Este film cuenta la historia de una joven que debe de cuidar a su abuela quien recientemente sufrió de un derrame cerebral, es así como su estadía en la casa de su abuela se vuelve un infierno ya que poco a poco la joven va a descubriendo la naturaleza mágica y un poco demoníaca de su abuela.
Este film no sólo es un referente narrativo, debido al parentesco que tiene su premisa con la nuestra, sino también un referente lumínico, su forma de iluminar a sus personajes y los espacios coincide con lo que queremos para nuestro corto. El largometraje presenta muchos momentos donde se presenta al personaje en silueta, y creemos que funcionará dentro de nuestra historia para despersonalizar al antagonista y quitarle de alguna forma su humanidad sin apoyarnos de manera tan pregnante en el maquillaje. Además, contrastaremos a nuestro protagonista, siendo que éste aparecería siempre con su rostro, de alguna forma, iluminado, mientras el escenario en su caso, estaría en penumbras.
De los videos que tiene David F. Sandberg en su canal de YouTube podemos tomar varias cosas.
En un primer momento, realiza tutoriales y making of de sus cortometrajes, de los cuáles sacamos algunas ideas de planos, como por ejemplo, un travelling hacia atrás con el personaje caminando hacia cámara. Es una puesta que va muy en relación al punto anterior, consiguiendo un personaje iluminado y con un fondo más difuso.
Además, Sandberg tiene varios videos donde explica ciertas recomendaciones a la hora de hacer terror y entre ellos tiene un apartado hablando del sonido. La sonoridad en sus cortos parece simple pero es muy detallista, no cuenta con música sino con instrumentos que apoyan la situación.
El síndrome del ocaso o Sundowning (también llamado síndrome crepuscular o síndrome vespertino), hace referencia a la ansiedad e inquietud que aparece cuando cae el sol en las personas con demencia. Se trata de uno de los síndromes más comunes en la medicina geriátrica, que puede afectar a un amplio abanico de especialidades médicas.
Tomamos como referencia médica este síndrome ya que nos sirve para comprender a nuestro personaje de Luis y sus acciones, a su vez nos da una base científica desde donde proponer que nuestro personaje sea diferente de noche. Este síndrome se presenta mayormente en pacientes con Alzheimer o demencia, quienes durante la noche comienzan a inquietarse, agitarse o volverse agresivos. De alguna forma nos basamos en este síndrome para explicar porque a la noche Don Luis se convierte en un monstruo y deja de ser el anciano que está perdiendo su personalidad.
Este síndrome se explica que la falta de luz, el agotamiento, la desorientación y confusión general de la enfermedad del anciano pueden generar este síndrome. Los síntomas que describe son agitación que provoca en arrojar objetos o manosear su ropa; hablar, gritar o maldecir estando solos; ansiedad que genera confusión y por ende irritabilidad e ira alternados con depresión; la deambulación por el espacio y el aumento de actividad nocturna en general que provocan somnolencia durante el día; hasta incluso alucinaciones o pensamientos paranoides aumentados durante la noche. La investigación recomienda a los familiares mantener las luces prendidas durante la noche; reducir los ruidos y estímulos; y hasta mantener a la persona con cerraduras de puertas y ventanas y detectores de movimiento para evitar su deambulación por el hogar.
Basamos nuestra investigación en el tema en un paper escrito por Carlos Llanes Alvarez, Mª Teresa Pastor Hidalgo, Jesús A. Monforte Porto, Alberto San Román Uría, Patricia López Landeiro, y Manuel A. Franco Martín.
El trabajo completo se puede leer en la página de salud de Castilla y León (España).
La serie de álbumes, lanzados desde el año 2016 hasta el año 2019, que conforman Everywhere at the End of Time, del artista James Leyland Kirby, bajo el pseudónimo de The Caretaker, buscan retratar lo que le hace la demencia a la mente humana.
Los álbumes se dividen en etapas, donde cada etapa representa un estadío de la demencia, y mientras los álbumes van sucediendo se puede observar cómo de a poco las melodías dejan de tener coherencia y pasan a ser cada vez más disonantes.
Este álbum nos ayudó a comprender lo que es perder la memoria hasta llegar a perder la personalidad, incluso llegar a un punto donde ya no se reconoce el mundo donde se vive y por último se abandona el plano terrenal. Desde la música, el nombre de las canciones, hasta las tapas de cada álbum, que ilustran lo que cada etapa quiere contar, fueron analizadas y tomadas en cuenta, ya que creemos que esta obra mezcla todo esto de forma excepcional, para dar a entender perfectamente su mensaje. A su vez, nuestro corto propone una historia cíclica, y con estos álbumes podemos comprender que este ciclo sólo se pondrá peor, mientras Luis sigue cayendo en la espiral de su enfermedad.
Cada etapa ayuda a comprender la mentalidad de Don Luis. Teniendo una primera etapa que ilustra la gloria de la vejez y el comienzo del deterioro, con canciones tituladas como “A la deriva a última hora de la tarde” o “Cosas que son hermosas y transitorias”. En la segunda etapa se relata cuando la persona enferma comienza a darse cuenta que su mente no está funcionando correctamente pero se niega a aceptarlo, tenemos canciones como “Entregarse a la desesperación”, “Últimos momentos de puro recuerdo”, o “El camino a seguir se siente solo”. La tercera etapa muestra los últimos rastros de coherencia y memoria lejana antes de perderse en la abstracción, algunas canciones se titulan “Desconcertado en otros ojos” o “La desesperación ardiente sí duele”. A partir de la cuarta etapa comienza a perderse la serenidad y se da lugar a la confusión y el horror, podemos escuchar “Confusiones posteriores a la toma de conciencia” y “Estado de Bienaventuranza Temporal”. En la quinta etapa ya los enredos y la ruptura dan lugar a momentos de calma, donde las canciones pierden significado y tenemos las canciones “Enredos de placa avanzados”, “Retrogénesis de sinapsis” y “Regresión temporal repentina al aislamiento”. Finalmente la sexta etapa nos muestra la pérdida total de conexión con el exterior y el interior de la persona, puede ser descripta como los sonidos del vacío y se conforma de las canciones “Una confusión tan espesa que olvidas el olvido”, “Una dicha brutal más allá de esta derrota vacía”, “El declive largo ha terminado” y la serie finaliza con “Lugar en el mundo se desvanece”.
La obra completa se puede escuchar en Youtube y nos ha sido de gran ayuda oírla a la hora de escribir el guión de nuestro cortometraje, ya que nos ayudó a escribir y describir el ambiente y al personaje de Don Luis, a ponernos en su lugar y comprender su mente a la hora de actuar y de existir. Creemos que Don Luis se encontraría entre la Etapa 3 y 4 de los álbumes, donde todavía tiene recuerdos terrenales, pero son ahogados por el miedo que genera estar en ese estado e incluso a veces llega a un estado de calma temporal, antes de que a la noche deje de ser él mismo y de alguna forma se convierta en el monstruo que teme.
De este cuadro nos interesa la forma en que se deforma la cara de Saturno, como deshumanizando su expresión y volviéndola más monstruosa. Y a su vez nos gusta su paleta de colores, planeamos reflejarla en el arte del cortometraje.