Visítanos en YouTube
Para el PIP ya se había mencionado anteriormente que iba a ser incluido en la CPM según la RVM N° 034-2022-MINEDU, pero no se aplicó para el concurso de ese mismo año, indicando en el documento RVM N° 081-2022-MINEDU que solo era para Contrato Docente. Así que para esta nueva convocatoria 2024 según la RVM N° 037-2024-MINEDU podemos verificar que si está incluido.
En este video haremos un pequeño análisis sobre los antecedentes, repasaremos lo requisitos para dicho Nombramiento y además, veremos el cómo sería la forma de evaluación para una futura etapa descentralizada.
RVM N° 034-2022-MINEDU
RVM N° 081-2022-MINEDU
RVM N° 037-2024-MINEDU
PREGUNTAS-FRECUENTES-CPM-2024
Sobre el AIP
El Aula de Innovación Pedagógica es un ambiente destinado al desarrollo de actividades educativas realizadas con el aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para desarrollar estas actividades, cuenta con el asesoramiento del Profesor de Innovación Pedagógica (PIP), que lidera el proceso de integración de las TIC, para su aprovechamiento pedagógico y las acciones de gestión de la institución educativa.
Directiva Nº 06-2004/P. Huascarán
Los docentes ingresan al AIP y aprovechando las TIC desarrollan sus sesiones de aprendizaje con sus estudiantes, apoyado constantemente por el PIP. De esta manera el AIP se constituye en un espacio preparado para apoyar actividades de investigación, trabajo en equipo, producción de material educativo y de capacitación docente. En este lugar se promueven los aprendizajes de los alumnos con el aprovechamiento de las TIC desarrollando en ellos capacidades y actitudes propias de cada área.
El aula ofrece a la comunidad educativa equipos de cómputo, servicio de internet, servidor escuela, laptops XO, kits de robótica, pizarras interactivas y proyector multimedia. Así mismo, se brinda los recursos y servicios de la web 2.0 y programas educativos para que los docentes y estudiantes puedan elaborar actividades en forma individual o colaborativa.
Directiva No. 040-2010-MINEDU/VMGP-DIGETE
Actualmente la labor del PIP se encuentra fundamentada en la RVM N° 034-2022-MINEDU donde se describe la Naturaleza del cargo, Misión, Competencias y las 12 Funciones que debemos cumplir dentro de la IE.
Artículo 1.-
Incorporar en el Clasificador de Cargos de la Carrera Pública Magisterial, aprobado mediante Resolución Viceministerial N° 093-2021-MINEDU, los cargos de Profesor de Innovación Pedagógica y Profesor de Educación Física, de acuerdo con el Anexo N° 1 que forma parte de la presente Resolución.
Videos recomendado para el PIP
A lo largo de nuestra practica docente se debe evidenciar el trabajo realizado y el cumplimiento de los objetivos planteados en nuestro plan de trabajo , el docente de AIP realiza diversas funciones las cuales pueden ser diferenciadas según sus documentos de gestión establecidos. Por lo tanto, toda esta labor es monitoreada por el personal directivo y por el encargado tecnológico de la UGEL correspondiente.
Son los documentos esenciales para la implementación y funcionamiento del AIP, también describen el perfil y las funciones del docente encargado. Estos documentos en su mayoría son resoluciones o directivas publicadas por las entidades educativas, las cuales debemos conocer elaborando una lista, la que además se debe actualizar constantemente.
Son todas las especificaciones de la labor que debemos realizar como encargados del AIP, estas actividades describen nuestras actividades como docente capacitador y como personal de apoyo para la implementación de las tecnologías en el ámbito educativo. Actualmente la labor del PIP se encuentra fundamentada en la RVM N° 034-2022-MINEDU donde se describe la Naturaleza del cargo, Misión, Competencias y las 12 Funciones que debemos cumplir dentro de la IE.
Para acceder al documento oficial, clic en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2881385-034-2022-minedu
Es el esquema principal de nuestra labor a lo largo del año, se muestra aquí los objetivos a realizar, el cómo y cuándo lo haremos. Se incluyen en este documento nuestros datos principales y los datos de la institución educativa.
Debe considerarse también las Capacitaciones y el Mantenimiento de recursos tecnológicos, para eso, previamente se debió de realizar los diagnósticos correspondientes.
Por último debe contar con los recursos a utilizar y la evaluación correspondiente para el cumplimiento de este Plan. El personal directivo debe leerlo y dar su aprobación, también puede considerar alguna modificación a realizar.
Es el esquema de nuestra labor como capacitadores y tutores en el uso de las tecnologías de todo el personal que labora en la IE, en especial los docentes para que puedan aprender o complementar el manejo delas TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo general se estima brindar al menos dos capacitaciones al personal docente durante el año, incluso se recomienda utilizar un horario dentro de las semanas de gestión.
Es el esquema que describe la implementación de alguna nueva herramienta tecnológica dentro del AIP, por lo general es aquí donde podemos plasmar lo proyectos innovadores que tengamos en mente o que realicemos a manera de réplica de lo que hemos aprendido. Algunos ejemplos son: Robótica, Gamificación, Videos 3D, Realidad aumentada, Creación de Apps, etc.
En este esquema se presenta todas las intervenciones que realizaremos a los equipos informáticos con el fin de mantenerlos actualizados y en buen funcionamiento. Además se debe realizar un inventario previo y el reconocimiento de los equipos en buen estado o identificar cuáles pueden ser dados de baja.
Este plan señala las vulnerabilidades a la que están expuestas todos los equipos, insumos y materiales educativos del AIP, además de evitar el daño a las personas que ingresan a ella. Se plantea trabajos de revisión y prevención para evitar el daño, perdida o robo de los recursos tecnológicos, se debe tener en cuenta el trabajo en conjunto de toda la comunidad educativa.
Es el documento que determina cuales son las responsabilidades de cada persona que ingresa al AIP, como debe ser el cuidado del espacio y los equipos y señala las sanciones respectivas en caso de incumplimiento. Toda la comunidad educativa es responsable para la elaboración y cumplimiento de este reglamento.
Son las acciones que rigen el buen comportamiento de docentes y estudiantes dentro del AIP, antes durante y después de hacer uso del aula. Este documento es elaborado por los docentes encargados con el fin de salvaguardar el buen estado del ambiente y de los equipos informáticos.
El Profesor de Innovación Pedagógica debe elaborar y presentar una serie de documentos al iniciar y al culminar el año escolar. También debe presentar mensualmente un informe sobre el trabajo realizado y las horas efectivas de uso del AIP por Área y por Sección.
Es el registro de todos los equipos informáticos, insumos y mobiliario dentro del AIP. Se recomienda realizar uno antes del inicio de clases y otro al finalizar el año escolar. También se debe tener un registro de de los recursos tecnológicos que ingresen al aula o sean dados de baja.
Es el documento que contiene todos los recursos de software, páginas web, archivos multimedia, aplicaciones móviles, etc. Todo esto separado por tipo de recursos y agregando el enlace de de visualización o descarga, se recomienda también redactar una breve descripción sobre la importancia y funcionamiento de dicho recurso. Estos recursos pueden catalogarse por Grados, Niveles o Áreas, además, debe ser actualizada constantemente y debe entregarse a cada docente para su su uso efectivo.
Son las guías para utilizar eficazmente los recursos tecnológicos con los que cuenta el AIP, estos instructivos de funcionamiento y mantenimiento en su mayoría son proporcionado por el Minedu.
Por otro lado, cuando realizamos una capacitación o tutorial debe considerarse elaborar el manual correspondiente. Deben ser específico, explicativo y en su mayoría debe contener capturas de pantalla con las acciones a realizar para que los docentes puedan desarrollar las acciones de manera eficaz.
Es el documento que nos permite recoger información sobre los datos del docente y sobre su manejo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este documento puede presentarse mediante un formulario, de esa manera tendríamos todas las respuestas en un mismo archivo y podemos realizar apreciaciones estadísticas. Luego de haberse aplicado la ficha debemos realizar un análisis, identificar las necesidades tecnológicas y realizar un Plan de Capacitación para responder a ese estado.
¿CÓMO INTEGRAR LAS TIC?
Sigamos abordando sobre el trabajo educativo con las TIC. ¿Cómo se prepara una actividad TIC? ¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se integra en la vida del aula? A la hora de llevar a la práctica las actividades surgen todo tipo de dudas y aquí queremos proponer algunas respuestas. Una actividad TIC integrada es como cualquier otra actividad de enseñanza-aprendizaje que decidas utilizar en el aula. Necesitarás:
Organizar los recursos disponibles (cómo ya lo habíamos visto).
Pensar en el tipo de agrupamiento del alumnado.
La temporalización y todos los demás factores que hay que tener en cuenta.
¿QUÉ ACTIVIDAD ME CONVIENE?
Todo empieza con la programación. El primer paso es decidir qué actividad TIC puede contribuir a tus objetivos de enseñanza en el marco de la materia que impartes. El abanico de posibilidades es enorme y la elección vendrá determinada por los aspectos que pretendes conseguir que los alumnos y alumnas desarrollen.
Si necesitas trabajar aprendizajes de tipo asociativo o de automatización te irá bien la utilización de juegos interactivos, actividades en JClic o HotPotatoes y recursos similares, ya sean creados por ti o por otros autores. Dentro de esta categoría pueden entrar aprendizajes como cálculo, ortografía, vocabulario, memorización de datos, definiciones, etc.
Las habilidades de búsqueda, selección y organización de información pueden ser trabajadas mediante la utilización de buscadores, creación de ficheros de datos sencillos, uso de algunas aplicaciones, etc., prefereiblemente integradas en la realización de proyectos como pueden ser los webquest.
Las capacidades de expresión oral, escrita o plástica pueden trabajarse con la realización de presentaciones, podcasts, blogs, vídeos o animaciones. En este caso, estamos hablando de proyectos complejos, que integran diversas capacidades y que pueden extenderse en el tiempo.
ORGANIZANDO EL AULA
La temporalización y la organización de la clase depende del tipo de actividad, pero también de los medios disponibles. Conviene hacer planteamientos muy flexibles ya que hay actividades que funcionarán bien en un aula de informática, con todos tus alumnos y alumnas trabajando, mientras que otras sólo te permitirán ocuparte de un pequeño grupo mientras el resto de la clase se dedica a otra actividad o a otra fase del proyecto.
Puedes establecer algunas condiciones básicas para mejorar el aprovechamiento de los recursos, sobre todo cuando son limitados o compartidos.
Pon como requisito presentar un plan de acción, guión o esquema, en papel antes de pasar a utilizar el ordenador. Si la naturaleza de la actividad lo permite, esta estrategia favorece que los participantes tengan las ideas más claras a la hora de ejecutar el trabajo, y estén centrados en el objetivo, evitando que pierdan el tiempo y previniendo dificultades.
Además, les ayudamos a desarrollar un buen hábito de trabajo, como es el de planificar antes de actuar.
Proporciona pautas e indicaciones claras del proceso que debe seguirse, de los datos o recursos que se deben localizar o utilizar y de los resultados que se esperan. Esto incluye facilitar plantillas, formularios, listas de control y otros documentos que ayuden a tus estudiantes a llevar a cabo el trabajo final de una manera estructurada y organizada. Estos documentos se irán perfeccionando con el tiempo, así que no te agobies al principio intentando imaginar todo lo que puedas llegar a necesitar.
Haz que tus alumnos y alumnas piensen colectivamente, tanto en pequeño como en gran grupo. Enséñales estrategias de tipo lluvia de ideas. Favorece que hagan muchas aportaciones y que participen todos, dejando para el final la evaluación de cada propuesta.
Promueve que dividan el trabajo conforme a las distintas habilidades o preferencias de los miembros del grupo.
INTEGRACIÓN
Plantea las actividades TIC de forma integrada en la programación de tu materia o asignatura, con todo lo que eso implica. Esto es: son actividades con las que trabajas los contenidos y que contribuyen a la consecución de los objetivos y al desarrollo de las capacidades. También tienes que considerar sus implicaciones para el proceso de evaluación.
Las actividades TIC no están para quitar tiempo a las convencionales. El objetivo de integrarlas es precisamente enriquecer las experiencias de aprendizaje, facilitándote unas posibilidades específicas que no te pueden aportar otras metodologías didácticas ni otras herramientas.
Es muy posible que te encuentres con que no puedes tener a todo el gran grupo trabajando en lo mismo a la vez, ya sea porque los recursos de que dispones son limitados, ya sea porque la naturaleza de la actividad te impide hacerlo así. Tendrás que organizar la clase para que haya momentos en que diferentes personas de la clase siguen líneas de trabajo diversas.
Puedes afrontar esto de muchas maneras. Una posibilidad es repartir el tiempo semanal de tu materia de modo que haya días para el trabajo en gran grupo (explicaciones, ejercicios colectivos, debates, etc.) y otros días dedicados a tareas individuales y proyectos de pequeño grupo.
Tendrás que conceder más autonomía a tu alumnado, indicándole las tareas y objetivos que esperas que trabajen en esos momentos. No dejes que esta perspectiva te asuste. Uno de los puntos cruciales para que todo salga bien es que hayas preparado con cuidado las pautas de los trabajos que pides a los alumnos y alumnas. Si el proyecto es interesante y dejas bien claro cuál es la finalidad del trabajo, el resultado que tienen que conseguir y los elementos de partida con que cuentan para ellos, normalmente los grupos funcionarán sin mayores problemas.
Tu tarea en esas sesiones será orientar en la metodología, hacerles pensar y reflexionar sobre lo que están haciendo o sugerir posibilidades.
USO DE ORDENADORES Y ACCESO A INTERNET
Uno de los temas prácticos que te puede preocupar es la parte tecnológica de la actividad, es decir, el uso de los ordenadores o el acceso a Internet. Por un lado están sus condiciones de uso y funcionamiento, que dependerán de cómo se hayan organizado en tu centro. Por otro, la organización de la clase en función de los equipos de que dispongas.
Con un sólo ordenador de aula el planteamiento más eficaz puede ser establecer un sistema de turnos que permita distribuir el tiempo de utilización de forma más o menos equitativa. Sin embargo, es muy positivo también que establezcas condiciones para acceder al equipo.
Por ejemplo, puedes exigir que te entreguen previamente un guión o borrador en papel del trabajo que van a realizar, o un plan de las búsquedas que quieren llevar a cabo en Internet. De este modo, aseguras que el tiempo que van a emplear estará bien ocupado y que no se van a dedicar a ?ver lo que hay? de manera desorganizada.
Si cuentas con varios equipos, pero no los suficientes para toda la clase, las estrategias de organización son muy parecidas. Como hemos señalado antes, lo mejor es que dispongas de momentos para que los alumnos y alumnas puedan trabajar en distintas tareas.
Distribuye los proyectos en fases a lo largo del período de trabajo de modo que los grupos se encuentren en distinta fase al mismo tiempo. Aplica también las condiciones de acceso a los equipos que citábamos antes.
Disponer de equipos para toda la clase parece la opción más ventajosa. Sin embargo, si los proyectos de trabajo que propongas son medianamente complejos, puede que te encuentres con que los ritmos de avance de los grupos son muy diferentes. Por eso, puede ser mejor adoptar una táctica similar a las anteriores y planificar actividades alternativas para aquellos grupos que van consiguiendo sus objetivos.
RESUMIENDO
Vamos a recapitular nuestros consejos para organizar actividades con TIC en el aula:
Escoge la actividad y adáptala en función de tus objetivos de aprendizaje y no al revés.
Considera la actividad TIC como una parte más del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Organízate para que los alumnos y alumnas trabajen en tareas distintas.
Establece normas claras de cómo y cuándo los alumnos y alumnas pueden acceder a los ordenadores y otros equipos.