Nuestro Centro de Formación esta integrado por un grupo de Psicólogos de la Universidad de Buenos Aires que nos dedicamos a la investigación, desarrollo y enseñanza de distintas técnicas de evaluación psicológica.
Tenemos a tu disposición la Formación en Psiconeurografología. La modalidad es virtual. De 12 meses de duración. Al finalizar este nivel obtenés el Titulo de Auxiliar en Psiconeurografología. Una vez obtenido este título podes completar la formacion 24 meses y obtenés el tìtulo de Psiconeurografólogo.
El Certificado que otorgamos a la finalización de la Formación es expedido por el Centro de Formación en Técnicas de Evaluación Psicológica en cumplimiento con las disposiciones legales vigentes emanadas de la Dirección General de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el mismo es de validez nacional ya que lleva la firma y la matricula Profesional emitida por el Ministerio de Salud de la Republica Argentina de sus directores.
La Modalidad es virtual asincrónica: En donde recibís la Formación íntegramente digitalizada, todas las semanas recibís el amterial vía email, el costo mensual es de 17.000$ y se mantiene fijo. Si no estas en Argentina el costo es de 15 dolares. El precio se mantiene fijo durante los 12 meses.
Podemos comenzar en cualquier momento del año.
Además recibis los videos completos de las clases. Esta es la modalidad mas completa y que abarca mayor cantidad de materiales. Incluye teoria, tecnica y practica. Todos los materiales quedan en tu poder para futuras consultas.
Todos los materiales quedan en tu poder para futuras consultas. Periodicamente y en dias y horarios a convenir se realizan clases en vivo via Meet de apoyo y refuerzo, para que el alumno pueda realizar consultas y repasar temas vistos en las clases.
Nuestro WhatsApp es 54 9 11 33 46-7009 ante cualquier duda que tengas podes comunicarte con nosotros las veces que lo necesites y te responderemos a la brevedad. De esta forma el vinculo es mas dinamico y personal.
Toda esta plataforma de aprendizaje de fácil utilización tiene la finalidad de ofrecer a los alumno todos los recursos para que te sientas totalmente apoyado y comunicado en el proceso de aprendizaje mas allá de las distancias.
Todas las dudas que vayan surgiendo de la lectura del material son aclaradas a través del correo electrónico o del WhatsApp a la brevedad.
La forma de evaluación es a través de la realización de trabajos prácticos que el alumno deberá ir realizando y enviando a sus docentes.
Además el alumno recibe vía email una parte práctica que consiste en la aplicación de los contenidos teóricos estudiados, de esta forma el curso cuenta con una integración entre la teoría, la practica y la técnica; que capacita al alumno para la posterior práctica profesional.
Todas las semanas enviamos un material complementario, vía email sobre temas de divulgación general que complementa aspectos teóricos y prácticos del curso.
El Curso es abierto y no requerimos conocimientos previos.
Si te interesa alguna de nuestras propuestas podemos enviarte sin cargo la primer clase para que observes la modalidad de las clases.
Te enviamos un saludo cordial.
Eduardo Roberto Maggio
Licenciado en Psicología. Director General.
Matricula Profesional 59.965. Ministerio de Salud de la República Argentina.
Marcela Cristina Álvarez
Licenciada en Psicología. Directora Académica.
Matricula Profesional 19.675 Ministerio de Salud de la República Argentina.
Inscripto en la A.F.I.P. Ministerio de Economía de la Republica Argentina. C.U.I.T. 23.17.106.461 9
Nuestra Dirección es:
Congreso 2294. Piso 2, Departamento 8. Capital Federal. Republica Argentina.(1428).
PROGRAMA DE PSICONEUROGRAFOLOGÍA.
Nivel 1.
La Psiconeurografología se propone comprender la escritura como un sistema de expresión neuropsicológica del sujeto, donde convergen los procesos cognitivos, emocionales y simbólicos. Este abordaje integra el registro gráfico con los fundamentos de la neurociencia cognitiva y los modelos psicodinámicos de la personalidad.
Objetivo general:
Que el alumno incorpore los fundamentos teóricos, técnicos y neuropsicológicos que sustentan el análisis de la escritura como expresión del funcionamiento psicoemocional y cerebral, integrando los aportes de la grafología científica, la psicología de la personalidad y la neurociencia cognitiva.
Módulo 1: Introducción a la grafología. Definición y objeto de estudio. Campos de aplicación. Diferentes escuelas. Orígenes de la grafología. Aspectos neurofisiológicos del acto de escribir. Teoría del campo escritural. Análisis e interpretación del espacio: Zona superior, inferior, derecha e izquierda. Ambientes gráficos positivos y negativos. Aspectos gráficos que se analizan en la escritura. Anatomía Gráfica significado general de cada parte de la letra, óvalos, letras reflejas, esqueleto básico y aspectos secundarios en cada letra. Aplicación de la teoría zonal a la palabra. La polivalencia de los signos grafológicos, su sentido positivo o negativo. Movimientos escriturales básicos: Los Gestos tipo. Derivados de la Curva: guirnalda. Arco serpentina, inflamientos, nudos, bucles, lazos, Derivados de la recta y el ángulo: acerados, maza, arpones, ganchos, triángulos, golpes de sable, de látigo. Lectura por presencia y por zona donde se evidencian. Ejemplificaciones prácticas. Concepto de Módulos grafológicos. Concepto de Grafotécnia y Grafonómia.
Materiales complementarios específicos: Concepto de Ambiente Grafico. Material de base del Grafólogo. Muestra grafica base para un análisis grafológico.
Módulo neurocognitivo: Fundamentos de la PsiconeurografologÍa.
Módulo Psicologico: La Personalidad.
Módulo 2: El estudio de los rasgos de carácter: Gestos tipos especiales: dientes de jabalí, signo del escorpión, serpentinas, garras de gato, signos de autoprotección, rasgos de autoafirmación. Gestos Especiales II: Gesto de Independencia, de materiales, de inseguridad material, de mitomanía, de subjetivismo, de individualismo. Gestos tipos débiles y los desequilibrios psicosomáticos: Estudio de los Brisados, temblores, empastamientos, congestión. Psicografología de los Trazos iniciales y trazos finales. Ejemplificaciones prácticas. Clase de aplicación práctica del simbolismo espacial.
Metodología de Análisis: Concepto de Muestra Grafica Básica (MGB) Grilla Grafotécnica para el análisis e interpretación final de los Gestos tipo y los Trazos Iniciales y finales en las palabras.
Módulo neurocognitivo: Aspectos neurocognitivos de la escritura.
Módulo Psicologico: El Carácter.
Módulo 3: Estudio del orden. Su relación con: Capacidad de organización y planificación, la modalidad de las relaciones interpersonales, la capacidad discriminatoria vincular y cognitiva. Nivel de equilibrio entre los aspectos racionales y cognitivos y los aspectos afectivos. Tipo de comportamiento sujeto ambiente. Niveles de ansiedad presente. Indicadores de conflictos intrapsíquicos.
Tipos de distribución: ordenada, desordenada, confusa, ilegible, legible, organizada, etc. Análisis de los blancos escriturales, evaluación e interpretación de los espacios entre líneas y entre palabras. Estudio de los márgenes. Margen superior derecho, izquierdo e inferior. La proporción en la escritura. Estudio de los puntos y aparte. Vocabulario psicografológicos. Ejemplificaciones prácticas.
Las desproporciones en la escritura. El criterio de realidad, el equilibrio entre los distintos componentes de la personalidad: aspectos cognitivos, vida de fantasía, imaginación, emocional-comunicacional, instintual, material. El sentido de la amplificación y de la reducción, su valor psicológico. Los espacios entre letras, evaluación e interpretación. Blancos escriturales especiales: fantasmas, cuchillos, chimeneas, cascadas. Problemáticas de los textos, márgenes ocupados con textos. Cartas divididas en bloques, textos cruzados, estudio integrado del margen derecho con el izquierdo, casos: margen izquierdo que se ensancha, derecho que se estrecha, etc. Márgenes desequilibrados y equilibrados.
Metodología para el análisis del orden, grilla Grafotécnica de Orden para su evaluación.
Módulo neurocognitivo: Neurocognición del Orden, la Planificación y la Organización Gráfica.
Módulo Psicologico: La capacidad de organizacion y planificacion.
Módulo 4: Las actitudes sociales, intereses interpersonales. Posicionamiento interpersonal, nivel de dependencia- independencia afectiva, comunicación con los demás. La inclinación en la escritura. Tipos de inclinación: a derecha, a izquierda, vertical, variable, vibrante. Regularidad de la inclinación su relación con la madurez psicosocial, Metodología para el análisis y valoración de la inclinación, Compatibilidad de caracteres, caso práctico. Tipos escriturales, escrituras de varias marchas. Grilla Grafotécnica de inclinación.
Módulo neurocognitivo: Neurocognición y Dinámica Vincular en las Actitudes Sociales.
Módulo Psicológico: Aspectos psicosociales de las relaciones interpersonales.
Módulo 5: Los estados anímicos en la escritura. El humor, la energía potencial y la disponible, la iniciativa, la actitud frente a los obstáculos y dificultades. Estudio e interpretación de la dirección de las líneas, concepto de dirección de base y dirección complementaria, tipos de dirección: ascendente, descendente, horizontal, convexa, escalonada ascendente, descendente, etc. Tipos especiales de dirección. Finales de línea ascendente, descendente, palabras aisladas en el texto con dirección ascendente o descendente, etc.
Metodología para el análisis e interpretación de la dirección.
Módulo neurocognitivo: Neurociencia afectiva y correlatos cerebrales de los estados emocionales.
Módulo Psicológico: Los estados anímicos.
Módulo 6: Los aspectos emocionales en la escritura, nivel de autoconfianza, autopercepción de sí y del entorno, nivel de individualismo y gregarismo en la actitud psicoemocional del sujeto. Equilibrio entre los componentes emocionales y reflexivos. Estudio e interpretación de la dimensión de las letras. Concepto de tamaño, de anchura, altura, regularidad. Zonas de medición del tamaño. Módulo del tamaño. Grafonómia de tamaño: alta, grande, sobrealzada, creciente, decreciente, uniforme. Grafonómia de la anchura: extensa, filiforme, apretada, lanzada o impulsada. Clase reflexiva respecto a la grandura o pequeñez del escrito. El tamaño en las hampas y jambas. Relación simbolismo espacial y tamaño. Coeficiente de madurez psico-emocional y social.
Metodología para el análisis e interpretación del tamaño, Grilla Grafotécnica Tamaño. Ejemplificación practica, resumen de inferencias.
Módulo neurocognitivo: Neurocognición y Procesamiento Emocional.
Módulo psicológico: La Sociabilidad y la expresion emocional.
Modulo 7: El estilo cognitivo, la percepción y el comportamiento social del sujeto. La estructura de base de la personalidad. Nivel de evolución personal, creatividad, conservadorismo. Modalidad y capacidad de adaptación. Comportamiento ético, emocional, moral. Nivel de inteligencia y apertura mental.. Evaluación e interpretación del aspecto forma en la escritura. Concepto de ejecución. Concepto de Coligamento. Relación entre la forma y el estilo cognitivo del sujeto. Tipos de ejecución: caligráfica, imprenta, tipográfica, ornamental, simplificada, bizarra, angulosa, redonda, redondeada, etc. Tipos de Coligamento:en guirnalda, en arco, en cuadros, etc. La aridez y la plenitud en la escritura. Nivel de forma en la escritura.
Metodología para el análisis de la forma, grilla Grafotécnica y ejemplificación práctica.
Módulo neurocognitivo: Neurocognición y procesamiento de la Realidad.
Módulo psicológico: Estilos cognitivos.
Módulo 8: Aspectos del funcionamiento cognitivo, equilibrio entre los aspectos ideáticos y de acción. Nivel de resonancia y empatía. La lógica y la intuición en la forma de comprender y accionar sobre la realidad. El equilibrio entre el pensar y el hacer .Estudio e interpretación de la continuidad. Concepto de cohesión, tipos de cohesión: ligada, agrupada, desligada. Concepto de cisura: inicial. Central, fonética, no fonética. La abreacción en la escritura. Tipos de abreacción: abierta, cerrada. Estudio de los óvalos, aspectos afectivo-emocionales, nivel de comunicación emocional, receptividad afectiva. Variables de análisis. Limpieza del óvalo, del cierre, formas especiales de óvalos: redondos, bucleados, con nudos, con ángulos, etc. Concepto de regularidad gráfica. Tipos escriturales: las escrituras ovalizadas. Grilla Grafotécnica.
Metodología para el análisis de la Continuidad, grilla Grafotécnica y ejemplificación práctica.
Modulo neurocognitivo: Procesamiento hemisférico y dinámica cognitiva en la escritura.
Módulo psicológico: Tipo de pensamientos (lógicos, matematicos, intuitos y creativos).
Módulo 9. Estilos y ritmo de los procesamientos mentales, la inteligencia, la capacidad de reacción, comprensión, la percepción y la resolución. Estudio e interpretación de la Velocidad escritural, evaluación cualitativa de los distintos tipos de velocidad: rápida, lenta, pausada y los signos grafológicos específicos asociados. Tipos especiales: acelerada, precipitada y retardada. Tipos patológicos: la escritura atormentada o constreñida, inhibida. Evaluación cuantitativade la velocidad. Concepto de velocidad global.
Metodología para el análisis de la Rapidez, grilla Grafotécnica para la evaluación cualitativa de la Velocidad y ejemplificación práctica guiada (Know how).
Módulo neurocognitivo: Base neurologica de la Inteligencia y velocidad de procesamiento.
Módulo psicológico: La inteligencia, la capacidad de asimilacion y la memoria.
Módulo 10: El componente energético y la vitalidad en la personalidad. El equilibrio psicosomático, la productividad. La capacidad de resistencia y autoafirmación del sujeto. Evaluación e interpretación de la presión. La presión y el dinamismo psicofísico del sujeto. Los subaspectos de la presión: profundidad, tensión, calibre, coloración. Tipos escriturales. Las escrituras tajantes.
Metodología para el análisis de la Presión, grilla Grafotécnica para la evaluación y ejemplificación práctica guiada (Know how).
Módulo neurocognitivo: Neurodinámica Energética y Vitalidad Psiconeurográfica de la Personalidad.
Módulo psicológico: La dinámica energética del yo y la expresión psicofísica de la vitalidad.
Modulo 11: Patologías de la presión. Presión pastosa, brizada, presión regular, desigual, deficiente. Signos normales y patológicos en la escritura. Tipos especiales de inclinación: inclinación progresiva, regresiva, variable por párrafos o por palabras aisladas. Regularidad e irregularidad en la inclinación. Tipos escriturales: la escritura floja.
Módulo neurocognitivo: Neurofisiología y Disregulación Motriz en las Patologías de la Presión Gráfica.
Módulo psicológico: La salud y la enfermedad.
Módulo 12: Las letras reflejas. Estudio de la letra G. Su Relación con la Psicosexualidad. Aspectos Psicológicos de la sexualidad. Libido, erotismo, equilibrio e integración entre los aspectos emocionales y los instintuales. Metodología de trabajo para el análisis de la letra G. Diagnóstico por zonas. Letra T. Su relación con la voluntad. El estilo resolutivo del sujeto, su capacidad decisoria. Tipificación de barras por su altura, anchura, ubicación, orientación, formas especiales, presión.
Módulo neurocognitivo: “Neurociencia y Psicosexualidad: bases cognitivas y afectivas del deseo humano
Módulo Psicológico: La Psicosexualidad.
Metodología para el análisis para la evaluación de las letras reflejas “t” y “g” grilla Grafotécnica para ambas y ejemplificación práctica guiada (Know how).
Metodología de análisis e integración dinámica de los 8 aspectos gráficos vistos en la cursada. Grilla de Perfil Grafonómico y Grafotécnica General.