Este sitio usa cookies esenciales y de terceros para estadísticas. Al navegar, aceptas su uso.
Con más de 20 años de experiencia, el Dr. Rubén Artero es un referente internacional en terapias basadas en RNA y genética molecular. Co-fundador de ARTHEX Biotech, ha liderado proyectos financiados por programas como Prometeo, enfocándose en miopatías raras y el desarrollo de terapias innovadoras. Su capacidad para integrar modelos celulares y animales en investigaciones de enfermedades neuromusculares asegura un enfoque integral. Su liderazgo en la investigación traslacional y su éxito en la transferencia de conocimiento científico lo posicionan como una figura clave para el éxito de este proyecto.
Experto en enfermedades genéticas y mecanismos de expansión de repeticiones, el Dr. López Castel combina enfoques bioquímicos y genéticos para explorar patologías raras como el síndrome CANVAS. Su colaboración con grupos internacionales ha resultado en publicaciones de alto impacto y modelos preclínicos innovadores. Su experiencia en técnicas moleculares avanzadas y su enfoque multidisciplinario lo hacen un contribuyente crucial para abordar las bases moleculares de las miopatías en este proyecto.
Reconocido por su amplia experiencia en genética humana y su capacidad para trasladar los avances de laboratorio al ámbito aplicado, a lo largo de su carrera, ha trabajado en proyectos pioneros relacionados con enfermedades neuromusculares, empleando modelos experimentales como Drosophila y ha fundado numerosas empresas de base tecnológica, como IMEGEN (actualmente parte de Health in Code) y más recientemente Mendel Brain. Ha dirigido múltiples tesis doctorales, contribuyendo significativamente a la formación de nuevos científicos.
La Dra. Bargiela es una investigadora destacada en la caracterización de procesos catabólicos como la autofagia en miopatías. Su trabajo en la optimización de modelos 3D para el estudio de enfermedades musculares proporciona herramientas preclínicas robustas. Sus investigaciones han generado datos clave para el desarrollo de terapias basadas en miRNAs y oligonucleótidos, contribuyendo significativamente al progreso del proyecto.
El Dr. López de Munain, referente en neurología, ha sido pionero en la caracterización genética y clínica de enfermedades neuromusculares, con especial atención en la DM1. Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Donostia y director de la Unidad CSUR de Enfermedades Neuromusculares Raras, lidera iniciativas clave en investigación traslacional. Autor de más de 360 artículos y director de 21 tesis doctorales, es miembro de consorcios científicos como DEGESCO y ALGESCO, además de asesor en asociaciones de pacientes. Desde 2020, dirige el CIBERNED y el Área de Neurociencias del Instituto BioGipuzkoa, además de formar parte del Comité Director del Biobanco Vasco de Tejidos y ADN. Como emprendedor científico, cofundó MIAKER Developments, Miramoon Pharma y Athenea Neuroclinics, acelerando la traslación del conocimiento científico a la práctica clínica. Su trayectoria ha sido reconocida con el Premio de la Sociedad Española de Neurología (2022) y el reconocimiento de ASEM (2024). Con una perspectiva multidisciplinar que integra la medicina, la investigación y la innovación, su labor ha sido clave en el avance de la neurología traslacional y las enfermedades neurodegenerativas.
Especialista en bioingeniería de tejidos, el Dr. Ramón aporta técnicas avanzadas de cultivos celulares 3D y sistemas biomiméticos. Su trabajo facilita el desarrollo de modelos funcionales que emulan condiciones fisiológicas, acelerando la investigación preclínica. Su enfoque innovador mejora la eficiencia en la evaluación de terapias experimentales y lo convierte en un activo fundamental para este proyecto siendo co-fundador de Vitala Tech.
El Dr. Pearson es un líder internacional en enfermedades por expansión de repeticiones. Su investigación sobre los efectos moleculares de estructuras de DNA y RNA no convencionales ha sido pionera en el campo. Su colaboración en este proyecto aporta experiencia única en el análisis de mecanismos patológicos en enfermedades originadas por expansiones, ofreciendo nuevas perspectivas terapéuticas y fortaleciendo el enfoque global del equipo.