¿En qué consiste?

Es prioritario aplicar las cuatro piezas clave del ROMPECABEZAS DE LA GESTIÓN DE LA POBLACIÓN FELINA SEGÚN INTERNACIONAL CAT CARE.

Retrocedemos en el tiempo y...

Comenzar con un proyecto piloto y su extensión al resto del municipio de la mano de la Sociedad Proyectora de Animales y Plantas de Granada y Tierish Happy e. V. (de Alemania) y SINERGIAS para el desarrollo de una primera fase, que se inició en 2019 cuando SINERGIAS presenta a pleno a través de un grupo municipal la primera propuesta para el control de las colonias felinas (entre otras cosas) nos lleva a una segunda fase (la actual), en la que el Ayuntamiento de Gójar adquiere otras responsabilidades, dotando de una partida presupuestaria de 6000 euros  que contempla las esterilizaciones (3000 euros) a través de un contrato menor con una clínica veterinaria con la que SINERGIAS ha llevado a cabo las gestiones; y, de otro lado, las atenciones veterinarias (también con la misma clínica, pero coordinadas a través de SINERGIAS) y otras cuestiones relacionadas con la salud de los gatos ferales, de la calle, gatos denominados comunitarios (3000 euros) para intervenir en las colonias (ya detectadas y las que se siguen detectando) y pasan por todas las fases de la Gestión Integral de Colonias Felinas: Participación, Formación y acreditación y Cese .


Reconocer según su comportamiento y sociabilización a nuestros paveros felinos.


Estudio, Mapeo y Censo.

Se Estudiarán, Mapearán y Censarán las colonias que se vayan detectando gracias a la colaboración del voluntariado y personas que actualmente (en cualquiera de sus niveles de implicación) estén ocupándose de las colonias felinas. También se desarrollará una formación específica dirigida a las las personas Gestoras y Alimentadoras que se encargan de las colonias ya detectadas con el fin de ceñirse a las buenas prácticas en cuanto a alimentación y gestión.

Captura, Esterilización y Retorno.

La práctica totalidad de asociaciones que defienden y protegen a los gatos de la calle a nivel mundial, insisten y promueven la aplicación del método CER (Captura, Esterilización y Retorno a su lugar de origen), conocido en su versión anglosajona como TNR (Trap – Neuter – Return).

La aplicación de este método comporta la realización del control de las colonias felinas, vigilando la salud de sus integrantes, aportandoles cobijo, protección y cuidados veterinarios, en caso de necesitarlos, alimentándoles de forma responsable y saludable y cómo no, controlando su reproducción y evitando, en la medida de lo posible, el nacimiento de nuevos cachorros abocados a un alto índice de mortalidad.

El método CER es el único método ético y efectivo para el control poblacional, y sus efectos se empiezan a notar inmediatamente desde el inicio de su aplicación al empezar a disminuir el número de camadas y por tanto de nuevos individuos, lo que comporta un cuidado más completo y mejor de la colonia. Además de evitar los problemas asociados a la sobrepoblación, con las micciones, luchas por el territorio, transmisión de enfermedades entre ellos, etc.

La aplicación de otro tipo de métodos de claro maltrato animal, nada éticos basados en la pretensión de eliminar a los individuos de las colonias tan sólo comportará efectos negativos.

El intento de erradicar la población felina de una colonia, además de resultar obviamente injustificable que lo realice la institución responsable de velar por el bienestar animal, es decir los Ayuntamientos, se ha comprobado totalmente ineficaz, tanto en la consecución de su objetivo, como en el coste económico que produce en los mermados recursos públicos.

Si fuese posible la captura masiva de todos los gatos de una zona, tarea harto complicada, y éstos fueran exterminados, tan sólo produciría el denominado “efecto vacío” porque los gatos colindantes a la colonia se trasladarían hacía el lugar desalojado iniciando nuevamente el proceso de reproducción.