Taller de Métodos de Investigación en Psicología Social 2

19-primavera

Encuestas y Psicometría

Datos del Curso

Profesor

Carlos C. Contreras-Ibáñez

psicosociologica@gmail.com

Horario y Lugar

Martes y Jueves, E-105, 10 a 12 hrs.

Inicio de clases Martes 10 de septiembre.

Trimestre 19-Primavera, 09.Sep al 29.Nov

Administrativo

Clave UEA 2281058, Grupo HG-02.

10 Créditos

Trimestre 7° de 12 del Plan vigente

Cupo máximo 35 alumn@s.


Sinopsis del Curso

Una de las herramientas fundamentales para la investigación científica en psicología social, sea básica o aplicada, es la medición válida, confiable, justa y oportuna de constructos tales como valores, actitudes, normas, diferencias individuales, entre otros. Este curso se dedica en su primera parte a la adquisición de conceptos, técnicas y criterios propios de la psicometría y de la técnica de encuestas sociales, que le permitirán al participante en un segundo momento diseñar su propio protocolo y propuesta de medición (conforme al interés del grupo), distinguir cuando está bien o no una escala psicosocial o un resultado estadístico asociado a la medición social, y en tercer término generar datos propios de una muestra grande (y quizá significativa) a través de su trabajo de campo, y procesarlos en SPSS o R, y finalmente en cuarto lugar deberá reportar sus resultados (a nivel de medición y a nivel de participantes) conforme a los criterios establecidos para la publicación y/o uso para el diagnóstico, seguimiento y evaluación de fenómenos sociales.

Tópicos NO cubiertos en el curso: Medición de conocimientos (construcción de exámenes), Sociometría (redes sociales), Selección y uso de instrumentos psicológicos ("pruebas psicométricas" o proyectivas) para clínica, educativa, forense y legal. Sin embargo, se hará mención breve y somera de los principios que también se aplican en ello.


Evaluación

  • Asistencia y participación a, por lo menos, 90% de las sesiones del curso, preparando la clase (realizando la lectura y las actividades indicadas). 10% Criterio

  • Trabajos parciales individuales 10%

  • 1er. Examen parcial (conceptos), semana 5 20%

  • 2do Examen parcial (procedimientos), semana 11a 20%

  • Reporte de investigación en equipo, semana EA 50%

Objetivos

General

Al término del curso, los alumnos y las alumnas conocerán los fundamentos de la medición en ciencias sociales, los criterios y técnicas aceptados para desarrollar escalas psicosociales, su adecuado uso en los estudios correlacionales, y serán capaces de medir y analizar por lo menos un rasgo psicosocial de manera válida y confiable.

Objetivos de Conocimiento

Al término del curso, el alumno y la alumna:

1. Conocerá el desarrollo histórico de la medición y las encuestas en ciencias sociales y psicología social, su utilidad en la vida profesional, sus características, ventajas y limitaciones.

2. Identificará las técnicas más importantes para la construcción de instrumentos de medición en psicología social.

3. Señalará los criterios de validez y confiabilidad de un instrumento.

4. Detallará los componentes de un proyecto de investigación por encuesta, incluyendo el diseño, pregunta (correlacional) e hipótesis, definición conceptual y operacional de las variables, elección de escenario, población y muestreo.

5. Conocerá el tratamiento y análisis estadístico de datos adecuado a las hipótesis del proyecto y las características necesarias para entregar un reporte de investigación.

6. A partir de un marco teórico idóneo, desarrollará un diseño de investigación por encuesta y probará hipótesis sobre alguna variable psicosocial, reportando adecuadamente sus hallazgos.

Objetivos de Habilidades

Al término del curso, el alumno y la alumna:

1. Desarrollará un proyecto de investigación por encuesta que arroje datos originales.

2. Desarrollará un instrumento de medición de algún atributo psicosocial.

3. Desarrollará destrezas para realizar entrevistas estructuradas en población abierta.

4. Elaborará un plan operativo/logístico de campo, y lo aplicará.

5. Analizará sus datos bajo las hipótesis del proyecto con las técnicas estadísticas adecuadas.

6. Elaborará un reporte de investigación completo.

Agenda de trabajo

Semana 1 (sept. 10 y 12)

Historia de la medición social y Panorama de sus usos en la Modernidad.

Babbie (1988), Cap. 3.

Semana 2 (sept. 17 y 19)

Diferenciación y usos éticos de la medición psicosocial.

Hernández Baptista (2006), Cap. 5. | Reis & Judd (2000), Cap. 2.

Semana 3 (sept. 24 y 26)

Encuestas: Teoría y profesión. y Psicometría: Teoría y profesión.

Semana 4 (oct. 01 y 03)

Cuestiones de método: Correlación no es causación. Definición y valoración de la confiabilidad y la validez. Diseños de investigación correlacional.

Semana 5 (oct. 08 y 10)

*** PRIMER EXAMEN PARCIAL.

Desarrollo de una propuesta de la investigación: El diagrama de proceso de la encuesta: Programación, recursos y responsables. Proyecto de medición.

Semana 6 (oct. 15 y 17)

Tipos de instrumentos y sus objetivos: La medición de la distancia social de Bogardus. Las técnicas de Thurstone. Los rangos sumarizados de Likert. El escalograma de Guttman. El diferencial semántico de Osgood. Otros tipos de escalas subjetivas.

Semana 7 (oct. 22 y 24)

Construcción de un instrumento: Definición operacional de variables, constructos y estructuras factoriales. Elaboración de indicadores, preguntas y reactivos. Psicología de la respuesta a las preguntas y reactivos. El formato del instrumento.

Semana 8 (oct. 29 y 31)

Población, muestra y campo: Muestreo: Tipos; procedimientos de selección de los sujetos. Materiales, aleatorización y escenarios.

Semana 9 (nov. 05 y 07)

Campo: Técnicas para la entrevista estructurada. Codificación y captura; calidad de los datos.

Semana 10 (nov. 12 y 14)

Laboratorio de Análisis de Datos: Análisis de reactivos y de respuestas cerradas. Análisis de escalas.

Semana 11 (nov. 19 y 21)

*** SEGUNDO EXAMEN PARCIAL.

El Informe de la Investigación.

Semana EG/EA (nov. 26 y 28)

*** ENTREGA DEL TRABAJO FINAL.


Referencias del Curso

BÁSICAS

[1] Babbie, E. R. (1988). Métodos de investigación por encuestas. México: FCE. (Cap. 3: La investigación por encuesta como método de la ciencia social)

[2] Reis, H. T., & Judd, C. M. (Eds.). (2000). Handbook of research methods in social and personality psychology. Cambridge University Press., (Cap. 2: )

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 3ª ed. (Caps. 5: Definición del alcance de la investigación y 7: Concepción o elección del diseño, pp. 205-221)

[3] Kerlinger, F. N. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill. 4a. edición. (Caps. 3: Constructos, variables y definiciones y 26: Fundamentos de medición)

[4] Kerlinger, F. N. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill. 4a. edición. (Cap. 27: Confiabilidad y 28: Validez)

[5] Weiers, R. (1986). Investigación de mercados. México: Prentice-Hall (Cap. 3: Diseño, realización y control del proyecto de investigación)

[6] Summers, G. F. (1970). Medición de actitudes. México: Trillas.

[7] Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 3ª ed. (Cap. 9: Recolección de datos cuantitativos)

Babbie, E. R. (1988). Métodos de investigación por encuestas. México: FCE. (Cap. 7: Conceptualización y diseño del instrumento)

Arce, C. (1994). Técnicas de construcción de escalas psicológicas. Madrid: Síntesis.

[8] Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 3ª ed. (Cap. 8: Selección de la muestra)

Babbie, E. R. (1988). Métodos de investigación por encuestas. México: FCE. (Cap. 5: La lógica del muestreo de encuestas)

[9] Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 3ª ed. (Cap. 10: Análisis de datos cuantitativos)

[10] Gardner, R. C. (2003). Estadística para psicología usando SPSS para Windows. México: Prentice-Hall.

Contreras, C. (2003). El uso del Análisis de Factores en la Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales. México, UAM-I: Reporte de investigación.

Naldesticher, A. (1982). Prontuario para investigadores. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

[11] Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 3ª ed. (Cap. 11: Reporte de resultados)

[12] American Psychological Association (APA, 2003). Manual de Estilo de Publicación. México: El Manual Moderno, 5ª edición.


Complementaria

Banister, P.; Burman, E.; Parker, I.; Taylor, M. y Tindall, C. (1994). Qualitative methods in psychogy. A research guide. Buckingham, R. U.: Open University Press.

Crano, W. D. y Brewer, M. B. (1977). Fundamentos de la investigación en psicología social. México: El Manual Moderno.

Festinger, L. y Katz, D. (1978). Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Paidós.

García-Ferrando, M. (1982). Socioestadística. Madrid: Alianza

Goode, W. J. y Hatt, P. K. (1977). Métodos de investigación social. México: Trillas

Grawitz, M. (1975). Métodos y técnicas en ciencias sociales. Barcelona: Hispanoeuropea.

Hudelson, P. M. (1994). Qualitative research for health programmes. Génova: World Health Organization.

Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill. 3a. edición.

Méndez R., I., Guerrero, D.N., Moreno A., L. y Sosa, C. (1984). El protocolo de investigación. Trillas. México, 210 p.

Naldesticher, A. (1982). Prontuario para investigadores. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Newmann, E. N. (1984). Encuestas en la sociedad de masas. Madrid: Alianza.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Newbury Park, USA: Sage.



Recursos en línea

Journal of Personality and Social Psychology.

Psychological Science Review.

Cognition and Emotion.

Las demás revistas.