Este sitio usa cookies esenciales y de terceros para estadísticas. Al navegar, aceptas su uso.
Catedrático de Genética en la Universidad de Valencia, obtuvo su doctorado en Bioquímica en la misma institución. Tras seis años de investigación postdoctoral sobre miogénesis en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, regresó a España en 2002, donde obtuvo un contrato Ramón y Cajal y logró la plaza de titular en 2009. Al frente del Laboratorio de Genómica Traslacional, su investigación se centra en la fisiopatología de enfermedades neuromusculares raras, como la distrofia miotónica, la atrofia muscular espinal y la LGMDD2, utilizando diversos modelos preclínicos, incluidas células derivadas de pacientes, ratones, Drosophila y enfoques ómicos. Su trabajo abarca también la reutilización de fármacos, terapias basadas en oligonucleótidos, caquexia asociada al cáncer y microtejidos in vitro. El Dr. Artero ha publicado más de 80 artículos internacionales, supervisado 17 tesis doctorales y establecido colaboraciones nacionales e internacionales. Además, es inventor de 20 patentes y cofundador de la empresa spin-off ARTHEx Biotech.
Los IP de los equipos que van a ejecutar el proyecto acumulan una sólida experiencia en investigación traslacional de miopatías y síndromes neurológicos raros, avalada por su trabajo previo en patologías como la DM1 y la LGMDD2. El Dr. Javier Ramón, experto en bioingeniería de tejidos, desarrolló el primer modelo 3D de músculo humano para DM1, lo que permitió avanzar en la comprensión de la fusión celular en condiciones patológicas y abrió nuevas vías para la evaluación preclínica de terapias. La Dra. Ariadna Bargiela ha desempeñado un papel fundamental en el manejo de modelos murinos de DM1 y LGMDD2, incluyendo la validación de terapias basadas en oligonucleótidos antisentido (AONs) en modelos preclínicos. El Dr. Arturo López Castel, con una extensa experiencia en modelos biomédicos basados en Drosophila y estudios sobre inestabilidad de repeticiones, mantiene una colaboración consolidada con el Dr. Christopher Pearson (SikKids, Toronto, Canada). Este último, pionero en el estudio de enfermedades causadas por expansiones de microsatélites, aporta acceso a un biobanco único de muestras humanas y una experiencia clave en la caracterización molecular de estas enfermedades. Su estrecha colaboración ha dado lugar a publicaciones conjuntas de alto impacto, como el reciente artículo en Cell, que refuerzan las capacidades del equipo para afrontar los retos científicos y traslacionales del proyecto.
Javier Ramón Azcón, Barcelona
Adolfo López de Munain, San Sebastián
Christopher Pearson, Toronto, Canadá