08:00 - 09:00 hrs
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje
Transmisión en Auditorio Playa Grande, Auditorio Roque Morelli, Auditorio Julio Otero
Socialización del proyecto de investigación del contexto arqueológico del Galeón San José – Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Fecha: 4 de mayo
Horario: 10:00 - 12:00 hrs
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Salón Mar Caribe Sur 203
Sesión de presentación de libros (nuevos lanzamientos)
Fecha: 3 de mayo
Horario: 09:00 - 13:00 hrs
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Salón Mar Caribe Sur 101
09:00 - 12:20 hrs
Coordinadores: Javier Rivera Sandoval, Universidad del Norte; Claudia Rojas Sepúlveda, Universidad Nacional de Colombia.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado B
Ponencias:
Título: Contextos Funerarios Prehispánicos en Norte de Santander: Primeras Aproximaciones Bioantropológicas.
Ponente(s): Pedro Alexander Rivera Pérez, Bibiana Alzate Gómez, Arqueólogos Unión Vial Río Pamplonita / Proyecto Doble Calzada Pamplona – Cúcuta.
Título: Urnas funerarias, paleoambiente, cultura material arqueológica y rituales funerarios de grupos indígenas actuales en La Guajira colombiana.
Ponente(s): Ancízar Sánchez, Universidad Nacional de Colombia.
Título: La perspectiva biocultural para evaluar la existencia de una posible división del trabajo durante el periodo Muisca en Usme a orillas del Rio Tunjuelito, al sur de la Sabana de Bogotá.
Ponente(s): Claudia Milena Flórez Varela, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Posibles casos de Hiperostosis Frontal Interna (HFI) en una muestra osteológica de la Catedral de Panamá Viejo (1519-1671), una aproximación desde el enfoque biocultural.
Ponente(s): Javier Rivera-Sandoval, Universidad del Norte.
Título: Lesiones porosas craneales como indicadores de las condiciones de vida en una muestra osteológica de Cartagena de Indias (siglos XVI-XIX).
Ponente(s): Miguel Andrés Acevedo Ruíz, Universidad del Norte.
Título: Marcas del pasado: análisis de las lesiones traumáticas desde el enfoque biocultural de una muestra poblacional de Cartagena de Indias (siglos XVI-XIX).
Ponente(s): Melissa Otero Doria, Universidad del Norte.
Título: Sin el brazo a torcer: Marcadores óseos de actividad y cambios entesiales en los miembros superiores de una muestra esquelética del Convento de San Francisco de Cartagena de Indias Siglos XVI al XIX.
Ponente(s): Sofía Bermúdez Casilimas, Universidad Externado.
Título: Entre tejidos óseos y archivos: la sífilis en la Bogotá de principios del siglo XX a través de la perspectiva biocultural.
Ponente(s): Andrés Stiven Ortiz Caldas, Claudia Mercedes Rojas- Sepúlveda, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Una mirada bioarqueológica, biocultural y epidemiológica de la tuberculosis en Bogotá (S. XIX – S. XX): El impacto de la desigualdad en las mujeres domésticas.
Ponente(s): Germán David Rodríguez-Avellaneda, María del Pilar Díaz-Murillo, Universidad Nacional de Colombia
Título: Aplicación del Índice de Salud en una muestra de la Colección Osteológica del Cementerio Central de Bogotá D.C: Revisión, hallazgos y consideraciones para un abordaje biocultural.
Ponente(s): Valentina Sánchez Porras, Universidad Nacional de Colombia.
09:00 - 12:20 hrs
Coordinadoras: Hope Henderson, Universidad Nacional de Colombia; Diana Mendoza-León; Alejandra Gutierrez Lara, University of Conneticut. Arqueologías Criticas.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado A
Ponencias:
Título: La historia oral y las dinámicas sociales actuales desde la diversidad sexual. En Norte del Cauca.
Ponente(s): Maria Eugenia Orejuela Mesa, Universidad del Valle.
Título: Una mirada queer a la bioarqueología colombiana.
Ponente(s): Laura Coy, Universidad Nacional de Colombia.
Título: El valor histórico y simbólico del pilón. Una apuesta por el patrimonio material afrodiaspórico.
Ponente(s): Camila Orbegozo Hernández, Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA) UN y Muntú Bant
Título: Método iconográfico, teoría de género y arqueología digital en el análisis de artefactos cerámicos del área cultural Tairona.
Ponente(s): Hadil Jadedt Duque, Universidad del Magdalena.
Título: La construcción de discursos sobre el pasado y su rol político: el caso de Usme.
Ponente(s): Laura Velásquez, Universidad Nacional de Colombia; Rafael Robles, Universidad Externado.
Título: Evidencias de violencia contra la mujer y los niños en un cementerio del Horizonte Medio en la Costa Central del Perú.
Ponente(s): María Inés Barreto Romero, Universidad Nacional de Colombia.
Título: ¿Cómo interpretar el pasado desde los feminismos? Una revisión crítica a la economía vertical desde la arqueología.
Ponente(s): Laura María Nivia Vargas, Universidad Nacional de Colombia.
Título: El modelo de la casa: aproximaciones contemporáneas para el estudio de la vida diaria en las sociedades del pasado.
Ponente(s): Laura Velásquez González, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Hilando en colectivo (2017-2024) hacia una arqueología de género y feminista en Colombia: problemáticas, reflexiones y perspectivas.
Ponente(s): Colectivo GEFA; Rocio Salas Medellín, Universidad Externado; Maria Eugenia Orejuela, Universidad del Valle; Alejandra Jaramillo, IDPC; Diana Mendoza Leon, Alejandra Gutiérrez-Lara, Investigadoras independientes.
Título: Reflexiones feministas sobre el quehacer en la arqueología doméstica.
Ponente(s): Helen Hope Henderson, Universidad Nacional de Colombia
09:00 - 12:00 hrs
Coordinadores: Natalia Álvarez Correa.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado B
Ponencias:
Título: Análisis de micro restos vegetales en el marco del proyecto Cobre Panamá en el Caribe Central de Panamá.
Ponente(s): Veronica Lalinde Aguilar, Independiente.
Título: Zooarqueología en Colombia: Un análisis de los logros y desafíos pendientes en la interpretación de la fauna como relato histórico.
Ponente(s): Sergio Giraldo Arias, Sonia Camila Ortiz Flórez, Alejandro Echeverry Ospina, Universidad de Caldas.
Título: Peces nobles y productivos: una mirada a la emergencia del bocachico (Prochilodus magdalenae) en la arqueología colombiana.
Ponente(s): Santiago Enrique Gutierrez-Ferro, Universidad de los Andes.
Título: Exploración del consumo de recursos vegetales como marcadores de la desigualdad social, en el sitio Miraflores, Sierra Nevada de Santa Marta.
Ponente(s): Robert Sandoval, Juan Carlos Vargas Ruiz, Universidad del Magdalena; Rafael Galindo, Universidad de Florida.
Título: Subsistencia en el sitio prehispánico tardío Santafé (siglos xiv-xvi), Magangué, Bolívar (Colombia): evidencias de caza y pesca en tres unidades de vivienda.
Ponente(s): Natalia Álvarez Correa, Independiente.
Título: Un paleosuelo del Holoceno Medio con evidencias de ocupación humana en la cuenca media del río Magdalena.
Ponente(s): Mario Alonso Bermúdez Restrepo y Melba Viviana Carrillo Betancourth, Universidad de Caldas.
Título: Dificultades en la extracción y análisis de fitolitos; una aproximación a la pertinencia de la aplicación de protocolos y pautas metodológicas.
Ponente(s): María José Herrera, Robert Sandoval, Universidad del Magdalena.
Título: Cultivos prehispánicos, manejos del suelo y áreas de actividad agrícola: Cuestiones pendientes, datos por revisar y propuesta de análisis.
Ponente(s): Andrés Godoy Toro, Universidad de Antioquia.
Título: Nuevas evidencias acerca de economías de amplio espectro en el sitio El Porvenir, Cesar.
Ponente(s): César Augusto Meneses Jaramillo, Corporación GAIA.
09:00 - 12:20 hrs
Coordinadores: Leonardo Enrique Márquez Prieto, Fundación Erigaie.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Playa Grande
Ponencias:
Título: La Etnoarqueología en Colombia y su potencial uso en el registro de pervivencias culturales: el modo de vida lacustre en la Ciénaga de Zapayán.
Ponente(s): Leonardo Enrique Márquez Prieto, Fundación Erigaie.
Título: Arqueología comunitaria: una apuesta desde las experiencias del playón de Orozco, Magdalena.
Ponente(s): Germán Cortés Puerta, Universidad del Magdalena.
Título: Cultura material y soberanía alimentaria del pueblo Wayuu.
Ponente(s): Daniela Arango Alvarez, Universidad de Antioquia.
Título: Arqueología desde el relato oral: Como se relacionan y significan los objetos y sitios arqueológicos en Marsella desde su fundación.
Ponente(s): Daniel Felipe González Pachón, Universidad de Antioquia.
Título: El paisaje cultural en el corregimiento de Mapachico (Nariño): contextos arqueológicos, representaciones sociales y conciencia colectiva.
Ponente(s): Cristhian Esteban Chicaiza Román, Universidad de Antioquia.
Título: La educación patrimonial en contextos de educación no formal: “Proyecto Arqueológico Cobre Panamá llega a tu escuela”.
Ponente(s): Carlos Gómez, Alejandra Quintero Rúa, Independiente.
Título: El rol de la arqueología pública y la apropiación social del patrimonio: una reflexión desde el programa de arqueología preventiva del proyecto Ruta del Sol, sector 3.
Ponente(s): Annie de Jesús Gómez Solano, Constructora Ariguaní S.A.S.
Título: La Tradición Oral como fuente para la investigación arqueológica entre los Guahibos de los Llanos Orientales.
Ponente(s): Alvaro Fernando Baquero Montoya, Independiente.
Título: Producción de Sal: Recuperando la Memoria Social Afroecuatoriana.
Ponente(s): Jorge Fernando Flores Troya, Binghamton University (SUNY).
Título: Arqueología y comunidades negras: descolonización y antirracismo en los saberes.
Ponente(s): Angie Paola Rúa Cadavid, Universidad de Antioquia.
Título: Aportes investigativos al Caribe Central panameño desde el marco del Proyecto arqueológico Cobre Panamá.
Ponente(s): Carlos Gómez, Proyecto Cobre Panamá.
09:00 - 12:20 hrs
Coordinadores: John González, UPTC; Miguel Delgado, Universidad Nacional de La Plata, School of Life Sciences and Human Phenome Institute Fudan University, Shanghai, China; Sebastián Rivas, Universidad Minuto de Dios.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado A
Ponencias:
Título: Condiciones de vida durante la infancia en Nueva Esperanza, Soacha durante el periodo Muisca Tardío (1000 d.C- 1600 d.C).
Ponente(s): Lina Marcela Velarde Cortés, Investigadora Independiente; Sebastián Rivas, Universidad Minuto de Dios.
Título: Arqueología de los no mencionados: La dimensión social de población infantil en el área de Nueva Esperanza del período Muisca Temprano (200 d.C al 1000 d. C).
Ponente(s): Daniela Sofía Ancines Moreno, Investigadora Independiente.
Título: Nuevos datos sobre la cronología y la diversidad isotópica de macrorrestos de Zea Mays procedentes del sitio arqueológico Nueva Esperanza: implicaciones paleodietarias y temporales.
Ponente(s): Miguel Delgado, Universidad Nacional de La Plata, School of Life Sciences and Human Phenome Institute Fudan University, Shanghai, China; Sebastián Rivas, Universidad Minuto de Dios.
Título: Dieta, desigualdad y cambio ecológico en el sitio arqueológico de Nueva Esperanza durante el período Muisca Tardío.
Ponente(s): Daniela Trujillo Hassan, Universidad Estatal de Carolina del Norte; Sebastián Rivas, Universidad Minuto de Dios.
Título: Parentesco, patrones de residencia postmarital y diversidad dental entre cacicazgos Muiscas del Norte de los Andes.
Ponente(s): Daniel Benitez, University of Kentucky; Miguel Delgado, Universidad Nacional de La Plata, School of Life Sciences and Human Phenome Institute Fudan University, Shanghai, China.
Título: Avances en el estudio de las prácticas mortuorias durante el periodo Herrera (400 a.C.- 200 d.C.) en el sitio Nueva Esperanza (Soacha, Colombia).
Ponente(s): Sebastián Rivas, Universidad Minuto de Dios.
Título: Hilando el Pasado. Análisis de volantes de huso en una comunidad muisca de la Sabana de Bogotá.
Ponente(s): Joaquín Daniel Otero Santillán, INGETEC S.A.S.
Título: Estatus, competencia y estrategias de liderazgo. El uso de la orfebrería en Nueva Esperanza.
Ponente(s): Gabriel Calderón y Joaquín Daniel Otero Santillán, INGETEC S.A.S.
Título: Fabricación, uso y valor del oro entre los muiscas (400-1600 AD): el caso de Nueva Esperanza (Colombia)
Ponente(s): Agnese Benzonelli, Jasmine Vieri, Marcos Martinón Torres, University of Cambridge; Sebastián Rivas, Universidad Minuto de Dios; Joaquín Otero Santillán, Gabriel Calderón, INGETEC S.A.S; Lina Campos Quintero, Banco de la Republica.
Título: Nueva Esperanza más allá de Nueva Esperanza: Aportes metodológicos para la evaluación del potencial arqueológico, la interpretación de sitios arqueológicos y la gestión del patrimonio cultural.
Ponente(s): John Alexander González Larrotta, UPTC.
09:00 - 12:40 hrs
Coordinadores: Ángel Adolfo Cadena Guativa.
Ubicación: Ed. Administrativo, Auditorio Roque Morelli
Ponencias:
Título: Análisis traceológico de una muestra lítica asociada al sitio El Copey en el departamento del Cesar.
Ponente(s): César Augusto Meneses Jaramillo, Corporación GAIA.
Título: Identificación de los componentes elementales de la cerámica localizada en el Sitio Arqueológico de Nueva Esperanza, municipio de Soacha Cundinamarca. Temporada de excavaciones realizadas por la empresa Transmisora Colombiana de Energía (TCE) 2018-2020.
Ponente(s): Sara Sofía Morales Vargas, Laura Camila Pantevez Espinosa, Universidad de Antioquia.
Título: Resonancia del Pasado: Escaneo 3D de un Acueducto Centenario en Envigado, Antioquia.
Ponente(s): Sara Sofía Morales Vargas, Laura Camila Pantevez Espinosa, Universidad de Antioquia.
Título: La Arqueología experimental como un camino para entender singularidades de la cerámica Tairona.
Ponente(s): Laura Juliana Acevedo Coy, Universidad del Magdalena.
Título: Estudio comparativo de aplicación de metodologías arqueológicas sistemáticas y geofísica en contextos de litoral en la Universidad del Magdalena, Colombia.
Ponente(s): Julián Andrés Gallego Blandon, Juan Carlos Vargas Ruiz, Geosense & Universidad del Magdalena.
Título: Clasificación y análisis de materiales artefactuales líticos de un contexto precerámico en el corregimiento de Guarinocito, municipio de La Dorada, Caldas.
Ponente(s): Juan Camilo Castaño Arroyave, Universidad de Caldas.
Título: Análisis espacial de elementos cerámicos circulares en el sitio tardío Santafé, Magangué Bolívar.
Ponente(s): José David Bustos Quintero, Natalia Álvarez Correa.
Título: Unidades domésticas y sus áreas de actividad, un ejercicio desde la Geoarqueología en la microcuenca el Congo - sierra nevada de santa marta.
Ponente(s): Duván Calderón, Juan Carlos Vargas Ruiz, Universidad del Magdalena; Rafael Galindo, Universidad de Florida.
Título: Aproximación al uso de la cerámica a partir del análisis de residuos químicos en los fragmentos cerámicos recolectados del proyecto LA PAZ, Chinchiná- Caldas, predios La Guaca y El Edén.
Ponente(s): Daniela Bello Mejía, Universidad de Caldas.
Título: Acercamiento Tecnológico a la Elaboración de Cerámicas Tempranas en la Costa Caribe: Estudio de Caso en Puerto Hormiga y Monsú.
Ponente(s): Ángel Adolfo Cadena Guativa, Paris Lodron University of Salzburg.
11. Título: Transformaciones geoquímicas del suelo: una vista desde la arqueología experimental.
Ponente(s): Ana María Parra González, Universidad de Caldas.
14:00 - 16:00 hrs
Modera: Juan Carlos Vargas Ruíz.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje y Auditorio Playa Grande
16:00 - 18:00 hrs
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje y Auditorio Playa Grande