El sitio fue bautizado por Ignacio Bernal como Dainzú, al enterarse de que los pobladores de la zona le conocían con un nombre similar a Dannizhú, refiriéndose en lengua zapoteca a “cerro de órganos”, por la vegetación que hay en él. También se le atribuye el nombre de Quiebelagayo, sinónimo zapoteca de la palabra náhuatl Macuilxóchitl o “cinco flor”. Oliveros propone que Macuilxóchitl es el más adecuado, pues además de ser el nombre de la población actual bajo la que se encuentran los restos del área habitacional del sitio, “5 Flor” es el nombre de una de las deidades principales de la práctica del juego de pelota, actividad ampliamente representada en Dainzú.
Galeria de imagenes.
Se ubica en inmediaciones de la comunidad de San Mateo Macuilxohitl a unos 25 minutos de la ciudad de Oaxaca de Juárez tomando la carretera 190 con dirección a Mitla.
Dentro de esta zona podrás observar un juego de pelota, tumbas, el edificio amarillo, piedras talladas, así como edificios que fueron reconstruidos por Ignacio Bernal.
Dainzú es un asentamiento Zapoteca, localizado en el Valle de Tlacolula. Aunque es contemporáneo a Monte Albán, su fundación data de antes de la fundación de la gran ciudad. Para aquella época (siglo VII a V a. C.), era contemporáneo con otros sitios asentados en los Valles Centrales de Oaxaca, como San José Mogote. No obstante la emergencia de Monte Albán como la urbe hegemónica en la región Dainzú pudo mantenerse como un asentamiento importante durante la época Clásica, pero finalmente decayó junto con Monte Albán. Los edificios de Dainzú se adaptaron a la topografía y todo centro monumental parece estar “recargado” en la ladera del cerro. Los conjuntos arquitectónicos consisten en plataformas escalonadas de probable uso religioso. Una de ellas en la parte inferior alberga un conjunto de relieves que representan en su mayoría a jugadores de pelota y que recuerdan a los existentes en el edificio de Los Danzantes en Monte Albán. Otros conjuntos consisten en plataformas habitacionales, de uso religioso y un Juego de Pelota. Cronología: 750 a. C. a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Preclásico Tardío a Clásico Temprano, 600 a. C. a 300 d. C.
Galería de imágenes.
Por el momento la zona arqueológica de Dainzú esta cerrada oficialmente por efectos de la pandemia de COVID-19
Conoce la zona arqueológica de Dainzú por medio de este recorrido virtual.
Videos.
Mapa de ubicación.