Encuentro 6
Elaboración de ocarinas.
En el inicio del taller, se compartió acerca de las agresiones y desigualdades que algunas de las participantes han atravesado en el espacio académico. Ya sea por ser madres, indígenas, negras o por otras razones, han sido objeto de discriminación y violencia, incluso proveniente de nuestros compañeros, profesores y otros miembros de la comunidad universitaria.
Con el propósito de estar conectadas con el ruido y el sonido, se propone construir un paisaje sonoro con las ocarinas que han sido creadas en el taller. Estas piezas finales obedecen a muchos ejes conceptuales que se han ido desarrollando a lo largo del proyecto.
Es importante destacar que cuando las mujeres estudian medicina en la universidad, es motivo de orgullo, pero cuando estudian artes, se les menosprecia y se les dice que están perdiendo el tiempo. Incluso, algunos padres llegan a decirles que "van a pajarear". Por esta razón, se convoca a activar en positivo el "pajarear" y a reivindicar el valor de las artes como una forma legítima de conocimiento y expresión.
Así, el taller se convierte en un espacio de empoderamiento y resistencia, donde las mujeres pueden expresarse libremente y encontrar apoyo mutuo para enfrentar las desigualdades y violencias que enfrentan en el entorno universitario.
La ocarina servirá como instrumento para que podamos escuchar nuestra voz interior, nuestras resonancias y sentirnos bienvenidas al pajareo y que el mandato patriarcal no nos haga silentes.
Pajareo compartido, y que este siempre será un lugar para anidar, que esta sea nuestra casa y nuestro hogar, un espacio para el cuidado de nosotras mismas y el cuidado colectivo.
Encuentro 7
Pintura de esmaltes y engobes en las ocarinas Reunidas para dar vida a un instrumento único, cada una ha moldeado a mano en arcilla y lleva consigo la historia y la creatividad de su creadora, pronto pasará por el fuego del horno para convertirse en un sólido y resistente bizcocho.
Este taller va más allá de la simple creación artística. Es un espacio de autoidentificación y de expresión, con pinceles en mano, las mujeres presentes se sumergen en una paleta de colores de esmaltes y engobes, dándole a cada instrumento una personalidad única y distintiva, cada una elige con cada pincelada los colores que más le gustan, generando también diferentes texturas, representando su personalidad y estilo, mientras que los detalles meticulosos revelan su dedicación y habilidad, convirtiéndose en poderosos símbolos de su determinación, fuerza y resiliencia en su lucha por conciliar ambas facetas, explorando su propia identidad y empoderándose, encontrando la belleza y armonía en la diversidad de sus vidas.
En este taller, el sonido del pincel sobre la arcilla se mezcla con risas, conversaciones y complicidad entre las mujeres. Comparten sus experiencias, se apoyan mutuamente y encuentran consuelo en saber que no están solas en su búsqueda de equilibrio entre la vida universitaria y el cuidado doméstico. Cada instrumento terminado es celebrado como un logro personal y colectivo, un testimonio tangible de su capacidad para enfrentar los desafíos y abrazar todas las dimensiones de su vida.
Este taller es un refugio creativo donde las mujeres encuentran una voz, una forma de expresión y un recordatorio constante de su valía. En cada instrumento pintado, se encuentran trazos de sueños, desafíos superados y la determinación de construir un futuro en el que se sientan plenas y realizadas.
Encuentro 8
Dispositivos musicales para llamar la voz interior.
Los dispositivos musicales son herramientas poderosas que pueden ayudarnos a conectarnos con nuestra voz interior, despertar nuestra creatividad, expresar y liberar nuestras emociones de manera profunda.
Estos dispositivos son medios a través de los cuales podemos explorar nuestro mundo interno, canalizar nuestra voz interior y comunicarnos con nosotras mismas de una manera única y significativa. A través de la improvisación como una forma de expresión espontánea y libre, podemos explorar y experimentar con diferentes sonidos, ritmos y melodías, manifestando sin restricciones, nos invita a sumergirnos en un viaje interno, permitiéndonos descubrir y fortalecer nuestra voz interior en el proceso.