07:00 - 08:00 hrs - Ubicación: Ed. Mar Caribe Primer Piso
08:00 - 09:00 hrs
PhD. Pablo Hernán Vera Salazar, Rector de la Universidad del Magdalena.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje
Transmisión en Auditorio Playa Grande, Auditorio Roque Morelli, Auditorio Julio Otero
09:00 - 10:00 hrs:
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje
Transmisión en Auditorio Playa Grande, Auditorio Roque Morelli, Auditorio Julio Otero
10:00 – 11:30 hrs:
Modera: Johana Caterina Mantilla Oliveros, Camila Orbegozo Hernández y Diego Martínez Camelo.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado A
10:00 - 12:00 hrs
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado B
Presentación audiovisual en honor a Eduardo Forero Lloreda: Los Taganga.
Por: Reynaldo Sagbini, Universidad del Magdalena.
Ponencia: Gestión, turismo y paisajes culturales desde la mirada de Eduardo Forero Lloreda.
Ponente(s): Ariels Daniels de Andreis, Cabildo Mayor de Taganga.
Ponencia: La arqueología transdisciplinar en los tiempos por venir: una reflexión desde la obra de Eduardo Forero Lloreda.
Ponente(s): Wilhelm Londoño Díaz, Universidad del Magdalena.
10:00 - 12:00 hrs
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Playa Grande
Coordinadores: Oswal Javier Cantor, Universidad del Magdalena.
Ponencias:
Título: Proyecto Arqueológico La Leona en Cajamarca, Tolima.
Ponente(s): Lucero Aristizábal Losada; Marcela Bernal Arévalo; Andersson Corredor Osorio, Güe Quyne SAS.
Título: Teledetección de bajo costo para el Análisis de Estructuras Hidráulicas en el Golfo de Urabá, Antioquia: Un Enfoque pragmático sobre la Utilidad de Sensores Remotos en Sitios Arqueológicos.
Ponente(s): Karol Nathaly Quintero Carvajal. Daniel Grisales Betancur, Universidad de Antioquia.
Título: Las representaciones rupestres, temas y recurrencias.
Ponente(s): Guillermo Muñoz Castiblanco, GIPRI COLOMBIA.
Título: Sonidos prehispánicos en la costa pacífica colombiana: objetos sonoros de la región arqueológica Tumaco en la colección arqueológica del Museo Universitario de la Universidad De Antioquia -MUUA-: análisis desde la arqueomusicología.
Ponente(s): Estefanía Zapata Zapata, Universidad de Antioquia.
Título: Entre el “Paisaje Rupestre” y los Paneles Lindosos: Análisis arqueológico sobre la construcción del “paisaje rupestre” de la Serranía de la Lindosa desde Cerro Azul y Nuevo Tolima.
Ponente(s): Cristian Camilo Sánchez Navarro, Universidad Externado.
Título: Hallazgos arqueológicos y paleoambientales en el campus de la Universidad del Magdalena.
Ponente(s): Oswal Javier Cantor, Universidad del Magdalena.
10:00 a 12:40 hrs
Coordinadores: Sonia Blanco, INCIVA; Victoria Solanilla Demestre, Grupo de Estudios Precolombinos Barcelona; Enrique Bautista, Universidad Nacional de Colombia.
Ubicación: Ed. Administrativo, Auditorio Roque Morelli
Ponencias:
Título: Disrupciones: sobre los lugares comunes del dualismo forma y contenido en las tradiciones iconográficas de la arqueología canónica en Colombia.
Ponente(s): Enrique A Bautista Quijano, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Transmutaciones o el tránsito de íconos prehispánicos.
Ponente(s): Oscar Andrés Calvo Álvarez, Universidad Nacional de Colombia.
Título: Consideraciones sonoras, simbólicas e iconográficas en torno a artefactos de la cultura Malagana y sus analogías con algunas botellas silbadoras de Perú prehispánico.
Ponente(s): Catalina Simmonds, Miembro del Grup d ́Estudis Precolombi GEP. Barcelona; Sonia Blanco, Museo Departamental de Ciencias Naturales; Federico Carlos Lehmann Valencia, INCIVA; Carlos Mauricio Miranda, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina; Marisa Sánchez, Miembro del Grup d ́Estudis Precolombi GEP. Barcelona.
Título: Correr, volar y reptar: joyas zoomorfas prehispánicas.
Ponente(s): Sarai Ramos Muñoz, Grup d’Estudis Precolombins GEP. Barcelona. Miembro Institut d’ Estudis Historics IEC. Barcelona.
Título: Animales sagrados y prácticas chamánicas en la iconografía Tiwanaku: significados y vínculos.
Ponente(s): Elisa Cont, Grup d’Estudis Precolombins GEP. Barcelona. Miembro Institut d’ Estudis Historics IEC. Barcelona.
Título: Artrópodos en el Códice Borgia: lectura simbólica de arácnidos, miriápodos e insectos en contextos rituales.
Ponente(s): Marina Valls i García, Grup d’Estudis Precolombins GEP. Barcelona. Miembro Institut d’ Estudis Historics IEC. Barcelona.
Título: Pedazos de Nuestra Historia. Iconografías Arqueológicas de Necoclí.
Ponente(s): Luz Adriana Alzate Gallego, Grup d’Estudis Precolombins GEP. Barcelona; Juan Camilo Ritoré Pérez, Director y representante legal de la Asociación Cultural Pedazos de Nuestra Historia. Necoclí (Ant), Colombia.
Título: Atributos de poder en representaciones híbridas precolombinas de Colombia.
Ponente(s): Luz Helena Ballestas Rincón, Grup d’Estudis Precolombins GEP. Barcelona. Universidad Nacional de Colombia.
10:00 a 13:00 hrs
Coordinadores: Saul Alberto Torres.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado A
Ponencia:
Título: “Preguntas esperando contestaciones”.
Ponente(s): Marianne Cardale de Schrimpff, Ana Maria Groot.
Título: Calima y Malagana: dos sombreros de tres picos.
Ponente(s): Leonor Herrera.
Título: Historias de los pioneros en estudios de textiles arqueológicos, etnográficos, la conservación textil y la creación de primeras colecciones de textiles arqueológicos colombianos.
Ponente(s): Emilia Cortés.
Título: Marianne Cardale de Schrimpff y su contribución en la formación de equipos interdisciplinarios para el conocimiento y estudio de los textiles arqueológicos y etnográficos colombianos.
Ponente(s): Beatriz Devia.
Título: Las contribuciones de Marianne al Museo del Oro.
Ponente(s): María Alicia Uribe Villegas, Eduardo Londoño Laverde, Museo del Oro, Banco de la República.
Título: La fundación Procalima y su rol en un cambio de paradigma en los estudios de cazadores-recolectores en la Arqueología colombiana.
Ponente(s): Francisco Javier Aceituno.
Título: Investigaciones recientes acerca de la producción de sal en Colombia. Homenaje a Marianne Cardale.
Ponente(s): Julián Andrés Escobar, Universidad de los Andes.
Título: Contribuciones de los estudios de cerámica de Marianne Cardale: cronología, tecnología y composición.
Ponente(s): Saúl Alberto Torres, Universidad de los Andes.
Título: Una mirada a la vida cotidiana y académica de Marianne Cardale: sus aportes a la arqueología colombiana.
Ponente(s): Ana María Groot, Universidad Nacional de Colombia.
Relatoría Final: Los aportes y vida de Marianne Cardarle.
Por: Ana María Falchetti.
10:00 – 13:00 hrs
Coordinadores: Juan Pablo Ospina, Subdirección de Gestión del Patrimonio Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH; Beatriz Eugenia Rincón Rodríguez, Subdirección de Investigación y Producción Científica Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado B
Ponencias:
Título: Los desafíos de relatar el pasado. Prácticas curatoriales para la divulgación del patrimonio arqueológico en los museos.
Ponente(s): Natalia Angarita, Museo Nacional.
Título: Retos y perspectivas de la gestión del patrimonio, un aporte a las identidades territoriales en el Valle del Cauca.
Ponente(s): Sonia Blanco, Lizeth Natalia Robayo Suárez, INCIVA.
Título: El patrimonio arqueológico como herramienta para la apropiación social del territorio. Estrategias polifónicas para la divulgación del patrimonio (Corporación SIPAH).
Ponente(s): Lucy Astrid Tobón Ospina, Corporación SIPAH.
Título: Nuevas aproximaciones a Modelos de Gestión de los Patrimonios Integrados: Caso del Área Arqueológica Protegida Hacienda El Carmen, Usme.
Ponente(s): Alejandra Jaramillo González, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC.
Título: Crítica Desde Una Arqueología de lo marginal e invisible.
Ponente(s): Monika Therrien, Fundación Erigaie.
Título: Conflicto armado en Colombia y Quehacer Arqueológico luego de la firma de los acuerdos de paz del 2016.
Ponente(s): Cesar Yahir Ardila, Subdirección de Gestión del Patrimonio ICANH.
Título: Reflexiones sobre aquello que llamamos “Antes Del Presente” y las maneras de contarlo.
Ponente(s): Beatriz Eugenia Rincón Rodríguez, Subdirección de Investigación y Producción Científica ICANH.
Título: El tiempo de las pinturas rupestres en Chiribiquete. Documentación y arqueología en los Tepuyes de Chiribiquete.
Ponente(s): Fernando Montejo, Carlos Reina, Subdirección de Gestión del Patrimonio ICANH.
Título: La geofísica arqueológica como herramienta para la prevención del riesgo y la elaboración de estrategias comunitarias de conservación: El caso de Santa María de la Antigua del Darién.
Ponente(s): Alberto Sarcina, Carlos Reina, Cesar Yahir Ardila, Subdirección de Gestión del Patrimonio ICANH.
Crítica Desde Una Arqueología de lo marginal e invisible
Ponente(s): Monika Therrien.
14:00 - 15:00 hrs
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje
Transmisión en Auditorio Playa Grande, Auditorio Roque Morelli, Auditorio Julio Otero
15:00 – 16:30 hrs
Modera: Felipe Reina Villamil, Vladimir Montaña y Juliana Campuzano.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado B
15:00 - 17:40 hrs
Coordinadores: Juliana Gómez Salazar, Luisa Nivia Vargas, Diego Martínez Camelo, Miguel Murillo Ramos, Enlaza Grupo Energía Bogotá SAS ESP – ISA INTERCOLOMBIA S.A: ESP.
Ubicación: Ed. Administrativo, Auditorio Roque Morelli
Ponencias:
Título: Programa de arqueología preventiva y gestión del patrimonio arqueológico en el marco de consultas previas con comunidades indígenas.
Ponente(s): Mariana Saldarriaga Rodríguez, ISA INTERCOLOMBIA.
Título: Proyecto UPME 06-2017 - colectora a 500kv: ejecución de un programa de arqueología preventiva de la manguayeo de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Ponente(s): Leonardo Zabala, Enlaza Grupo Energía Bogotá.
Título: Programas de arqueología preventiva en el marco de proyectos con declaratoria de emergencia.
Ponente(s): Isabel Cristina Rivera, ISA INTERCOLOMBIA.
Título: Hallazgos arqueológicos en el programa de arqueología preventiva para el proyecto upme-03-2010 subestación CHIVOR II – y NORTE 230 KV y líneas de transmisión asociadas.
Ponente(s): Silvia Mathilde Stoehr, Enlaza Grupo Energía Bogotá.
Título: Interconexión eléctrica Colombia – panamá, restauración de un petroglifo en el proyecto línea de transmisión PORCE III – Sogamoso.
Ponente(s): Miguel Ángel Murillo, ISA INTERCOLOMBIA.
Título: El joven malagana, entre cañaduzales e ingenios: hallazgo de un contexto funerario en el proyecto de transmisión eléctrica refuerzo suroccidental UPME 04-2014, municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca.
Ponente(s): Diego Martínez Camelo, Luisa Nivia Vargas, Enlaza Grupo Energía Bogotá.
Título: Avances de investigación del proyecto arqueológico para el parque fotovoltaico Guayepo 1 y 2, Sabanalarga y Ponedera (Atlántico).
Ponente(s): Maryam Hernández, Jennifer Melgarejo, José David Bustos, Danielle Rodríguez. ECOGLOBAL.
Conversatorio final: Líneas de transmisión eléctrica. Desafíos y retos arqueológicos.
Proponente: Mariana Saldarriaga Rodríguez. Enlaza Grupo Energía Bogotá.
Modera: Juliana Gómez Salazar. Enlaza Grupo Energía Bogotá.
15:00 - 18:00 hrs
Coordinadores: Alberto Sárcina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH; Sneider Rojas, Universidad de Antioquia; Fernando Montejo, Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado A
Ponencias:
Título: Cuestiones de método. Implicaciones de los análisis espaciales en las metodologías arqueológicas en Colombia. Estudios de caso.
Ponente(s): Fernando Montejo, Carlos Reina, Claudia Liliana Ríos, Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.
Título: Bajo el concreto: abordajes metodológicos para una arqueología urbana en Barranquilla.
Ponente(s): Javier Rivera Sandoval, Universidad del Norte; Andrés Camilo Beltrán, Universidade NOVA de Lisboa.
Título: Aportes de la dimensión paleoambiental y geoarqueológica al abordaje de yacimientos arqueológicos en zonas ecuatoriales: casos cauca medio y magdalena medio.
Ponente(s): Carlos Eduardo López Castaño, Universidad Tecnológica de Pereira; Martha Cecilia Cano Echeverri, Universidad Tecnológica de Pereira.
Título: Arqueología en las tierras bajas inundables del caribe colombiano, una mirada a las metodologías y técnicas de investigación implementadas.
Ponente(s): Sneider Rojas Mora, Universidad de Antioquia.
Título: Arqueología estratigráfica en el trópico. De la posible aplicación de la Matriz de Harris también en contextos prehispánicos (y no sólo coloniales).
Ponente(s): Alberto Sárcina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
Título: La etnografía arqueológica y el análisis de macrotrazas como métodos de análisis de la elaboración cerámica en La Chamba, Guamo-Tolima.
Ponente(s): Angela María Cadena Muñoz, Universidad de Caldas.
Título: Un protocolo arqueotanatológico para la excavación de contextos funerarios en Colombia.
Ponente(s): Juan Pablo Ospina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH.
Discusión final: ¿podemos llegar a una arqueología más potente, con lineamientos claros y con métodos y resultados comparables?
Moderador: Carl Henrik Langaebeck, Universidad de Los Andes.
15:00 - 17:40 hrs
Coordinadores: Pedro María Argüello García, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Juan Carlos Vargas Ruíz, Universidad del Magdalena.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Playa Grande
Ponencias:
1. Título: Evaluando la existencia de guerra mediante información de patrones de asentamiento regional para la zona de Arma, Caldas.
Ponente(s): Julián Andrés Escobar, Universidad de los Andes.
2. Título: Estructuras defensivas prehispánicas en el Valle de Pubenza, Alto Valle del Cauca, una evaluación desde la arqueología de la guerra.
Ponente(s): Jorge Andrés Rojas Lasso, Universidad del Cauca.
3. Título: La naturaleza se apoderó de los asentamientos y el bosque borró los caminos. Fracasos y éxitos de las alianzas militares indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta S.XVI.
Ponente(s): Nayibe Gutiérrez Montoya, Universidad Pablo de Olavide.
4. Título: Conflicto, cambio cultural y reproducción social.
Ponente(s): Carlos Augusto Sánchez, Universidad Nacional de Colombia.
5. Título: Integración y conflicto en las comunidades prehispánicas del Río Frío en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Ponente(s): Luis Miguel Soto, University of Pittsburgh; Juan Carlos Vargas Ruiz, Universidad del Magdalena.
6. Título: Arqueología de guerra. Patrones de asentamiento en la cuenca baja del río Bogotá.
Ponente(s): Pedro María Argüello García, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
7. Título: ¿Quién nombrará a los olvidados? Una arqueología posible de la violencia y el conflicto colombiano.
Ponente(s): Leidy Yohana Orozco López, Universidad de Antioquia.
8. Título: Arqueología del conflicto contemporáneo, un acercamiento desde la cultura material de la vida cotidiana de excombatientes de las FARC-EP.
Ponente(s): Katherine Estefanía Pantoja Muñoz, Universidad de Antioquia.
15:00 - 17:40 hrs
Coordinadores: Sneider Rojas Mora, Universidad de Antioquia.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado A
Ponencias:
Título: “Roma locuta, causa finita”. Lo que creemos que sabemos de la Depresión Momposina y lo que realmente conocemos.
Ponente(s): Sneider Rojas Mora, Universidad de Antioquia.
Título: Los Señores del río y las lagunas: una aproximación al territorio y la sociedad de los malebues (1530-1611).
Ponente(s): Pedro Díaz Céspedes, Universidad de Bonn, Alemania.
Título: Caracterización fisicoquímica de la zona de transición acuático terrestre de un humedal tropical (Ayapel-Colombia).
Ponente(s): Esnedy Hernández, Universidad de Antioquia.
Título: Etnografía, archivos y paisajes: reflexiones sobre el trabajo de campo en La Mojana.
Ponente(s): Alejandro Camargo, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Título: Serranía de San Jacinto entre los siglos XIII y XVII AD.
Ponente(s): Lina María Campos Quintero, Museo de Oro; Julián Gamboa; Jasmine Vieri, Agnese Benzonelli, Marcos Martinón Torres, Universidad de Cambridge.
Título: Análisis espacial de las modificaciones antrópicas en campos elevados de la Depresión Momposina. Análisis en la larga duración.
Ponente(s): Fernando Montejo Gaitán, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Título: Análisis composicional de pastas cerámicas del sitio arqueológico San Pedro (San Benito Abad, Sucre).
Ponente(s): Sneider Rojas-Mora, Universidad de Antioquia.
Título: Investigación zooarqueológica de la Depresión Momposina, Colombia: Interacciones milenarias entre las poblaciones humanas y la fauna acuática.
Ponente(s): Saán Flórez Correa, Universidad de Antioquia.
Título: Estrategias de caza de las especies Hydrochoerus isthmius y Trachemys venusta callirostris: un estudio etnozooarqueológico en la ciénaga de Ayapel (Córdoba), Colombia.
Ponente(s): Kelly Johana Baquero Soto, Universidad de Antioquia.
15:00 – 18:00 hrs
Coordinadores: Guillermo Muñoz, GIPRI Colombia; Juan Pablo Diez, SIPAH.
Ubicación: Ed. Bloque V, Auditorio Julio Otero Lado B
Ponencias:
1. Título: Las complejidades de la documentación rupestre en dos momentos de la historia de Colombia.
Ponente(s): Oscar Ferney Hernández Medina, GIPRI Colombia.
2. Título: Los grabados rupestres de la zona media del río Bogotá.
Ponente(s): Guillermo Muñoz C., Carlos A. Rodríguez M., Judith Trujillo T., Oscar Hernández. GIPRI Colombia.
3. Título: Las figuras antropomorfas: un estudio comparativo entre las estatuillas de Tununguá (Boyacá) y los grabados rupestres de Perico -Honda- (Tolima).
Ponente(s): Jorge Mauricio Mateus Casallas; David Francisco Beltrán Espitia.
4. Título: Dos soportes, dos funciones: similitudes formales entre el arte rupestre del altiplano central y las matrices líticas para la metalurgia muisca.
Ponente(s): Carlos Augusto Rodríguez Martínez, GIPRI Colombia.
5. Título: Registro fotogramétrico y procesamiento espacial de representaciones rupestres: un caso de San Luis, República Argentina.
Ponente(s): Víctor Antonio Martínez Quiroz, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
6. Título: Enfoques científicos interdisciplinarios en la investigación del arte rupestre: el caso de las pinturas rupestres de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa.
Ponente(s): Judith Trujillo Téllez, GIPRI Colombia.
7. Título: Uso de imágenes multiespectrales y técnicas de inteligencia artificial para la investigación, evaluación y monitoreo del arte rupestre en Colombia.
Ponente(s): July Galeano, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín; Artur Zarzycki, Investigador Independiente; Carlos Reina, Judith Trujillo, Fernando Montejo, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
8. Título: Petroglifos en el Valle de Aburrá “ingredientes para cocinar un desastre rupestre – el caso de Itagüí”.
Ponente(s): Juan Pablo Diez Ramírez, Corporación SIPAH
9. Título: Reconocimiento arqueológico y arte rupestre del complejo cultural cueva pintada, Málaga, Santander.
Ponente(s): Felipe Andrés Reina Villamil, Universidad Nacional de Colombia
16:30 – 18:00 hrs
Modera: Oswal Javier Cantor.
Ubicación: Ed. Mar Caribe, Auditorio Neguanje Lado B
18:00 - 19:00 hrs
Ubicación: Teatrino del Ed. de Bienestar Universitario
07:00 - 08:00 hrs: Registro de participantes.
Ubicación: Ed. Mar Caribe Primer Piso
Ubicación: Teatrino del Ed. de Bienestar Universitario.