GUÍA # 1

DEL 2O de abril AL 8 de mayo


LA NARRACIÓN

EL TEXTO NARRATIVO

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

EL DUENDECILLO

Un día un duendecillo pasó delante de una cueva vieja y oscura.

De pronto, algo estalló en la cueva; el duendecillo saltó, se le salieron sus zapatos y se echó a correr.

De repente escuchó unos pasos detrás de él: —me siguen— pensó y corrió más rápido. Vio a lo lejos un árbol con el tronco hueco y se le ocurrió esconderse allí.

Cuando llegó al árbol, se metió y esperó un rato; seguía oyendo los pasos.

El duendecillo se animó a asomarse, ¡eran sus zapatos!

Salió del tronco, se puso sus zapatos y se fue riendo de lo que le había pasado

Elementos de la narración

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.

La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes

Estructura de una narración

Narrar significa contar una serie de eventos de un modo ordenado, lógico y secuencial, que construya una unidad total cuando se acerque a su fin, y que tenga sentido de la causalidad y de la verosimilitud, o sea, que sea creíble y tenga sentido. En ese sentido, su estructura involucra tradicionalmente tres partes:

Inicio o presentación. También llamado situación de balance o situación inicial, es punto de comienzo del relato, en el que se nos presentan a los personajes y se nos detalla su situación al dar comienzo a la trama.

Medio o complicación. Los personajes son conducidos a una o varias situaciones de complejidad, que amenaza con la satisfacción o insatisfacción de sus deseos, y que replantea los esquemas iniciales en que cada personaje se hallaba.

Final o desenlace. Parte final en que los conflictos se resuelven de una manera u otra, para bien o para mal de los personajes, y éstos se encuentran en una nueva situación de balance.

Los personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

Michel Ende

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.

Mario Benedetti

Tipos de narrador

La elección de un narrador a menudo determina muchas cosas de un relato. En principio, hay dos consideraciones distintas que hacer respecto al narrador:

Persona narrativa. Se refiere a la elección gramatical de la voz del narrador, es decir, si hablará en primera persona (“yo”, “nosotros”) o en tercera persona (“él/ella”, “ellos/ellas”).

Punto de vista. Se refiere al punto de enunciación del narrador respecto a lo que cuenta, pudiendo ser:

Protagonista. Narra los sucesos que le ocurrieron a él, desde su propio punto de vista.

Testigo. Cuenta los sucesos que le ocurrieron a un tercero, pudiendo ser él mismo parte de la historia o no.

Omnisciente. Cuenta los eventos desde el punto de vista de Dios: lo sabe todo, incluso lo que piensan los personajes, y puede contar todos los ángulos de la trama porque lo sabe todo.

¿Cómo se construye una obra narrativa?

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...

Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.

Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.

Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

actividades interactivas para fomentar el aprendizaje

complemento lo aprendido

EL GÉNERO NARRATIVO

género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.

La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda…

Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:

La descripción para dar más viveza a lo narrado.

El dialogo para hacer hablar a los personajes.

La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.

El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.

Ejemplo:

“Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre venía con el aire y se quedaba enrredado en los cabellos y en la piel cada vez que se escurría la sábana. También estaban en la silla al lado de la cama con la lámpara, unos libros y un paquete comenzando de cigarrillos. Era uno de los almacenes más húmedos del mundo.”


SECUENCIA NARRATIVA

Se conoce con esa denominación a los sucesos que se desarrollan en una narración. Toda secuencia narrativa consta de diferentes momentos que de llaman:

  • Principio o Inicio
  • Nudo
  • Desenlace

Principio o inicio

Indica cuándo sucede la historia, quién es el personaje principal y el lugar donde suceden los hechos y cuándo suceden.

Se suele encontrar la presentación de los personajes que intervienen en el relato, así como el tiempo y el lugar en el que ocurren los hechos. La introducción puede presentarse de varios modos:

  • Presentar de manera cronológica y ordenada los hechos de modo que el lector los conoce desde el principio.
  • Introducir al lector en una escena en la que existen unos personajes y ocurren unos hechos de los que nada sabe, luego a medida que avanza la narración, se irán dando a conocer los elementos

Ejemplo de inicio en la fábula “la liebre y la tortuga”

“La liebre se alababa en cierta ocasión, delante de los demás animales, de su incansable velocidad en la carrera.

– Nadie me ha derrotado jamás -decía cuando echo a correr con todas sus fuerzas.-Desafío al que quiera probarlo.

-Acepto el desafío dijo- la tortuga tranquilamente.”

Nudo

Habla de lo que le ocurre al personaje principal. Se conoce el problema al cual se enfrenta y la forma de resolverlo.

Se presenta generalmente un conflicto, a partir del cual la acción del relato se dirigirá hacia un final. El conflicto puede establecerse entre dos personajes y también a partir de un hecho decisivo.

Ejemplo nudo en la fábula “la liebre y la tortuga”

“Llegado el día de la carrera, emprendieron ambas la marcha al mismo tiempo. La tortuga en ningún momento dejó de caminar y, a su paso lento pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado tranquilamente al final y obtenido la victoria.”

Desenlace o Final

Cómo se siente el personaje principal. Es el momento en que se resuelve el problema y termina la narración.

La resolución final del conflicto se ha planteado a lo largo del nudo. Puede presentarse de dos maneras:

  • Un final cerrado, cuando el autor o autora deja perfectamente
  • acabada la acción, de modo que la historia no puede continuar.
  • Un final abierto, que permite que la narración pueda continuar con nuevos episodios, sin que cambie el sentido de los acontecimientos principales. Incluso el lector puede imaginar la continuación de la historia.

Ejemplo del desenlace en la fábula “la liebre y la tortuga”:

Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado tranquilamente al final y obtenido la victoria.”

Elementos de la Narración

En toda narración se pueden distinguir los siguientes elementos:

  • el narrador o persona que cuenta la historia
  • Los personajes
  • La idea principal
  • La acción o serie de acontecimientos que se relatan
  • El espacio y el tiempo en el que ocurren los acontecimientos.

EL NARRADOR

Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.

El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.

EL NARRADOR OMNISCIENTE

Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.

Características principales del narrador omnisciente:

  • Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:

“La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre.”

  • Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:

“Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu…”

  • Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Por ejemplo:

“Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa.”

  • Utiliza la tercera persona del singular.

EL NARRADOR PROTAGONISTA O TESTIGO

La participación de este narrador en los acontecimientos que narra puede darse de dos maneras básicas:

Como personaje protagonista

  • Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.
  • Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.

Como personaje secundario

  • Su presencia en los acontecimientos es más atenuada.
  • Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.
  • Utiliza la tercera persona del singular.

NARRADORES Y EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS

En nuestra vida diaria, narrar, es decir contar hechos o acontecimientos, es una actividad básica de comunicación con los demás.

En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador que presenta a los personajes, conduce y explica las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos.

“y llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo:”

Expone la actuación del personaje

“Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él.”

Voz del personaje

IDEA PRINCIPAL E IDEA SECUNDARIA

La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.

  • Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. Por ejemplo, en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea principal es:

“Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con la condición de que le diera alguna ventaja y la liebre “

  • Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea secundaria es:

“Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta, ganando la carrera”.

PERSONAJES

Los personajes son todos aquellos que ejecutan la acción en el relato.

Pueden ser

  • personas
  • animales
  • objetos
  • seres imaginarios a los que se les atribuyen características humanas.

De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:

Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: “Potrillo y Ruibarbo”. Es frecuente que figuren en el título.

Personajes secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer. Raramente figuran a lo largo de toda la historia.

Caracterización de los personajes

Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede ser:

  • Física. Si destacan los rasgos exteriores de un personaje
  • Sicológica. Si da a conocer su aspecto moral o espiritual

Existen los personajes planos o simples, que se caracterizan por ser arquetipos, es decir, aquellos que siempre encarnan las mismas características sin importar el relato del que se trate.

En el caso de los cuentos infantiles, estos siempre están en pugna, asociados al mal y el bien. Los príncipes, princesas y hadas son la personificación de la bondad y la belleza, mientras que las brujas, madrastras y ogros son feos y malvados.

LA ACCIÓN

Cadena coherente de acontecimientos, regida por las leyes de la sucesividad y causalidad, y dotada de un significado unitario. Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto.

El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos:

  • Orden lineal.

Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final, interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.

  • Mitad del relato.

Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después. Lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”.

  • Por el final

Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores. Lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Este procedimiento se denomina in media res.

ESPACIO Y TIEMPO

El tiempo

En los textos narrativos, la información se dispone según un orden temporal. El relato puede presentar los hechos que se cuentan reflejando con fidelidad el orden en que estos se suceden, de modo que se presenten al principio los acontecimientos más remotos y al final los más recientes. En este caso decimos que la narración presenta un desarrollo lineal. Los cuentos tradicionales, por ejemplo, suelen presentar esta organización.

Para expresar el tiempo en la narración, se emplean los tiempos verbales y los indicadores de tiempo:

  • Los tiempos verbales. Puesto que la narración tiene por objeto contar hechos reales o ficticios, en los textos narrativos desempeñan un papel fundamental las palabras que expresan acciones, es decir, los verbos. Y puesto que generalmente se cuentan hechos ya pasados, lo habitual es que en la narración encontremos verbos en pasado, sobre todo en pretérito perfecto simple (esperó, demoró, compartió, inquietó…) o en pretérito imperfecto de indicativo (vivía, era, llegaba, detestaba…).
  • Los indicadores de tiempo. El transcurso del tiempo y la simultaneidad o la sucesión de las acciones se marca también con adverbios (mientras, entonces, antes, después) y otras expresiones que tienen un marcado carácter temporal (por fin, al cabo de un rato, al día siguiente…). Ejemplo:
  • “Mientras esperaba a su amigo, Ana decidió refugiarse en el portal.”
  • “Al poco rato, vio que alguien se acercaba.”

El espacio

Nuestra existencia está unida a espacios, que, en la primera infancia, están reducidos a la casa, a la calle, al barrio, etc. Según vamos creciendo y nuestras necesidades cambian, se va ampliando nuestro universo.

El espacio vendría contestando las preguntas cuándo y dónde ya que son ellas las que nos sitúan y orientan el lo tangible de la narración.

El espacio o lugar en que trascurre la acción del relato es presentado, generalmente, por el narrador y, en ocasiones, por algún personaje. El único instrumento que se tiene para dar vida a los espacios o escenarios, en consecuencia, es la palabra.

Clasificación:

Los acontecimientos de la narración siempre suceden en algún lugar. Muchas veces se puede deducir el sitio donde ocurre la acción sin necesidad de que sea especificado por parte del narrador. Ejemplo:

  • “La azafata tiraba de su maleta con agilidad cuando de repente vio a su ex marido ir hacia la puerta de embarque.”

Existen distintos tipos de espacios. Entre ellos, podemos encontrar:

a) Físico o escenario: lugar o lugares determinados en los cuales suceden los acontecimientos. Puede ser abierto (espacios exteriores, amplios) o cerrados (limitados, condicionan el actuar de los personajes).

b) psicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Es un espacio que se manifiesta en el interior de los personajes (por ejemplo, un clima o ambiente de tristeza).

c) Social: entorno cultural, histórico, religioso, moral, económico o social en el que se desarrollan los acontecimientos.

CLASES DE NARRACIÓN

Según las características de los personajes, el estilo literario, la extensión, el lenguaje, la forma como se presentan los hechos, el tipo de receptor, específicamente infantil, existen varias clases de narración:

  • El cuento
  • La fábula
  • El mito
  • La leyenda

A continuación en la página siguiente se presentarán las características especícas de cada tipo de narración.

EL CUENTO

El cuento es una narración breve, oral o escrita, que relata eventos que pueden ser reales o imaginarios. Los cuentos pueden ser populares, es decir, que son generalmente anónimos y se transmiten en forma oral; o literarios: cuando se transmiten a través de la escritura y tienen un autor conocido.

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos.

  • Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
  • Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
  • Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
  • Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
  • Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.

Según el tema que tratan, los cuentos pueden ser:

· Cuentos maravillosos

Se caracterizan porque sus personajes, generalmente, son príncipes, princesas o hadas que se enfrentan a seres malvados que les quieren hacer daño. Por ejemplo:” Blanca Nieves y los siete enanitos.”

· Cuentos de terror

Narran situaciones de suspenso en donde el lector siente miedo por lo que le puede suceder al protagonista. Por ejemplo: “El cuervo y el gato negro” de Edgar Allan Poe.

· Cuentos de ficción

Presentan personajes fantásticos, en ocasiones robotizados, o seres de otros mundos. Se mezclan elementos científicos, irreales o futuristas. Por ejemplo: 2El hombre bicentenario” de Isaac Asimov.

· Cuento policíaco

Narran sucesos que tratan sobre la solución de un crimen o delito; entre sus personajes siempre se encuentra un policía o investigador. Por ejemplo: “Muerte en la piscina” de Agatha Christie.

LA FÁBULA

La fábula es una narración breve, escrita en verso o en prosa, cuyos personajes, generalmente son animales u objetos animados que piensan, reflexionan, hablan y actúan como personas. A este recurso se le llama personificación. La fábula tiene como intención dejar una enseñanza, que también se llama moraleja.

Características de la fábula

  • Pueden estar escritas en verso o en prosa.
  • Suelen ser historias breves.
  • Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
  • El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
  • Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
  • Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
  • La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
  • Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.

LA LEYENDA

Las narraciones fantásticas se han transmitido en forma oral de una generación a otra, es decir, de padres a hijos, y así sucesivamente hasta que llegaron a nosotros. Entre las leyendas más conocidas está la “leyenda de Bochica”.

En nuestro país son muy conocidas leyendas como “El patetarro”, “El hojarasquín del monte”, “El hombre caimán”, “La patasola”, y otras.

características de la leyenda

  • Texto narrativo breve, forma simple.
  • Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que recogen tradiciones anteriores.
  • El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda que…”
  • El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
  • Lugar y espacio fijos.
  • Tiempo fluctuante.
  • Presenta elementos simbólicos.
  • Están marcadas por un destino que se va a cumplir.
  • Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol).

El mito es una narración que explica la existencia del ser humano y la de los fenómenos naturales. Los personajes de los mitos generalmente son dioses o héroes con poderes especiales. Los mitos se transmiten de generación en generación, pues hacen parte de la tradición de una cultura.

Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus creencias. Al conjunto de mitos de una cultura se le llama mitología.

características de los mitos

  • Es maravilloso.
  • Representa a las culturas.
  • Es universal.
  • Transmitido por tradición oral.
  • Explica las causas de los fenómenos (por ejemplo: creación).
  • Personajes sobrenaturales.
  • Historias inventadas (ficticias).


EJEMPLO DE NARRACIONES

EL CUENTO

Los Geniecillos Holgazanes

Erase unos duendecillos que vivían en un lindo bosque. Su casita pudo haber sido un primor, si se hubieran ocupado de limpiarla. Pero como eran tan holgazanes la suciedad la hacía inhabitable.

-Un día se les apareció la Reina de las hadas y les dijo:

Voy a mandaros a la bruja gruñona para que cuide de vuestra casa. Desde luego no os resultará simpática…

Y ‘llegó la Bruja Gruñona montada en su escoba. Llevaba seis pares de gafas para ver mejor las motas de polvo y empezó a escobazos con todos. Los geniecillos aburridos de tener que limpiar fueron a ver a un mago amigo para que les transformase en pájaros. Y así, batiendo sus alas, se fueron muy lejos…

En lo sucesivo pasaron hambre y frío; a merced de los elementos y sin casa donde cobijarse, recordaban con pena su acogedora morada del bosque. Bien castigados estaban por su holgazanería, errando siempre por el espacio…

Jamás volvieron a disfrutar de su casita del bosque que fue habitada por otros geniecillos más obedientes y trabajadores.

Fin

FÁBULA:

EL GATO Y EL RATONCITO”

¡Qué lindo y gracioso eres!- le dijo el

gato Micifuz a un pequeño ratoncito-.

ven conmigo, ratoncito lindo, ven…

-¡No vayas!- le dijo mamá ratona-.

Tú no sabes las mentiras que dice ese

gato para atraparte.

-Ven, pequeño, ven –insistía el gato-.

¡Mira este rico queso y este jamón

que tengo para ti!

-No vayas, hijito. Sé prudente.

Si obedeces lo que te digo, no te

Arrepentirás.

-¡Bah! No lo creas. Mira, te daré este

Bizcocho- continuó diciendo el gato.

Déjame ir, mamita. Él solo quiere regalarme comida

es mi amigo –suplicó el ratoncito ingenuamente.

Te repito hijo, no debes creer en él – dijo angustiada la

mamá ratona.

Sin que su madre se diera cuenta, el ratoncito salió

al encuentro del gato. Al instante, gritó muy asustado:

¡Socorro, mamá socorro! ¡El gato me quiere comer!

Como pudo, el ratoncito corrió hasta su cueva y le

pidió perdón a su mamá por haberla desobedecido.

Quien escucha sabios consejos dirige sus pasos por buen camino.

Esopo

LEYENDA:

La leyenda de Bochica

Hace mucho tiempo, un hombre se le apareció a los indios muiscas. Este hombre, llamado Bochica, les enseñó a los indios a cultivar la tierra, a hacer ollas de barro cocido, a utilizar el maíz y a tejer mantas en algodón.

Se dice que en un tiempo, los muiscas se dedicaron a tomar mucha chicha, tanta, que esta situación disgustó al dios Chibchacum, quien como castigo mandó a llover fuerte durante muchos meses.

De esta forma, se inundó la sabana de Bogotá, se acabaron los cultivos y murieron muchos muiscas.

El sufrimiento del pueblo muisca era tan grande, que Bochica decidió ayudarlos. Fue así como con su varita de oro rompió una roca y formó el Salto de Tequendama para que saliera toda el agua de la sabana de Bogotá.

MITO:

EL SOL Y LA LUNA

Los ticunas creían que el sol y la luna eran hermanos y vivían juntos ayudándose mutuamente. Hicieron una apuesta para ver cuál de los dos podía hacer más daño a los hombres. El sol produjo sequías e incendios, que destruyeron a muchos hombres. La luna sólo pudo producir una pequeña lluvia, que salvó a unos pocos. Desde entonces se pelearon, y se separaron para siempre.

RECURSOS PARA CONVERTIR, COMPRIMIR, UNIR Y MÁS... DOCUMENTOS EN PDF, WORD...

GUÍA #1 DE ABRIL

LENGUA CASTELLANA

mper_79072_Guia de abril. Sexto. Lengua Castellana.pdf