GUÍA #1

SEGUNDO PERÍODO

GUÍA #1

Estadística S. 1y2 .pdf

TABLAS DE FRECUENCIAS


Una vez realizado el experimento y tomados los datos, nos encontramos con una serie de resultados difícil de analizar. Un primer paso es ordenar esos datos en una tabla que nos haga tener un visión más clara de cómo están distribuidos éstos.

A éstas tablas se les llama tablas de frecuencias y su construcción va a depender del tipo de variable que estemos utilizando.

Definiremos primero las distintas frecuencias y incluiremos en la tabla.

  • Frecuencia absoluta: Número de veces que se presenta el valor de la variable. Habitualmente se representa como ni.

  • Frecuencia relativa: Cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de casos. La representaremos como fi. La frecuencia relativa nos da el tanto por uno relativo a ese valor.

  • Porcentaje: Resultado de multiplicar por 100 la frecuencia relativa. Representado por pi, indica el tanto por ciento de la población que corresponde a ese valor de la variable.

  • Frecuencia absoluta acumulada: Suma de las frecuencias absolutas de todos los valores menores o iguales que el correspondiente valor de la variable. Representada como Ni.

  • Frecuencia relativa acumulada: Cociente de la frecuencia absoluta acumulada y el número total de casos. También se puede obtener sumando las frecuencias relativas de todos lo valores menores o iguales que el correspondiente de la variable. La representaremos como Fi.

  • Porcentaje acumulado: Resultado de multiplicar por 100 la frecuencia relativa acumulada. Lo representamos como Pi, y también los podríamos obtener acumulado los porcentajes