PRACTICA PROFESIONAL

Secciones:

Contacto

Presentación

Trámites

Cupos

Capacidades

Experiencias

Compromisos

Presentación 

En el Nuevo Plan de Estudio de la Licenciatura en Psicología Social que entró en operación el Trimestre 21-Primavera se promueve que las y los estudiantes tengan mayores opciones de titulación y en particular se tiene ahora la posibilidad de cursar durante los últimos tres trimestres actividades dentro de empresas, organizaciones de la sociedad civil y oficinas de los gobiernos, con la intención de que nuestros egresados tengan la experiencia de colaborar con proyectos específicos, en un ambiente profesionalizante pero guiados por académicos de nuestra institución y cubiertos por normas que favorezcan el crecimiento y habilitación.

Esta propuesta se inscribe en tal marco, ofreciendo a un número reducido de estudiantes un espacio de colaboración con ciertas organizaciones de la sociedad civil con quienes se tiene una relación institucional para recibir a nuestros estudiantes por al menos 6 meses y aportar a su formación como profesionales de la psicología social.

El Año Terminal busca que “el alumno y la alumna apliquen las concepciones teóricas más relevantes y los principales métodos de investigación en el campo de la Psicología Social", es decir, que concluyas tu carrera realizando un proyecto por ti mism@, con el debido asesoramiento y en escenario idóneo, en el plazo de tres trimestres.

Inscripción

Para entrar al Año de Prácticas Profesionales debes (a) haber concluido los créditos de las UEAs previas totalmente, (b) preinscribirte en la Coordinación cuando se te indique.

Para la oferta de Año que yo (CC) en particular ofrezco eventualmente, pido que se entregue en tiempo y forma una exposición acerca de qué consideras que te hace idóneo para esta modalidad, con tres elementos: 1) la disposición para, 2) las motivaciones para, y 3) la experiencia en, uno o varios de los ámbitos siguientes:

Aplicar, con sensibilidad al entorno, las teorías, encuadres y enfoques psicosociales.

Investigar, sistematizar y analizar información social.

Diseñar y ejecutar intervenciones psicosociales.

Evaluar proyectos, programas, políticas y acciones para la sociedad civil.

Realizar comunicación social, y marketing social.

Aunque el formato de este documento es libre (porque justamente se evaluará la capacidad de comunicarse por escrito y estructurar una respuesta convincente con evidencias) acá pondré más tarde algunos ejemplos, de manera que podamos conocer mejor a las y los interesados, y estimar las posibilidades que tenemos de recibirlos en este grupo de trabajo.

Además del requisito académico anterior, ingresar y cursar este Año requiere capacidad de:

Aprender y adaptarse a entornos laborales exigentes y cambiantes.

Tomar decisiones y atenerse a altos estándares éticos y profesionales.

Trabajar de manera colaborativa, en equipo y de forma multidisciplinaria.

Disponer de un horario dedicado al Año, y posibilidad de desplazarse en la CdMx.

Responder adecuadamente a una supervisión y mentoría mixta, académica (en la UAM) y profesional (OSC).

Contar con lo necesario para llevar a cabo las prácticas de manera presencial y remota.

Estamos esperando recibir un par de páginas (máximo cuatro) con un lenguaje y formato académico donde no se propone un proyecto (eso será justamente el trabajo inicial del Año, en relación con una empresa u organización), si no que se presenta al o a la interesada en los términos recién descritos.

Para la oferta del Trimestre 22-O que comienza en octubre, solicito que este documento se envíe a más tardar el lunes 22 de agosto (la Semana 7) es decir, al comenzar la semana posterior a la pre-inscripción para que ya podamos saber si hay suficiente interés y en definitiva se abrirá esta oferta de Año Terminal.

El documento debe enviarse con el Asunto: "Apellido, Nombre- Interesado en Prácticas Profesionales", un breve Cuerpo de mensaje simplemente identificándose (incluyendo matrícula), y avisando que se envía en adjunto el documento, al correo ccontreras@izt.uam.mx

Cupo Actual

Capacidades a desarrollar

En los escenarios de la práctica profesional se pretende que las y los participantes adquieran los siguientes

Conocimientos

Historia y definición del trabajo profesional en el ámbito psicosocial.

Normas y actualidad del trabajo en México.

Objetos y legislación de las Organizaciones de la Sociedad Civil que actúan en México.

Características de las colaboraciones potenciales en las OSC disponibles.

Definición de Proyecto específico de práctica.

Habilitación para el ámbito profesional.

o Comportamiento organizacional.

o Habilidades de comunicación.

o Habilidades de sistematización.

o Habilidades para la intervención.

Habilidades

Destrezas


Experiencias (muy útiles si se tienen, no indispensables; mientras más diversas, mejor). 

Experiencias

Aquí colocaremos algunos testimonios cuando los haya:

[Si algún video no abre, probablemente sea el navegador en modo incógnito y debas copiar ese vínculo a una ventana normal]

.

.

.

.

Compromiso

Para participar se requiere una disposición real, y una buena formación propia de la licenciatura, a fin de realmente dar ofrecer un servicio útil a personas, grupos y comunidades reales de diferente tipo, dentro de un proyecto y organización mayor a la aportación individual. 

Mi compromiso es que sus actividades sean formativas, les dejen nuevos conocimientos, habilidades y herramientas, que l@s preparen para incorporarse al mundo del trabajo con seguridades personales y profesionales, capital social, y una mejor idea de cómo contribuir y generar valor social.

Finalmente, también asumo el compromiso de que el trato y la relación dentro del grupo y espacio de trabajo sea constructiva, recíproca y enriquecedora, pues en muchos casos será el último contacto con la UAM al terminar su ciclo en nuestra Casa Abierta al Tiempo.