Presentación

Este Capítulo de la Región Caribe Colombiano se ha concentrado en tres grandes ejes temáticos de los diecinueve que propone el II Congreso Internacional de Antropologías del Sur. Cada uno de esos ejes están contenidos en estos tres temarios abarcantes o paraguas: la Epistemología, la Metodología y el Compromiso social de las Antropologías del Sur. Se trata de reflexionar sobre la manera de conocer e interpretar en estos tiempos de profunda crisis de la civilización occidental y de su episteme ilustrada, teniendo en cuenta los sentidos, prácticas y agencias de los sujetos sociales con quienes trabajamos.. Esto significa meterse en un verdadero laberinto de complejidades teóricas y metodológicas, bienvenidas en este ejercicio de reconocer y reconocernos en el momento de construir conocimiento.

Deseamos explorar, desde los planteamientos de las Epistemologías del Sur, los otros caminos que se han recorrido desde las Ciencias Sociales y Humanísticas, que permitan ser combinadas con libertad ejercitando otros modos de explorar e interpretar las realidades que habitamos (y queremos transformar). De esta manera, deseamos dialogar con temas relacionados con la Historia, con el patrimonio cultural, con los conflictos sociales y construcciones de paz, con el racismo, con el arte, la literatura, la imagen, el cuerpo, el género, las sexualidades, emociones y subjetividades, y con todo espacio de conocimiento desde donde nos planteemos reflexiones e interpretaciones plurales y emergentes.

Se propone crear o interpretar formas diversas de saber desde otros espacios interpretativos que hagan observables realidades nuevas o que fueron ignoradas e invisibilizadas, o consideradas irrelevantes por la tradición epistémica moderna. Se convoca a incursionar, con los riesgos e incertidumbre que eso puede ocasionar, en nuevas formas de conocer, de crear metodologías o caminos para la investigación-comprensión y transformación.

Planteamos lo metodológico como una búsqueda creativa, emergente, a veces intrincada, de construir conocimientos, y hacemos un llamado a una postura ética, política y poética comprometida con el saber y también con los asuntos sociales, sobre todo si realizamos investigaciones conscientemente situadas. En este caso, el compromiso social que planteamos, trata de carnalizar los problemas sociales abordados, creando vínculos con los sujetos sociales, coadyuvando en los procesos de transformación y fortalecimiento social, político, económico y también emocional. La creación de conocimiento no es ascético, por el contrario la intención comprometida potencia todo proceso creador, que posibilita la búsqueda incesante de una acción comprometida con el mundo.

EJES TEMÁTICOS:

  • Epistemologías
  • Metodologías
  • Compromiso social

Estos ejes temáticos, o grandes temas, se subdividen en múltiples caminos de investigación y de acción política. Desglosamos a continuación una serie de espacios que pueden servir como norte a la hora de pensar lo epistémico, lo metodológico y/o el compromiso social. Pueden incorporarse otros espacios de investigación que no se encuentren contemplados acá, pero que tengan la pertinencia epistémica y metodológica que proponemos.


Estos son:

  • Desafíos metodológicos para unas antropologías del sur.
  • Antropologías indisciplinadas en América Latina y el Caribe desde la interculturalidad crítica.
  • Historia y pensamiento decolonial.
  • Historias/genealogías de las antropologías en América Latina y el Caribe.
  • Desobediencias ontoepistemológicas para la construcción del conocimiento y las culturas como bienes comunes.
  • Compromiso socio‐histórico‐político en las antropologías del sur.
  • Migraciones como problema coyuntural del sur político.
  • Tradición oral y memoria en las antropologías del sur.
  • Antropología y literatura en su intención decolonizadora.
  • Antropología de la imagen.
  • Antropologías del cuerpo, del género y de la sexodiversidad.
  • Conflictos sociales y construcciones de paz.
  • Racismo, sexismo y discriminación.
  • Antropología de las emociones y subjetividades.
  • Extractivismo, tierra y conflictos socioambientales desde una mirada geopolítica.
  • Violencias, guerras y transiciones.
  • Repensando la clase, las desigualdades y movimientos sociales desde una mirada geopolítica.
  • Patrimonios culturales indígenas.
  • Arte rupestre, arqueología regional y patrimonio cultural. Museos y políticas de reconocimiento.
  • Representaciones de la salud‐enfermedad en el sur.
  • Bioarqueología, paleopatología y antropología forense.


INVITADOS

Leticia Katzer

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Carlos Angarita.

Facultad de Teología, Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

Prof. Tulio Rojas Curieux

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad

del Cauca, Popayan, Colombia

Eduardo Restrepo

Universidad Pontificia Javeriana

Bogotá, Colombia.

Juan Eduardo Moncayo Santacruz

Facultad de Educación

Universidad Coopertiva de Colombia.