Voz

EL CANTO

El canto es la fusión incontrolada de sonidos del aparato fonador humano (voz), siguiendo una composición musical. El canto también ocupa un lugar importante dentro de la música, porque es el único medio musical que puede integrar texto a la línea musical.

Hay diferentes técnicas de canto que se aplican según el estilo musical en que se canta. En la ópera, cuya base proviene del lema «recitar cantando», se aplica la técnica del canto lírico (el bel canto se refiere al estilo romántico propio de la ópera italiana, de 1800-1900), mientras que en el canto popular la pauta es lograr un sonido semejante al de la voz hablada.

Entre las diferentes técnicas vocales destacan las técnicas italiana, alemana, norteamericana e inglesa.

La formación de los cantantes de ópera, musical o concierto en un conservatorio requiere alrededor de diez años. Para estudiar canto, son indispensables un examen de admisión y un diagnóstico vocal, y en muchos grupos corales no es necesario el estudio formal del solfeo.[cita requerida]

En música popular, el cantante se formaba inicialmente a través de la experiencia práctica. Sin embargo, en la actualidad varias escuelas de música y universidades de todo el mundo ofrecen programas especializados en jazz y en música popular. En las últimas décadas, varios autores han publicado libros donde exponen conocimientos de técnica vocal aplicada a la música popular, así como también existen distintos entrenadores o profesores que se dedican a instruir cantantes específicamente en el canto y/o la música popular.

La laringe, comúnmente llamada garganta, fue el primer instrumento musical del que hizo uso la humanidad. Las antiguas culturas habían descubierto este instrumento y creían que el canto y la música habían sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos.

En Babilonia, había grandes agrupaciones de cantores disciplinados desde el punto de vista musical. La música era voluptuosa, artículo de lujo para fiestas, poco digna para sacerdotes y rezos.

Estilos

Existen diferentes estilos de canto. Pueden clasificarse en dos grandes categorías: el canto lírico y el canto popular. Mientras que el cantante lírico depende de una producción vocal resonante para poder proyectar su sonido en un teatro o en una sala de concierto, el cantante popular se vale de la amplificación para lograr el mismo cometido.[cita requerida]

Géneros dentro del canto lírico

  1. ópera

  2. oratorio

  3. lied

  4. chanson

Géneros dentro del canto popular

Los géneros incluyen el folk, góspel, rock, pop, jazz, teatro musical, soul y rhythm and blues

Tipos de Voces

La clasificación vocal en el canto lírico

En el canto lírico —ópera, oratorio, Lied—, las voces se clasifican de acuerdo con su extensión y color, básicamente según su tesitura (rango de notas en el que el cantante se siente más "cómodo"). A continuación se describirán los tipos de voces más frecuentes en hombres y mujeres:

Voces masculinas

Bajo: Es la voz más baja entre las voces masculinas. El bajo posee una extensión vocal de más de dos octavas. Su tesitura va desde el E2 (mi 2) hasta el C4 (do 4). Un bajo entrenado puede llegar a producir notas tan graves como el G1 (sol 1).

Barítono: Es la voz intermedia entre las voces masculinas. El barítono posee una extensión vocal de aproximadamente dos octavas. Su tesitura va desde el G2 (sol 2) hasta el A4 (la 4). Algunos barítonos pueden llegar a producir notas por encima del B4 (si 4).

Tenor: Es la voz más aguda entre las voces masculinas. El tenor posee una extensión vocal de más de dos octavas. Su tesitura va desde el C3 (do 3) hasta el C5 (do 5). Hay tenores que pueden llegar a producir notas de la 5ª octava utilizando el registro de falsete.

Voces femeninas

Contralto: Es la más baja de las voces femeninas, igualando el registro de un tenor desde el C3 (do 3) hasta C5 (do 5) sin falsete.

Mezzosoprano: Igual que el barítono en voces masculinas, es el registro medio pero en voces femeninas y va de A3 (la 3) a F5 (fa 5).

Soprano: Esta es la tesitura más alta en la voz humana su nota más baja es C4 (do 4) en adelante ya que hay sopranos que pueden llegar a notas muy altas con o sin falsete pero su límite normal es C6 (do 6).

Otras clasificaciones vocales

Además de los tipos de voces masculinas antes descritos, existen unas que dependen de factores como la manipulación fisiológica (castración) o el entrenamiento parcial del registro de falsete:

  1. castrato

  2. sopranista

  3. contratenor

  4. voz de tiple (Solo cuando se es niño se puede llegar a educar.)

Se denomina "voz blanca" la voz de los prepúberes o el uso de la voz sin vibrato.[cita requerida]un macaco

Otros estilos

  1. Los cantantes de flamenco se denominan cantaores

  2. Cantantes de jazz

  3. Coros

LA VOZ HUMANA

La voz humana consiste en un sonido rígido emitido por un ser humano. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las 2 cuerdas vocales choquen entre sí. Las cuerdas vocales son una cosa vibradora, que realizan un ajuste fino de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, labios, etc. Articulan y monetizan.

Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes rangos de sonidos.1 El tono de la voz se puede modular para mostrar emociones tales como ira, sorpresa, o felicidad.4​ Los cantantes usan la voz (música) humana como un instrumento para crear música.​ La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar,perecer etc. La voz humana es específicamente la parte de la producción de sonido humano en la que las cuerdas vocales son la fuente primaria de sonido. Hablando de forma general, la voz se puede dividir en: pulmones, cuerdas vocales y 'articuladores'. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren (el aire es el combustible de la voz). Las cuerdas vocales son los vibradores, unidades neuromusculares que realizan un 'ajuste fino' de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, mejilla, labios,nuca etc. Articulan, filtran el sonido y forman la voz. Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes sonidos. Lo que quiere decir que las cuerdas al emitir un sonido chocan entre sí.

Tipos de Voces Según las Cuerdas Vocales

Los hombres y mujeres tienen diferentes tipos de cuerdas vocales y tamaños diferentes. La voz de los hombres adultos tienen habitualmente un tono más bajo y tienen cuerdas más grandes. Los pliegues del sistema vocal masculino (que se deben medir verticalmente en el diagrama) tienen una longitud de entre 17 mm y 25 mm.​ Coincidiendo con las características del cuerpo femenino, que tiene menor masa muscular que el masculino, las mujeres tienen cuerdas más pequeñas. En su caso, la longitud están entre 12.5 mm y 17.5 mm.

Como se puede apreciar en la ilustración, las cuerdas están localizadas justo encima de la tráquea. La comida y la bebida no pasan a través de las cuerdas sino a través del esófago. Estos tubos están separados por la epiglotis. Cuando se toma aire mientras se come, la comida podría pasar por las cuerdas vocales.

En ambos sexos, las cuerdas se encuentran dentro de la laringe. Están sujetas en su parte de atrás (la parte más cercana a la espina dorsal) al cartílago aritenoide y a la parte delantera (la parte debajo de la barbilla) al cartílago de la tiroides. No tienen borde externo ya que se funden con un lado del tubo mientras que los bordes internos están sueltos para poder vibrar libremente. Tiene tres capas de un epitelio, ligamento vocal, y músculo, de tal forma que se pueden acortar o abombar las cuerdas. Son bandas planas triangulares con un color blanco perla. Por encima de ambos lados de las cuerdas vocales está la cuerda vestibular o "cuerda vocal falsa", el cual tiene un pequeño saco entre sus dos cuerdas.

La diferencia en tamaño de las cuerdas vocales masculinas y femeninas hace que tengan distintos tonos de voz. Además, la genética también causa variaciones dentro del mismo sexo, donde se pueden establecer categorías en cuando a su musicalidad. Por ejemplo, entre los hombres existen bajos, barítonos y tenores. Entre las mujeres, contralto, mezzo-sopranos y sopranos. Existen más categorías para voces de ópera. No es la única fuente de diferencias entre las voces masculina y femenina. Los hombres, generalmente, tienen un tracto vocal más grande lo que esencialmente da como resultado un calidad tonal más grave. Es fundamentalmente independiente de las cuerdas vocales. En resumen la diferencia entre una voz masculina y femenina no solo está dada por la diferencia de longitud en las cuerdas vocales sino también en su grosor, su tensión media, el tamaño de la laringe, la resonancia que genera la estructura ósea, que en definitiva definen una altura y timbre característico, de allí que se puede detectar una voz suave y sonora que sin embargo se la ubica como masculina, o bien un hombre con nuez prominente pero cuya voz, sin embargo, es alta en el tenor o contralto cercano, pues de pronto sus cuerdas son finas a pesar de su laringe grande, por ello que no son extrañas voces que cómodamente pueden ser catalogadas como bajas de mujer o altas de hombre sin ser chocantes al oído.