Hola colega. Gracias por comunicarte.
Nuestro Centro de Formación esta integrado por un grupo de Psicólogos de la Universidad de Buenos Aires que nos dedicamos a la investigación, desarrollo y enseñanza de distintas técnicas de evaluación psicológica.
Todas nuestras Formaciones están creadas por nuestros profesionales, se trata de material exclusivo intentando cuidar al máximo la excelencia pedagógica. Todas las clases están enriquecidas por la experiencia que nos aporta la práctica profesional.
Tenemos a tu disposición la Formación en Psicodiagnóstico. De 12 meses de duración. Al finalizar la Formación obtenes la certificación.
Ver video: Presentación Formación en Psicodiagnóstico.
Esta formación esta destinada a los profesionales que necesiten hacer distintas evaluaciones psicologicas, tanto a los que hace poco se recibieron y necesitan seguir formandose y a los que necesitan actualizar y fortalecer el conocimiento adquirido.
Incluye los distintos tipos de técnicas de evaluación psicológicas como las técnicas proyectivas, las técnicas psicométricas y la técnicas neurocognitivas.
Esta Formación te capacitará para realizar un informe psicológico completo. Determinar estructuras psicopatológicas. Establecer rasgos nucleares de la personalidad. Realizar Aptos Psicológicos. Incluye conceptos nuevos como la evaluacion psicologica virtual o los de siempre como las entrevistas, el informe, etc.
Podes comenzar en cualquier momento del año.
El Certificado que otorgamos a la finalización de la formacion es expedido por el Centro de Formación en Técnicas de Evaluación Psicológica en cumplimiento con las disposiciones legales vigentes emanadas de la Dirección General de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el mismo es de validez nacional.
Al finalizar la formacion te enviamos de forma gratuita el certificado.
La Formación en Psicodiagnóstico capacita al profesional para construir una batería de técnicas que constituyan una herramienta útil y confiable cuando su objetivo es poder evaluar, diagnosticar, y realizar un pronostico del evaluado en su personalidad y equilibrio psicosomático actual y al mismo tiempo detectar si existen indicadores psicopatológicos.
Podés elegir entre dos modalidades diferentes:
Modalidad asincrónica: En donde recibís la Formación íntegramente digitalizada, todas las semanas recibís una clase vía email, el costo mensual es de 15.500$ y se mantiene fijo. Si no estas en Argentina el costo es de 13 dolares.
Además recibis los videos completos de las clases. Esta es la modalidad mas completa y que abarca mayor cantidad de materiales. Incluye teoria, tecnica y practica. Todos los materiales quedan en tu poder para futuras consultas.
Modalidad sincrónica: clases en vivo por la plataforma Zoom o Meet.
Los horarios disponibles son: (Podes elegir entre las opciones).
· Miercoles de 20 horas a 21:15 horas. (Una clase semanal).
· Primer y tercer sabado de cada mes de 9 a 11 horas. (Dos clases mensuales).
· Segundo y cuarto Sabado de cada mes de 13:30 a 15:30 horas. (Dos clases mensuales).
El costo es de 15.500 $ mensuales. Si no estas en Argentina el costo es de 13 dolares.
Nuestro WhatsApp es 54 9 11 3346-7009 ante cualquier duda que tengas podes comunicarte con nosotros las veces que lo necesites y te responderemos a la brevedad. De esta forma el vinculo es mas dinamico y personal.
El precio se mantiene fijo durante los 12 meses.
Toda este sistema de aprendizaje de fácil utilización tiene la finalidad de ofrecerte los recursos para que te sientas totalmente apoyado y comunicado en el proceso de aprendizaje.
Las dudas que vayan surgiendo de la lectura del material son aclaradas a través del correo electrónico o de WhatsApp a la brevedad.
La forma de evaluación es a través de la realización de trabajos prácticos que el alumno deberá ir realizando y enviando a sus docentes, nosotros los leemos y te reenviamos nuestros comentarios y de esta forma construir un vínculo dinámico y fluido y asi garantizarnos que los contenidos teoricos esten bien aplicados en la práctica.
Además el alumno recibe vía email una parte práctica que consiste en la aplicación de los contenidos teóricos estudiados, de esta forma el curso cuenta con una integración entre la teoría, la practica y la técnica; que capacita al alumno para la posterior práctica profesional.
Todas las semanas enviamos un material complementario, vía email sobre temas de divulgación general que complementa aspectos teóricos y prácticos.
Si te interesa alguna de nuestras propuestas podemos enviarte sin cargo la primer clase de la Formación para que observes la modalidad de las clases.
Visitanos en nuestro sitio web: https://sites.google.com/view/centrof
Te enviamos un saludo cordial.
Eduardo Maggio
Licenciado en Psicología
Matricula 59.965. Ministerio de Salud de la Republica Argentina
Director del Centro de Formación.
Marcela Alvarez
Psicóloga-Grafóloga
Matricula Nacional 19.675. Ministerio de Salud de la Republica Argentina
Inscripto en la A.F.I.P. Ministerio de Economía de la Republica Argentina. C.U.I.T. 23.17.106.461 9
Nuestra Dirección es:
Congreso 2294. Piso 2, Departamento 8. Capital Federal. Republica Argentina.(1428). Teléfono 5491 3346-7009
Programa de la Formación en Psicodiagnóstico.
Módulo 1:
Pautas Formales
Temario: Sumario de Temas
Introducción a las técnicas proyectivas gráficas. Concepto de pautas formales . tipificación de las mismas. Concepto de secuencia grafica: secuencias esperables, secuencias patológicas, inferencias. Concepto de personalidad. Simbolismo espacial . Como se organiza el espacio grafico. Concepto de espacio gráfico. Relación dibujo hoja. Concepto teórico de introversión- extroversión.
EL TAMAÑO EN LOS DIBUJOS. Concepto. Tipificación del tamaño en sentido de la altura y la anchura. Evaluación del nivel autoestimativo y nivel y adecuación de la expansión Yoica del sujeto. Su ajuste social. Capacidad para regular impulsos.
DETALLE: Concepto tipos de detalles en los dibujos: Detalles esenciales, detalles complementarios, detalles bizarros. Indicadores psicopatológicos asociados a los detalles.
PRESIÓN: concepto de presión . Componentes de la presión: tensión, espesor del trazo, coloración del trazo, profundidad. Como se evalúa y determina la presión en un dibujo. Su relación con el nivel de salud y enfermedad tanto psíquica como orgánica. Patologías de la presión y el trazo.
TRAZO: Estructura modal del trazo: tipificación: curva y sus derivados, recta y ángulo. La continuidad del Trazo. Su relación con aspectos comportamentales del sujeto.
ESTILO DE DIBUJOS: Lectura global y gestáltica de la ejecución del dibujo, tipos de ejecución, clasificación del dibujo en función de su tiempo de ejecución (rápido, lento) la estética, proporción, y originalidad de los mismos. Su relación con el tipo de personalidad subyacente y modos de conducta habitual del sujeto.
CONVERGENCIAS Y RECURRENCIAS: Integración dibujo y las diferentes pautas formales. Relaciones intradibujo e Interdibujo, distintos contenidos que se asocian a igual significación ídem con distintas pautas formales que integradas confirman el sentido de las inferencias e interpretaciones que se van construyendo en el dibujo.
DIRECCIÓN DEL DIBUJO Y MOVIMIENTO. Clasificación, forma de determinarla intra e intertest. Su relación con la posición vital actual. Relación con el nivel de autocontrol de la agresividad (movimiento).
PROPORCIÓN, PERSPECTIVA Y DETALLE . Lectura gestaltica integrada. Significado de cada uno de estos componentes. Su relación con el equilibrio psicosomático del sujeto o como indicadora en su valoración negativa de desequilibrios psicológicos. Relación con el criterio de realidad.
GRILLA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE PAUTAS FORMALES: Metodología de análisis de las pautas formales intra- intertest.
APLICACIÓN PRACTICA: Trabajo práctico de aplicación como ejemplificación de los contenidos teóricos vistos.
Anexo del Módulo 1: Las evaluaciones psicologicas virtuales.
Otras técnicas: SCL-90-R. Es un cuestionario de autoinforme diseñado para evaluar síntomas psicopatológicos. (Incluye el programa para su administración).
Módulo 2:
Dibujo de la Figura Humana.
SUMARIO DE TEMAS.
Introducción. Lo que la figura humana proyecta. Concepto de imagen corporal. Análisis estructural de base en el DFH: Proporción, detalle, simetría, perspectiva.
Ficha técnica del test. Formas de administración. a) Buck. b) Machover. Consigna, infografia, DFH. Cuestionario de Buck, Machover, técnica del relato del libro, acerca de la elección de uno u otro pedido de asociaciones.
Clases especiales. Determinación de la simetría en el DF. Concepto, metodología tipos de simetría: horizontalidad verticalidad, borrado.
Análisis cualitativo de los contenidos del DFH. Área 1.Análisis de cabeza y rasgos faciales.
Área 2. Rasgos de comunicación: cuello, tronco, brazos, manos, pies.
Área 3: Zona genital, cintura, piernas y pies.
Guía metodología por área y rasgos del DFH.
Guía reflexiva.
Simbolismos en el DFH y en los dibujos en general.
Indicadores psicopatologicos en el DFH. Estructuras psicopatológicas. Neurosis, Psicosis y psicopatías.
Cuadros específicos, histeria, depresión, ansiedad, alcoholismo, dependencias, inadaptación, agresividad, organicidad, transtorno de la identidad sexual.
Anexo del Módulo 2: Los aptos psicológicos.
Otras técnicas: El Inventario de Depresión de Beck. Es un instrumento psicométrico diseñado para evaluar la presencia y la severidad de síntomas depresivos. (Incluye el protocolo para su administración).
Módulo 3:
Test del Árbol
Sumario de Temas
Antecedentes históricos, El Test del árbol su valor simbólico, antropológico y proyectivo. Introducción a la Técnica, consigna, aspectos de contenido que hacen al análisis del dibujo de un árbol. Índice de Wittgestein.
Simbolismo del Espacio. Emplazamiento . Relación dibujo - página. Valor psicológico del tamaño.
Estudio del tronco. Clasificación de troncos más frecuentes, Superficie del árbol, concepto de corteza. valor psicológico. contornos.
Estudio de la copa. tipos de copas. interpretación psicológica.
Estudio y análisis de las ramas. Tipificación e interpretación de las mismas.
Estudio de las raíces, suelos y pastos. Su clasificación e interpretación psicológica.
Formas y árboles especiales I. Inclinaciones en el tronco.
Formas y trazos especiales II.
Estudios comparativos y singulares en la copa y el tronco. proporciones y desproporciones en la relación entre ambos. Ejercitación práctica.
Concepto de desbordes. Aspectos madurativos de base en la evolución gráfica del árbol. Recorrido bibliográfico acerca de la técnica de administración. Ejercitación práctica.
Metodología de análisis, Distintas formas de administración y El uso de estas según el caso a evaluar.
Metodología de análisis realizada por la Lic . Marcela Alvarez para El Test del árbol en función de los contenidos vistos en las clases
Anexo del Módulo 3: La entrevista psicodiagnóstica.
Otras técnicas: El Cuestionario de Personalidad BFQ (Big Five Questionnaire). Es un instrumento psicométrico diseñado para evaluar la personalidad según el modelo de los Cinco Grandes Factores (Big Five). (Incluye el programa para su administración).
Módulo 4
Test de la Casa
SUMARIO DE TEMAS
Introducción, para que nos es útil su aplicación. Contenidos básicos a analizar, consigna, cuestionario post dibujo modelo 1. Infografía de la casa.
Concepto y tipificación de las paredes. Su relación con la fortaleza y afirmación del Yo.
Concepto de Puerta. Tipos básicos. Su relación con la posibilidad de intercambio y comunicación con el medio ambiente.
Concepto de ventana: Formas básicas. Su relación con la comunicación e interés del sujeto por el medio que lo rodea.
Concepto de Techo. Formas esenciales. Su relación con el área mental, los procesos cognitivos (atención, razonamiento) e ideáticos del sujeto. Valoración de la dimensión de la fantasía , imaginación.
Análisis de las Chimeneas. Algunos tipos especiales. Su relación como indicador del nivel de expresión y exteriorización emocional y de dificultades o perturbaciones de la sexualidad.
Análisis del Humo: Formas básicas. Su relación con el tipo y magnitud de emociones y sentimientos que el sujeto exterioriza, indicador también del clima emocional que vive en sus relaciones intimas, familiares.
Concepto de accesorios. Tipos de accesorios que aparecen mas frecuentemente en los dibujos.
Concepto de perspectiva. Tipos de perspectiva. Su relación con la relación que establece el sujeto con el medio ambiente.
Clase practica ejemplo de observaciones básicas en distintos tipo de casas.
Clase resumen de los contenidos vistos.
Concepto de perspectiva, proporción y detalles en la casa. Su relación con la visión o criterio de realidad del individuo.
Tipos especiales de casas.
Algunas consideraciones sobre el uso del cuestionario y el relato libre.
Grilla metodológica para el análisis del test de la Casa.
Anexo del Módulo 4: El Informe psicologico.
Otras técnicas: La SCID-II. Es una entrevista clínica estructurada diseñada para diagnosticar trastornos de la personalidad. (Incluye el protocolo para su administración).
Módulo 5.
Test de Wartegg.
Sumario de Clases:
En que consiste el test de Wartegg. Que evalúa, cuales son sus campos de aplicación. Consigna. Población en la que se aplica.
Guía teórico practica sobre el T.W. Significado de los 16 cuadros. Su lectura desde el simbolismo espacial .
Factores de expresión. Clasificación e interpretación. Uso de la transparencia como instrumento de observación de dichos factores. Grilla metodologica de observación.
Factores de Integración: Concepto de Arquetipo Grafico. Tipos de Arquetipo: simples y complejos. Grilla metodologica de observación.
Factores de representación: concepto de símbolo y la integración de su valor como parte de la interpretación del cuadro. Grilla metodologica de observación. Problemas de situación resultante.
Factores comportamentales: tipos de respuestas graficas esperables para cada cuadro, su valor psicológico. Grilla metodologica de observación
Relaciones de sentido entre cuadros temáticamente vinculados.
Trabajo practico de integración total. Mapa psicográfico.
Lectura laboral en el Wartegg
Anexo del Módulo 5: El DSM V.
Otras técnicas: La Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11). Es una técnica psicométrica autoadministrada, específicamente un cuestionario de autoinforme que evalúa un rasgo de personalidad: la impulsividad. (Incluye el programa para su administración).
Módulo 6.
Test de Bender
Sumario de Clases:
Introducción, administración, aspectos madurativos.
Aspectos formales y agrupamientos cualitativos de factores de análisis.
Tamaño.
Forma.
Distorsión de la Gestalt
Estilos de Trazo , características generales y patológicas.
Análisis de los movimientos en el Bender, secuencias esperables, patológicas. Análisis inferencial.
Psicopatología en El Test de Bender. Pautas patológicas en función de los elementos de análisis constituyentes. Escalas: 1) de Pascal- Sutell. 2) de Presencia-Ausencia 3) de Psicopatología. Función y objetivos de estas escalas. Análisis estructural lámina por lámina.
Indicadores de Psicopatía. Aspectos psicológicos y gráficos.
Indicadores de enfermedades cerebro-espinales, de Lesión Cerebral, de Disfunción cerebral . Oligofrenias. Aspectos psicológicos y gráficos en el Bender.
Indicadores psicológicos y Gráficos en las Psicosis.
Indicadores de Neurosis. Neurosis obsesiva.
Metodologías de análisis. Métodos de administración tradicional y especiales: Bender Proyectivo. Taquitoscopio, re-test ..
Aspectos psicológicos en el Bender que nos permiten inferir, aspectos básicos de la personalidad de un individuo.
Test de Bender Laboral. Introducción al test de Bender Laboral. Aspectos proyectivos. Selección de ítems asociados a rasgos básicos de la personalidad. Perfil laboral a partir de Bender Proyectivo.
Anexo del Módulo 6: El MMPI 2.
Otras técnicas: El Test del Reloj. Es una técnica de evaluación neuropsicológica breve que examina simultáneamente funciones visuoespaciales, praxias constructivas, atención, memoria de trabajo y funciones ejecutivas. (Incluye el material para su administración).
Módulo 7.
Cuestionario Desiderativo.
Sumario de Clases:
Acerca del Cuestionario desiderativo. Diferentes enfoques de análisis. Consigna . administración. Usos y aplicaciones. Limitaciones en su aplicación.
Observación de la Estructura Psíquica desde un enfoque psicoanalítico: Yo, Ello, Súper Yo, vistos desde el cuestionario desiderativo (...CD).
Acerca del símbolo desiderativo. Cualidades, atributos, características esperables, el significado del símbolo en las catexias positivas y en las negativas. Simbolismos complementarios. Símbolo y esquema corporal.
Lectura de los niveles de ansiedad en función de los tiempos de reacción ante cada catexia. Clasificación de los 8 niveles de análisis de la ansiedad.
Los mecanismos de defensa instrumentales: Cuales son, como determinar su buen funcionamiento o el fracaso en su utilización.
Acerca del narcisismo .Tipo de elecciones en cuestionario Desiderativo” Elección de objetos y modalidades vinculares a) narcisitas, b) objetales. Cual es la modalidad que debe predominar y porque.
Estructura de personalidad y modalidades defensivas en el desiderativo. Tipos de defensas, obsesivos, histéricos, psicopáticos, esquizoides, fóbicos,
como organizar la información y como elaborar el informe de la técnica.
Anexo del Módulo 7: Las técnicas neurocognitivas.
Otras técnicas: El Inventario de Cociente Emocional Bar-On (I-CE). Es un instrumento psicométrico diseñado para evaluar la inteligencia emocional y social. (Incluye el programa para su administración).
Módulo 8
Test de la Persona Bajo la Lluvia.
Sumario de contenidos:
Introducción, Consigna, Administración y objetivo de la técnica, posición en la batería, su complementariedad con el DFH.
Análisis cualitativo de variables de análisis. Objetivo. Evaluación de los elementos básicos de protección. Paraguas, estilo, forma tamaño, ubicación…
Evaluación del fondo del dibujo: Clima, lluvia, elementos complementarios del fondo.
Elementos de análisis complementarios. Presencia de nubes, rayos, etc. su valor simbólico.
Metodología para el análisis del Test. Organización del informe.
Know How: Trabajo práctico e integración temática ejemplificada por los docentes.
Cuadros psicopatológicos: alcoholismo, dependencias, inadaptación, agresividad, organicidad.
Anexo del Módulo 8: Actualizacion. Utilización de nuevas tecnicas.
Otras técnicas: El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Es un instrumento psicométrico desarrollado con el propósito de evaluar la intensidad de los síntomas de ansiedad en adolescentes y adultos. (Incluye el protocolo para su administración).
Módulo 9
Test de la Familia.
Antecedentes históricos del test. Su aporte especifico en la batería evaluativa. Su lugar dentro de la batería. Encuadre teórico. Concepto de familia. Los aportes de la teoría de la comunicación y la teoría sistémica en la lectura de las dinámicas familiares que surgen de la administracion del test.
Consigna. Diferentes formas de administración. Esquema de análisis para el test de la familia. Variables estructurales y variables de contenido. Variables de interrelación.
Interpretación de las variables de análisis. Diagnostico de la dinámica familiar. Exploración del bloque parental, alianzas y conflictos.
Parte practica. Ejemplificacion de los contenidos aprendidos.
Anexo del Módulo 9: TEA. Trastorno del espectro autista.
Otras técnicas: El test de sumas, Test de Atención y Concentración, es una prueba psicométrica breve de rendimiento que mide principalmente atención sostenida, concentración, velocidad de procesamiento y precisión en el cálculo básico. (Incluye el protocolo para su administración).
Temas Complementarios: (incluidos en esta formación).
Área Clínica: Adicciones y Test de Bender. Alcoholismo, indicadores gráficos. Anorexia y Bulimia. Conflictivas Psicosexuales. Ansiedad y Angustia. Defensas maniacas. Drogadicción. El Duelo. El paciente psicosomático. Indicadores depresivos. Psicodiagnostico de pareja.
Aptos Psicológicos. Apto psicológico para tenencia de armas de fuego.
Área Forense; Abuso sexual. Agresividad vincular. Daño Psíquico, concepto teórico e indicadores gráficos. Defensas maniacas. Depresión. Deterioro psíquico. Diagnóstico de personalidad de base. Violencia familiar. El Psicodiagnóstico Forense. Los Traumas y el Test del árbol. Evaluación del estado psicologico en una pericia forense. Separación, divorcio y test de la familia. Signos de incapacidad psíquica. Violencia de Género y Psicodiagnóstico. Violencia conyugal.
Área Psicopatológica: Brotes psicóticos y test de Bender. Trastornos de personalidad. Construcciones delirantes. Psicopatía. Indicadores de duelo. El acting out. Epilepsia. Esquizofrenia residual. Indicadores psicopatológicos en distintas técnicas proyectivas. Test de Bender, medicación y esquizofrenia.
Informes Psicológicos: Concepto de informe psicologico. El informe psicológico, ejemplo. La construcción y organización del informe psicologico. Los contenidos del informe psicologico.