruno y yo me sentiría mucho mejor si me pudiera olvidar del tiempo y beber alguna cosa caliente”.

(Fragmento de El perseguidor, de Julio Cortázar)

Los adverbios hoy, mañana, pasado mañana y ahora ubican a los interlocutores entre el tiempo presente y el futuro. Lo mismo sucede con los tiempos verbales con algunas excepciones. Tal es el caso de la expresión “ha dicho Dedée”. El verbo en presente perfecto denota un pasado reciente.

Deixis del discurso

La deixis del discurso o deixis textual se refiere al uso de una expresión lingüística dentro de un enunciado para señalar expresiones precedentes o siguientes en el mismo discurso hablado o escrito.

Si el elemento deíctico refiere a una porción anterior del texto se conoce como anáfora, en caso contrario es una catáfora. Cabe resaltar que no existen categorías gramaticales específicas para esta clase de deixis.

Ejemplo:

—»Es que me he conservado virgen para ti.

Ella no lo hubiera creído de todos modos, aunque fuera cierto, porque sus cartas de amor estaban hechas de frases como esa que no valían por su sentido sino por su poder de deslumbramiento. Pero le gustó el coraje con que lo dijo. Florentino Ariza, por su parte, se preguntó de pronto lo que nunca se hubiera atrevido a preguntarse: qué clase de vida oculta había hecho ella al margen del matrimonio”.

(Fragmento de El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez)

El pronombre neutro “lo”, en este caso, se refiere a porciones del discurso. En la primera oportunidad en que aparece sustituye la frase: Es que me he conservado virgen para ti. Luego, el segundo “lo” reemplaza la pregunta que sigue: qué clase de vida oculta había hecho ella al margen del matrimonio

Deixis social

La deixis social se ocupa de la codificación del estado social del hablante, el destinatario o una tercera persona a la que se hace referencia. Esta también refiere a las relaciones sociales que se mantienen entre ellos.

Los honoríficos como “Su Excelencia” o “Su Majestad” son un ejemplo de esto. Asimismo, en el caso del idioma español, los pronombres “tú” y “usted” denotan un grados de informalidad y formalidad entre los hablantes.

Ejemplo:

«La probidad, la sinceridad, el candor, la convicción, la idea del deber son cosas que en caso de error pueden ser repugnantes; pero, aún repugnantes, son grandes; su majestad, propia de la conciencia humana, subsiste en el horror; son virtudes que tienen un vicio, el error. La despiadada y honrada dicha de un fanático en medio de la atrocidad conserva algún resplandor lúgubre, pero respetable. Es indudable que Javert, en su felicidad, era digno de lástima, como todo ignorante que triunfa.»

(Fragmento de Los miserables, de Víctor Hugo)

En este caso, el honorífico “su majestad” retrata la relación social entre el hablante y su interlocutor.

Deixis afectiva o empática

Este tipo de deixis se refiere al uso metafórico de formas deícticas para indicar distancia o proximidad emocional o psicológica entre un hablante y un referente.

Así, las expresiones tipo “¡Estos muchachos, sinceramente!” no se refiere necesariamente a una ubicación próxima física, sino a una afectiva.

Ejemplo:

“Esta es Gervasia, la de Manuelito. Esta es Francisca, la de Andrés Ramón, Genoveva, Altagracia. . . Las novillas¹ sandovaleras, como les dicen por aquí.

En mautes² no tengo sino esos tres zagaletones³ que le sacaron sus macundos del bongo. La herencia que me dejaron los hijos: once bocas con sus dientes completos”.

(Fragmento de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos)


RECURSOS DEL LENGUAJE

En todo proceso de comunicación escrita es necesario que el emisor tenga alguna información que comunicar, y que organice el mensaje de un modo que sea comprensible para el receptor.

En todo proceso de comunicación escrita existe un emisor, quien escribe un mensaje, y un receptor, quien lo lee.

Para que esto se produzca, es necesario que el emisor tenga alguna información que comunicar, y que organice el mensaje de un modo que sea comprensible para el receptor.

Al mismo tiempo, el receptor debe estar dispuesto a recibir y comprender el mensaje, y debe existir un medio físico que permita que se concrete la comunicación. También, la información debería atraer su atención, resultarle entretenida e interesante.

Al mensaje o conjunto de mensajes entregados por el emisor, lo llamamos texto.

A menudo, tú te enfrentas a distintos tipos de textos: relatos de aventuras, artículos sobre deportes, cuentos, ensayos de ecología, descripciones geográficas, narración de acontecimientos históricos, etcétera.

Como ya sabes, estos textos pueden ser clasificados -entre otras formas- en dos grandes grupos: textos literarios, en los que predomina la función estética, y textos informativos, que cumplen una función instrumental. En los textos literarios, el emisor puede respetar un orden lógico o apartarse de él.

EL TEXTO INFORMATIVO

Los textos informativos relatan sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara, directa y sencilla. Generalmente mantienen un formato que permite identificar fácilmente las diferentes partes del texto.

Cuando se agregan opiniones y comentarios adicionales deja de ser un texto simplemente informativo, ya que la opinión es un mensaje subjetivo, que depende del punto del vista del autor. En caso de que se lo incluya, el texto del mismo es de su exclusiva responsabilidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS

  • Periodísticos: La información periodística puede ser oral (radio, televisión) o escrita (diario, revista); y es aquella que relata sobre un hecho ocurrido en la realidad. El emisor es un periodista que informa hechos actuales a través de medios visuales o gráficos.

  • Científicos: La información científica recibe el nombre de informe. Es elaborado por los científicos (emisor) donde relatan en forma ordenada sus investigaciones y las conclusiones a las que han llegado después de analizar las mismas. Los temas tratados son específicos y se desarrollan en publicaciones orales o escritas especializadas.

En los textos informativos, se esfuerza por ordenar la información en una secuencia lógica.

Ejemplo

- Desde la mañana, grandes y chicos salían a las calles, luciendo alegres disfraces para celebrar la llegada de la nueva estación.

- La celebración culminaba con la coronación de la reina y el rey feo, que bailaban la última pieza, bajo las estrellas.

- Por la tarde, grandes carros alegóricos, adornados con flores recorrían las calles; al atardecer, se iniciaba el baile callejero.

- Hasta hace algunas décadas, se celebraba en todo Chile, la Fiesta de la Primavera.

Para ordenar este texto, debes encontrar las respuestas de las siguientes preguntas: ¿A qué acontecimiento se refiere el texto?¿Qué caracterizaba a esta celebración?¿Cómo se desarrollaba la fiesta en la tarde y en la noche?¿Qué evento ponía fin a los festejos?

En este caso, además de describir la Fiesta de la Primavera, el emisor nos dice en qué momento del día se desarrollaban los festejos. La información está ordenada en el tiempo. La secuencia temporal es otro elemento importante que nos ayuda a organizar un texto.


TEXTO DIDÁCTICOS

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.

La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido. También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la información y hacerla memorable).


TEXTO PERIODÍSTICO

El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).


TEXTOS FUNCIONALES

Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa o conativa del lenguaje. Con esto se busca crear en el receptor del mensaje una reacción e indicarle los pasos o acciones que debe seguir con el fin de realizar las acciones deseadas. Puede haber ocasiones en las que también se indiquen los materiales que se necesitan para lograr lo que deseamos.

Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de recreación.

Existen distintos tipos de textos funcionales, desde una receta de cocina hasta una Vademécum de un remedio. Entonces podemos entender que los textos funcionales son generalmente instructivos que cuentan con características comunes.


Características externas:

Un título que da a conocer si es un simple instructivo o un manual.

Dependiendo del tamaño del texto y de las características de las instrucciones se utilizan:

  • subtítulos

  • numeraciones

  • distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores.

Características internas:

Predomina la función verbal en el lenguaje, pues lo más importante son las acciones que se deben realizar. Presentan un vocabulario preciso o especializado.

Existen varios tipos de textos funcionales:

  • Texto científico y técnico:

  • Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad.

  • Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.


TEXTOS LITERARIOS

  1. Los textos literarios tiene una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos linguisticos tales como las figuras literarias. Ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca).

2. Exigen al lector del texto el uso de su IMAGINACIÓN para la comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este. Ejemplo: "Qué vanidad, señor, la del cangrejo, a pesar de ser feo, gordo y viejo! Camina de costado, mirando con cuidado por si llega a pasar junto a un espejo" (María Elena Walsh).

3. El lector es una PARTE FUNDAMENTAL del texto , ya que es él el encargado de unir las diferentes partes de la obra y darle un significado.



RECURSOS PARA CONVERTIR, COMPRIMIR, UNIR Y MÁS... DOCUMENTOS EN PDF, WORD...

GUÍA #1 DE ABRIL

LENGUA CASTELLANA

mper_79107_Guia de abril. Noveno. Lengua Castellana.pdf