Visítanos en YouTube
Es una herramienta tecnológica que se constituye como un recurso educativo porque:
Es un cuaderno de miles de hojas, sin papel
Es una biblioteca en crecimiento constante
Es un laboratorio portátil
Es un periódico y revista al día
Es una cámara digital.
Es un teléfono y correo.
Es un parque de diversiones seguro y educativo.
Es decenas de instrumentos musicales.
Es una regla y aparato de mediciones.
El Ministerio de Educación del Perú ha implementado el Programa OLPC Una Laptop por Niño con el fin de contribuir a lograr la equidad educativa y a mejorar la calidad de la educación en las áreas rurales de nuestro país. Para cumplir este objetivo, el programa se propone modernizar y potenciar el rol de los docentes de las instituciones educativas de áreas rurales brindándoles una puerta hacia el mundo de la tecnología con la distribución de más de 140 mil computadoras portátiles (laptops X0) diseñadas como herramientas pedagógicas para estudiantes de educación primaria de países en desarrollo.
Estas computadoras son de muy bajo costo y pueden soportar un uso intenso por niños de estas áreas en sus instituciones educativas y en sus casas los 365 días del año en la costa, sierra y selva. En el caso de la Región Callao se cuenta con dos I.E. implementadas con las OLPC, los docentes vienen siendo capacitados para aprovechar este importante recurso.
El Programa Una Laptop por Niño ha sido establecido como política prioritaria para lograr la equidad y mejorar la calidad educativa y ha sido sustentado en una sólida propuesta pedagógica que:
Responde a un enfoque construccionista que enfatiza:
- El desarrollo de habilidades para aprender a aprender.
- El desarrollo de pensamiento creativo y crítico.
- La resolución de problemas.
- La toma de decisiones.
Promueve la formación de niños capaces de crear.
Combina la formación de redes de aprendizaje.
Incorpora e integra a padres de familia, a directores, a docentes, estudiantes y la comunidad en general.
Reconoce al docente como gestor del proceso educativo.
COBERTURA EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA: El 100% de los estudiantes de nivel primaria en zonas rurales de extrema pobreza serán beneficiados, esto significa más de 1´000,000 de niños y niñas con oportunidades digitales para ellos y sus familias.
CREACIÓN DE UN ENTORNO PEDAGÓGICO DIGITAL: Mayor tiempo de aprendizaje para el estudiante (24 horas), la familia involucrada en la educación, educación permanente que refuerza las competencias del siglo XXI: “aprender a aprender”, pensamiento crítico y creativo, resolución de problemas y toma de decisiones; en concordancia con el currículo nacional.
UNA MEJOR VISIÓN DEL MUNDO: Contribución trascendente reflejada en los testimonios recogidos: los niños y niñas quieren ser mejores, conocer otras realidades y tienen mayor motivación para aprender, innovar y experimentar.
COMPROMISO Y RESPALDO DEL GOBIERNO: Respaldo del Gobierno Central y desarrollo de gran sinergia en Gobiernos Regionales y Locales y el empresariado peruano.