Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje
Transmisión en Auditorio Playa Grande, Auditorio Roque Morelli, Auditorio Julio Otero
09:00 a 10:40 hrs
Coordinadores: Anny Catalina Ponce de León, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH; Leonardo Lizcano Serna, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado A
Ponencias:
Título: La gestión del patrimonio arqueológico de lo nacional a lo local.
Ponente(s): Anny Catalina López, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Título: Interpelando la gestión del patrimonio arqueológico: tensiones desde las perspectivas locales.
Ponente(s): Rubiela Duarte Rincón, Gabriel Felipe Pinilla Cárdenas, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Título: Retos y fortalezas en la implementación del Plan de Manejo Arqueológico de Soacha: una visión desde el municipio.
Ponente(s): Everardo Herrera, Gestor Cultural de Soacha.
Título: Los patrimonios integrados y los retos del Plan de Manejo Arqueológico de Bogotá.
Ponente(s): Leonardo Lizcano, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Título: Entre ríos, sal y rocas: Desafíos en la formulación de medidas para la Gestión del Patrimonio Arqueológico del Meta.
Ponente(s): Juan David Acosta, Laura Niño, Jhon Moreno, Instituto Departamental de Cultura del Meta; Camila Arizmendy, Casa de la Cultura de Villavicencio.
09:00 - 11:00 hrs
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado B
Modera: Juanita Sáenz Samper, Museo del Oro, Banco de la República; Marcos Martinon Torres, Department of Archaeology University of Cambridge, UK.
09:00 a 11:40 hrs
Coordinadores: Maribel Deicy Villota E., Universidad del Valle; Alexandra Enríquez Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – ECSAH.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Salón Mar Caribe Sur 102
Ponencias:
Título: Arqueología histórica del paisaje a través del territorio del Alto Magdalena.
Ponente(s): Yubeli Aroca Vargas, Universidad del Cauca.
Título: Solastalgia y Anomia cultural, dos lados de una misma moneda en la actualidad de los pueblos Embera de Risaralda: Territorialidades y comunidades.
Ponente(s): John Madisson Cerón Lasso, Universidad del Cauca.
Título: La arqueología en la Historia: Una mirada desde el Turismo en el Departamento del Cauca y la simbiosis de la transformación espacial.
Ponente(s): Jakeline Amparo Villota Enríquez, Universidad del Cauca; Heriberto Gonzales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Título: Las tecnologías en la era de la construcción histórica: nuevas forma de debate y pluralidades en el caso colombiano en la conformación de comunidades políticas y retoricas.
Ponente(s): Luis Jorge Orcasitas Pacheco, Universidad Pontificia Bolivariana.
Título: Re-significación de los saberes ancestrales en torno al dialogo con los mayores en las practicas orales mediante nuevas tecnologías.
Ponente(s): José Alexander Parra Manquillo, Universidad del Cauca.
Título: Algunos acomodos urbanos de la ciudad de Popayán a propósito de la construcción y llegada del Ferrocarril del Pacífico, 1915 – 1930.
Ponente(s): Dora Alexandra Villota-Enríquez, Universidad del Cauca.
Título: Evaluación del efecto de nano materiales a base de ZnO sobre calidad espermática de ratones Mus musculus: incidencias e impactos en la transformación histórica de los bio-procesos físicos.
Ponente(s): Angela Maria Castañeda, Universidad del Cauca.
Título: Cidades Coloniais e Industriais no Canadá e Colômbia: Historia, Identidade e Cultura Patrimonial na invenção de contemporaneidade.
Ponente(s): Maribel Deicy Villota Enríquez, Universidad del Valle.
Título: Tras las huellas de Mulale, San Agustín, Huila.
Ponente(s): José Vicente Rodríguez C., Universidad Nacional de Colombia.
09:00 - 12:20 hrs
Coordinadores: Camilo Andrés Niño Méndez, Universidad de Caldas. Saán Florez Correa, Universidad de Antioquia. Diana Rocio Carvajal, Universidad Externado.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado A
Ponencias:
Título: Sobre los animales y la comida: estudio de las prácticas alimenticias dadas en la plaza de las nieves (Bogotá, Colombia) entre los siglos XVI Y XVIII.
Ponente(s): Alejandro Pardo Zapata.
Título: Arqueología en la ciénaga de Zapayán, Magdalena aproximaciones paleoclimáticas desde la arqueofauna.
Ponente(s): Andrés Camilo Beltrán, Universidade Nova de Lisboa. Leonardo Enrique Márquez, el colegio de Michoacán A.C.
Título: Perros en la costa norte del Perú. El uso de cánidos en la configuración de lo doméstico y lo público: el caso de huanchaco.
Ponente(s): Camilo Andrés Niño Méndez, Universidad de Caldas.
Título: Interacciones de la fauna europea con las comunidades indígenas del Caribe Colombiano en el periodo de conquista.
Ponente(s): Cesar Camilo Obando, Julian Alberto Gamboa.
Título: Fauna del Caribe colombiano durante el Formativo (posterior a 3.300 a.C.): El caso del sitio Sueños de Libertad, Bolívar-Colombia
Ponente(s): Diana Carvajal Contreras, Universidad Externado.
Título: Aplicación de los análisis osteométricos y alométricos al estudio de la pesca prehispánica de los bagres del río Magdalena.
Ponente(s): Germán A. Peña León, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Estudio de procesos tafonómicos en Victoria-Caldas. El suelo como agente tafonómico activo en el registro arqueológico.
Ponente(s): Natalia Muñoz Isaza, Universidad de Caldas.
Título: Panorama de la investigación paleogenética de las poblaciones antiguas de vertebrados en contextos arqueológicos del Caribe colombiano y su potencial para la conservación de la biodiversidad actual.
Ponente(s): Saán Flórez Correa, Universidad de Antioquia.
Título: Desafíos en la Interpretación del Registro Arqueozoológico para el Análisis de Estrategias Adaptativas: el caso de una comunidad isleña en el Pacífico Este Tropical del Holoceno Medio.
Ponente(s): Sergio Andrés Castro Méndez, Universidad de Santander.
Título: De las andanzas y los tiestos. Un análisis a partir de la colección arqueológica del Museo Comunitario de La Cristalina, Corinto- Cauca.
Ponente(s): Maryi Rocío Grisales Galvis, Universidad del Cauca.
Fauna del Caribe colombiano durante el Formativo (posterior a 3.300 a.C.): El caso del sitio Sueños de Libertad, Bolívar-Colombia.
Ponente (s): Diana Carvajal, Universidad El Externado.
Aplicación de los análisis osteométricos y alométricos al estudio de la pesca prehispánica de los bagres del río Magdalena.
Ponente (s): Germán A. Peña León, Universidad Nacional de Colombia.
09:00 - 12:20 hrs
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Playa Grande
Coordinadores: Martha Gil, David Dellenback, Veeduría de la Repatriación del Patrimonio Arqueológico del Macizo Colombiano.
Ponencias:
Título: El registro arqueológico como evidencia de la relación ancestral de los grupos étnicos, en el proceso de restitución de derechos territoriales.
Ponente(s): Yadira Rosa Vidal Villadiego, Universidad de Antioquia.
Título: Visiones y desafíos de la comunidad de San Agustín en una lucha social y jurídica por la repatriación del patrimonio expoliado en Berlín.
Ponente(s): Martha Gil, David Dellenback, Veeduría de la Repatriación del Patrimonio Arqueológico del Macizo Colombiano.
Título: Magdalena, Cesar y la Guajira territorio extenso: el registro material de la cultura como indicador cultural.
Ponente(s): Sebastián Higuita Castro, César Meneses J., Corporación GAIA.
Título: Reflexiones en torno a la relación de la comunidad Yanakuna con la gente piedra de San Agustín (Huila). Repensando el manejo de lo patrimonial y el rol de las comunidades.
Ponente(s): Jaime Clavijo, Sayari Campo, Rocio Salas, Universidad Externado.
Título: Patrimonialización popular, gestión de derechos patrimoniales y sustitución de economías ilegales: el papel del patrimonio como generador de alternativas económicas en la vereda Las Ánimas, La Cruz, Nariño.
Ponente(s): Raúl Ernesto Solarte Cabrera, Universidad del Cauca.
Título: Museo Virtual Kuzagüina: una propuesta para la divulgación del patrimonio Arqueológico del Norte de Colombia.
Ponente(s): Juan Camilo Rivera, Universidad del Magdalena; Oscar Vargas, Universidad Nacional de Colombia.
Título: El papel de las comunidades organizadas en la protección del patrimonio arqueológico del país.
Ponente(s): Nelson Enrique Cabrera Pérez, Red de Vigías de Patrimonio de Boyacá.
Título: La hacienda “Los Molinos” y su relación con el patrimonio turístico sustentable.
Ponente(s): Melkin Daniel Garzón Haad, Universidad Minuto de Dios.
Título: De las andanzas y los tiestos. Un análisis a partir de la colección arqueológica del Museo Comunitario de La Cristalina, Corinto- Cauca.
Ponente(s): Maryi Rocío Grisales Galvis, Universidad del Cauca.
Título: Proyecto Museal Museo Arqueológico y Paleontológico Buscavida.
Ponente(s): Liliana Buitrago Orjuela, Profesional Independiente.
09:00 - 12:20 hrs
Ubicación: Ed. Administrativo, Auditorio Roque Morelli
Coordinadores: Sonia Archila, Universidad de los Andes; Juan Pablo Ospina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Ponencias:
Título: Prácticas rituales y su dimensión social: una aproximación arqueológica.
Ponente(s): Sonia Archila, Universidad de los Andes; Juan Pablo Ospina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Título: Historia paleogenómica del Altiplano Cundiboyacense: implicaciones para el cambio genético y cultural a lo largo del Holoceno.
Ponente(s): Miguel Delgado, Universidad Nacional de La Plata, School of Life Sciences and Human Phenome Institute Fudan University, Shanghai, China; Sebastián Rivas, Universidad Minuto de Dios; Carl Langebaek, Sonia Archila, Universidad de los Andes; Pedro Arguello, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Juan Guillermo Martín, Javier Rivera, Universidad del Norte; Juan Pablo Ospina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia; German Peña, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Reconstrucción de un genoma ancestral de Treponema pallidum subsp. en restos óseos humanos del sitio Tequendama de 7000 años de antigüedad.
Ponente(s): Miguel Delgado, Universidad Nacional de La Plata, School of Life Sciences and Human Phenome Institute Fudan University, Shanghai, China.
Título: Arqueología en la ciudad: experiencias, retos y perspectivas en el tracValle del Cauca, Colombia.
Ponente(s): Lizeth Natalia Robayo Suarez, INCIVA.
Título: Indicadores de amortajamiento en individuos del caribe colombiano.
Ponente(s): Julián Santiago Mora Soler, Ariguaní.
Título: Historia de una antigua fábrica, un acercamiento desde la arqueología industrial. Hallazgos preliminares del proyecto Faenza bicentenario, Las Nieves. Bogotá.
Ponente(s): German Rodríguez, Mario Rojas. Investigadores Independientes.
Título: Aproximaciones a la Bioarqueología de la Marginalidad desde el Cementerio de Puerto Bogotá (Cundinamarca) y el Cementerio de San José de Belén (Huila).
Ponente(s): Germán David Rodríguez-Avellaneda, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Arqueología y diáspora africana en Colombia: balance y retos para su desarrollo (2000 – 2022).
Ponente(s): Francisco Cárdenas Sánchez.
Título: Aportes a la habilitación de la colección osteológica en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad del Magdalena.
Ponente(s): Keiner Fontalvo, Edixon Quiñones, Universidad del Magdalena; Germán Cortés, Consultor Independiente.
Título: Condiciones de vida y salud en el Valle de la Magdalena desde la bioarqueología del cuidado.
Ponente(s): Keiner Fontalvo, Edixon Quiñones, Universidad del Magdalena; Germán Cortés, Consultor Independiente.
09:00 - 12:40 hrs
Coordinadores: Daniel Sanchez, Universidad de Lisboa, Portugal; Eduardo Malatesta, Universidad de Aarhus, Dinamarca; Sebastián Fajardo, Universidad de Leiden, Países Bajos.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado B
Ponencias:
Título: Aplicación de técnicas de aprendizaje de máquinas al problema de la clasificación de fragmentos cerámicos. Un estudio de caso desde la arqueología preventiva en Colombia.
Ponente(s): Daniel Sánchez-Gómez, Universidad de Lisboa (UNIARQ).
Título: Evolución sociopolítica y agrupación poblacional entre las primeras comunidades sedentarias en el noreste de los Andes, Colombia.
Ponente(s): Sebastián Fajardo. Universidad de Leiden, Instituto de Ciencias de la Computación Avanzada (LIACS); Pedro Argüello, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Título: Incertidumbres y robustez en el análisis espacial arqueológico.
Ponente(s): Eduardo Herrera Malatesta, Centre for Urban Network Evolutions, Aarhus University.
Título: Modelos bayesianos de regresión beta para datos composicionales en arqueología: la orfebrería muisca y sus redes de intercambio (AD 600-1600).
Ponente(s): Jasmine Vieri, Marcos Martinon-Torres, Universidad de Cambridge; María Alicia Uribe Villegas, Juanita Sáenz Samper, Lina María Campos Quintero, Museo del Oro - Banco de la República.
Título: El uso de redes neuronales para la clasificación de objetos arqueológicos.
Ponente(s): Juan A. Barceló, Universidad Autónoma de Barcelona.
Título: Ejecución del algoritmo MaxEnt para la identificación de zonas con potencial arqueológico al sur del Alto Magdalena y en el Altiplano Cundiboyacense.
Ponente(s): Andrés Mauricio González Jiménez, Universidad del Magdalena.
Título: Del Píxel al Objeto: Aplicación de Object-Based Image Analysis (OBIA) en la arqueología de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Ponente(s): Daniel Rodríguez Osorio, The University of Texas at San Antonio.
Título: Cerrando Brechas: Aprendizaje Automático para el Análisis Arqueológico en Brasil y Colombia.
Ponente(s): Jonas Gregorio de Souza, Universitat Pompeu Fabra Barcelona.
Título: Inteligencia artificial, aprendizaje automático y discriminación taxonómica entre hominoides vivos y fósiles mediante el estudio morfogeométrico de piezas dentales.
Ponente(s): Miguel Delgado, Universidad Nacional de La Plata, School of Life Sciences and Human Phenome Institute Fudan University, Shanghai, China.
Título: Explorando la frontera de la Arqueología Digital: Patrimonio Digital dentro de la visión colombiana.
Ponente(s): Cesar David Ortiz Buitrago, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Visibilidad y Construcción de Territorio. Arqueología Comparada del paisaje de Tierradentro, Cauca y Chengue, Parque Natural Nacional Tairona.
Ponente(s): Alejandro Dever.
10:40 a 13:00 hrs
Coordinadores: Maria Camila Maya Cabrera, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado A
Ponencias:
Título: Avance de investigación arqueológica del sitio CIAO21 corregimiento de Obonuco-Nariño: intercambios y conexiones entre el occidente del Valle de Atriz y la Amazonía.
Ponente(s): Maria Camila Maya Cabrera, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Título: Las ofrendas animales en Nariño: una comparación de los sitios Maridiaz y el CIA021.
Ponente(s): Diana Carvajal Contreras, Universidad Externado.
Título: Reflexiones preliminares sobre una comunidad QUILLACINGA asentada en Catambuco, San Juan de Pasto.
Ponente(s): Andersson Corredor, Tatiana Rubio Muñoz, Gue Quyne S.A.S.
Título: Un sistema complejo de muros y terrazas que domina desde lo alto el sistema vial del QHAPAQ, ÑAN (Nariño, Colombia).
Ponente(s): Fernando Montejo, Anny López Ponce de León, Alberto Sárcina, Carlos Reina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Título: La formación geoarqueológica y cronología en el complejo arqueológico El Porvenir, Vereda El Porvenir, municipio de Iles, departamento de Nariño, Sur de Colombia.
Ponente(s): Ricardo Mendoza, Katina A. Henry; Julio Cezar Rubin de Rubin, Pontificia Universidad Católica de Goiás.
Título: Ejecución de plan de manejo arqueológico predio Hospital Santa Mónica. San Juan de Pasto Nariño. 2016.
Ponente(s): Heimar David Cortés Martínez, Universidad de la Plata, Argentina.
Título: Cosmocracia andina y arqueología indígena en las ciudades encantadas de Mundo Nuevo y Güel en el pueblo originario de los pastos resguardo del Gran Cumbal.
Ponente(s): Vincent Efrén Tarapues Taimal, Autoridades Indígenas de Colombia Por la Pacha Mama.
11:00 a 13:00 hrs
Coordinadores: Leonardo Lizcano, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Laura Coy, Universidad Nacional de Colombia.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado B
Ponencias:
Título: Entre la arqueología y el desarrollo urbano, reflexiones desde la actualización del Plan de Manejo Arqueológico de Bogotá.
Ponente(s): Leonardo Lizcano, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Título: El rol de la infancia en la construcción de la ciudad. Aproximación bioarqueología a la vida y muerte de la niñez a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Bogotá.
Ponente(s): Laura Coy. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Desarrollo Urbanístico
Título: Historias de Arroyos y Calles: Narrativas ambientales y procesos urbanos en la arqueología del Delta del Magdalena.
Ponente(s): Sergio Andrés Castro Méndez, Universidad de Santander; Javier Rivera Sandoval, Universidad del Norte; Andrés Camilo Beltrán González, Investigador Independiente.
Título: Un palimpsesto urbano: de capitanías indígenas a centros fundacionales en la ciudad de Bogotá.
Ponente(s): Felipe Agüero. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM.
Título: Patrimonio arqueológico del Centro Histórico de San Juan De Pasto. Red colonial y republicana de acueductos y cañerías.
Ponente(s): Leonardo Ovalle Blanco. Centro Histórico de Pasto. EMPOPASTO S.A E.S.P.
Título: Arqueología histórica. Propuesta para un análisis urbanístico de la ciudad de Cartagena siglos XVI y XVII.
Ponente(s): Santiago Berrio Mayorquin, Universidad de Antioquia.
14:00 - 15:00 hrs
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje
Transmisión en Auditorio Playa Grande, Auditorio Roque Morelli, Auditorio Julio Otero
15:00 - 17:00 hrs
Coordinadores: Angela Cadena Muñoz, Universidad de Caldas.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Playa Grande
Ponencias:
Título: Avances del Proceso Curatorial de la Reserva Arqueológica del Centro de Museos de la Universidad de Caldas.
Ponente(s): Angela María Cadena Muñoz, Universidad de Caldas.
Título: Colecciones de restos óseos humanos en la Universidad de Caldas, Colombia: experiencias, desafíos y perspectivas.
Ponente(s): Yulieth Valencia, Universidad de Caldas.
Título: Experiencias curatoriales de restos óseos arqueológicos en proyectos de arqueología preventiva.
Ponente(s): Ingrid Yamile Vidales Monsalve, Investigadora Independiente.
Título: Desempolvando un archivo arqueológico del Magdalena Medio en el MUUA.
Ponente(s): Mateo Castrillón Guisao, Universidad de Antioquia; Dulce María Franco, Universidad de Antioquia; Valentina Sánchez, Universidad de Antioquia.
Título: Discusión en torno a la identidad de las regiones arqueológicas en Colombia.
Ponente(s): Juan Pablo Quintero Guzmán, Museo del Oro, Banco de la República.
Título: Acercamientos para una clasificación cerámica del Darién colombiano.
Ponente(s): Alberto Sárcina, Mateo Ospina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
15:00 - 17:20 hrs
Coordinadores: Juliana Campuzano Botero, Vladimir Montaña Mestizo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH; Felipe Reina Villamil, ACOARQ.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado B
Ponencias:
Título: 1983-2023, 40 años de protección, cuidado y divulgación del patrimonio arqueológico en los Montes de María desde la iniciativa comunitaria.
Ponente(s): Jorge Emiro Quiroz Tietjen, Katy Lorena Herrera, Museo Comunitario de San Jacinto.
Título: Apropiación y gestión del patrimonio arqueológico, entre verdades y realidades. Una comparación México - Colombia.
Ponente(s): Enah Montserrat Fonseca Ibarra, INAH- Baja California; Juliana Campuzano Botero, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Título: SIMUNURWA: Arqueología indígena del orden, la territorialidad y las interconexiones energéticas, para la armonía y el equilibrio del universo del pueblo Arhuaco en el cerro Inarwa.
Ponente(s): Diomedes Izquierdo Mejía, Confederación Indígena Tayrona – CIT.
Título: El proyecto museológico en Santa María de la Antigua del Darién. De la institución a lo comunitario en un contexto de conflicto.
Ponente(s): Paula Torrado, Alberto Sarcina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Título: Una noción ortodoxa de patrimonio en el letargo de los museos comunitarios.
Ponente(s): Vladimir Montaña Mestizo, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Título: Kaampasrθ Misakmera, Esekawa Pθnsreiwan, Mθi Θyampalasrθ Tunyachaku Pi Lluwá Wepatrua Kenamarikwan Nepua Wetθ Ashkun: Pasado, memoria y territorio en el NUPIRAU Misak-Misak a través de los petroglifos de la vereda Los Naranjos, límite con el resguardo Indígena Guambiano de La María Piendamó – Kauka.
Ponente(s): Jefferson Chirimuscay Aranda, Cabildo del Resguardo Indígena de Guambia.
Título: Visión pensamiento y territorio USMEKA.
Ponente(s): Harol A. Villay Q, Mesa Patrimonio USMEKA
15:00 - 18:00 hrs
Coordinadores: Beatriz Eugenia Rincón Rodríguez, Víctor Gonzalez Fernández, Luis Francisco López, Katherine Mejía Leal, Subdirección de Investigación y Producción Cientifica – ICANH.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado A
Ponencias:
Título: Los Retos de la Investigación de la Zooarqueología en Colombia: una Visión Preliminar.
Ponente(s): Diana Rocío Carvajal Contreras, Universidad Externado.
Título: Permanencias y Cambios en la Arqueología y la Bioarqueología de la Universidad Nacional de Colombia, el Último Septenio Frente a sus Cincuenta Años de Historia.
Ponente(s): Claudia M. Rojas Sepúlveda, Universidad Nacional de Colombia.
Título: La Geoarqueología Como Alternativa para la Interpretación Contextual en la Arqueología de Colombia.
Ponente(s): Mario Alonso Bermúdez Restrepo, Universidad de Caldas.
Título: Pasos para Convertirse en un Arqueólogo Ontológico.
Ponente(s): Pedro María Argüello García, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Título: Balance y Perspectivas de la investigación arqueológica en las regiones del Cauca Medio y Magdalena Medio.
Ponente(s): Carlos Eduardo López Castaño, Martha Cecilia Cano Echeverri, Universidad Tecnológica de Pereira.
Título: El Panorama de la Arqueología Colombiana en el Nuevo Siglo
Ponente(s): María Almeira Navia Gómez, Universidad del Cauca.
Título: Los Programas de Arqueología Preventiva en los Campos de la Cira-Infantas (Barrancabermeja, Santander) y Llanos Norte (Arauca y Arauquita, Arauca) en el Contexto de la Arqueología Colombiana del Siglo XXI.
Ponente(s): Alejandro Bernal Vélez, Universidad de los Andes.
Título: Una mirada a los retos de la arqueología en Colombia.
Ponente(s): Víctor González Fernández, Subdirección de Investigación y Producción Cientifica – ICANH.
Título: ¿Se Hace Arqueología Preventiva con Preguntas de Investigación en Colombia?, Ejemplos Comparativos de Trabajos Adelantados en la Costa Caribe.
Ponente(s): Ancízar Sánchez Urriago, Antropólogo.
15:00 - 18:00 hrs
Coordinadores: Roberto Enrique Lastra, Universidad del Atlántico; Juan Guillermo Martín, Universidad del Norte.
Ubicación: Ed. Administrativo, Auditorio Roque Morelli
Ponencias:
Título: “Versión previa”. Una lectura comparada del Plan de Manejo Arqueológico del Galeón San José.
Ponente(s): Manuel Salge Ferro, Universidad Externado.
Título: Legislación para el patrimonio cultural sumergido en Colombia, mecanismo de protección o estrategia de comercialización del patrimonio arqueológico nacional.
Ponente(s): Roberto Lastra Mier, Universidad del Atlántico.
Título: Objetos migrantes en un puerto transimperial: Arqueología portuaria en las islas de Providencia y Santa Catalina.
Ponente(s): Victor Andrés Pérez Bermúdez, Daniela Vargas Ariza, Fundación Apalaanchi.
Título: Diálogos institucionales entre patrimonio y arqueología; el caso del Proyecto de Protección Costera de Cartagena de Indias.
Ponente(s): Pedro Albarracín; Daniela Vargas, Fundación Apalaanchi.
Título: El registro arqueológico de sitios tempranos sumergidos en Suramérica, identificado zonas de potencial.
Ponente(s): Angela M. Rodríguez-Schareder, Aquabiósfera.
Título: El paisaje cultural marítimo del castillo de San Lorenzo y la desembocadura del Río Chagres, Panamá, desde principio del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII.
Ponente(s): Daniela Atehortúa Botero, Universidad de Antioquia.
Título: Gestión de riesgos del patrimonio cultural marítimo en Colombia.
Ponente(s): Mario Omar Fernandez Reguera, Universidad de los Andes.
Conversatorio: Proyecto Galeón San José.
Modera: Juan Guillermo Martín, Roberto Enrique Lastra y Manuel Salge Ferro.
15:00 - 18:00 hrs
Coordinadores: Carlos Eduardo López, Fernando Bustamante, Universidad Tecnológica de Pereira.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado B
Ponencias:
Título: Artefactos líticos del Caribe Central desde el marco del proyecto Cobre Panamá.
Ponente(s): Fernando Bustamante, Consultor Independiente.
Título: Explorando las elecciones tecnológicas en conjuntos de instrumentos unifaciales precerámicos del Magdalena Medio, Colombia: Problemas, implicaciones culturales y paleoecológicas.
Ponente(s): Martha C. Cano-Echeverri, Universidad Tecnológica de Pereira.
Título: Acercamiento tecno-económico al estudio de las industrias líticas más antiguas del valle del Magdalena Medio, Colombia: nuevos datos del sitio Nare.
Ponente(s): Carlos López, Universidad Tecnológica de Pereira.
Título: Reporte de Punta de Flecha Lanceolada de Puerto Berrio.
Ponente(s): Ezequiel Rubiano García, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Tecnología lítica en el sitio El Pedrero: Confección de hachas desde la talla bipolar.
Ponente(s): Fernando Bustamante, Consultor Independiente; Bresnhev Villada, ARQUEOLOGICAS S.A.S.
Título: La talla de guijarros en la tecnología lítica de la Serranía de la Lindosa (Guaviare).
Ponente(s): Ana María Aguirre Ocampo, Universidad de Antioquia.
Título: La preparación de la obsidiana de Mullumica para el intercambio desde los altos Andes a otras regiones del Ecuador continental.
Ponente(s): Angelo Constantine, Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL; Instituto Panamericano de Historia y Geografia – IPHG.
Título: Ocupaciones tempranas y tecnologías líticas del precerámico andino de Pichincha, Ecuador.
Ponente(s): Stephano Serrano, SACHARXEOS.Cia.Ltda.
Título: El material lítico en Nariño: una comparación de los sitios “Buena Vista”-Municipio de Sandoná” y el “CIA021-Corregimiento de Obonuco”.
Ponente(s): Camila Maya Cabrera, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
15:00 - 18:00 hrs
Coordinadores: Ancízar Sánchez Urriago, Universidad Nacional de Colombia.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado A
Ponencias:
Título: Patrones de asentamiento durante tres periodos arqueológicos asociados a estilos cerámicos en la cuchilla el romeral (Antioquia -Colombia).
Ponente(s): Wilson Escobar Rivera, Universidad de Antioquia.
Título: Acción colectiva y tecnologías complejas en sociedades no estatales: el proyecto REVERSEACTION.
Ponente(s): Marcos Martinon-Torres, Agnese Benzonelli, Jasmine Vieri, University of Cambridge; Lina Campos Quintero, Juan Pablo Quintero Guzman, Juanita Saenz Samper, Maria Alicia Uribe Villegas, Museo del Oro, Banco de la República.
Título: San Andrés y Providencia: Un sitio arqueológico singular en el occidente de Boyacá.
Ponente(s): Jorge Mateus, David Beltrán, Consultores Independientes.
Título: El análisis del ceremonialismo desde la arqueología de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Ponente(s): Harold David Padilla Sierra, Universidad del Magdalena.
Título: Poblamiento antiguo y adaptación en los humedales del medio río León, municipio de Chigorodó (Antioquia). Un estudio de caso en el sistema de campos elevados prehispánicos de Urabá y el bajo Atrato.
Ponente(s): Wilder Gallego Patiño, Independiente.
Título: Patrones de asentamiento prehispánicos en el sur de la Sabana de Bogotá.
Ponente(s): Diego Fernando Jiménez Castañeda.
Título: La búsqueda inconclusa del Valle de Arví. Investigaciones arqueológicas en Santa Elena, Antioquia.
Ponente(s): Daniel Grisales Betancur, Universidad de Antioquia.
Título: Dinámicas de ocupación del espacio en los montes de maría (grupos entre el siglo IV a la actualidad).
Ponente(s): Ancízar Sánchez Urriago, Diego Fernando Amado García, Eiatec SAS.
Título: Nuevas datos en torno al patrón de asentamiento en el Caribe Central panameño.
Ponente(s): Alejandra Quintero Rúa, independiente.