Arqueología

La vuelta al mundo en seis millones de anos - Guido Barbujani.pdf

La vuelta al mundo en seis millones de años

Autor: Andrea Brunelli, Guido Barbujani

Este libro cuenta la gran aventura de los avatares y de las múltiples y sucesivas migraciones de los «homininos» (es decir, del hombre y todas las especies humanas extinguidas) desde que los primeros de ellos descendieron de los árboles y, muy poco a poco, empezaron a transitar en posición erecta sobre la tierra, hasta el Neolítico y el tiempo presente. De la mano de la biología evolutiva y de la genética, Guido Barbujani y Andrea Brunelli trazan con suma amenidad la trayectoria de este viaje asombroso en que, durante seis millones de años, el hombre ha dado la vuelta al mundo colonizando la práctica totalidad del globo. Al cabo de este tiempo, y tras la última gran oleada migratoria que, en los últimos siglos, se trasladó del «viejo mundo» al continente americano y al Pacífico, es ahora nuevamente Europa, como otras veces a lo largo de este amplio lapso, el objetivo de migraciones desde África y el Oriente. «No tenemos raíces (concluyen los autores), sino pies, los mismos que utilizamos desde el amanecer de los tiempos para el colosal viaje en que está empeñada la humanidad, empujada por dos características inherentes a la especie: la inquietud y la curiosidad. 

Evolucion humana Prehistoria y origen de la compasion - Roberto Saez.pdf

Evolución humana. Prehistoria y origen de la compasión

Autor: Roberto Sáez

¿Ayudaban nuestros ancestros a sus congéneres ante las dificultades que presenta la supervivencia? ¿Por qué la selección natural favoreció comportamientos que les ponían en riesgo como individuos? ¿Cuándo comenzaron los homininos a enterrar a sus muertos? ¿La compasión es solo humana? ¿Cuándo y por qué comenzó? ¿Dónde reside?

La compasión es uno de los comportamientos más característicos de nuestra especie: un sentimiento de empatía que nos produce el dolor o sufrimiento ajeno y que nos impulsa a evitarlo y remediarlo. Explorar cuándo y por qué surgió este rasgo en nuestra evolución es un reto apasionante.

El interés por la evolución humana se va extendiendo, y cada vez está más presente en los estudios para aclarar la existencia de especies de Homo extinguidas, y la relación que tuvieron entre ellas y con la nuestra. Las nuevas tecnologías nos facilitan la revisión de viejos fósiles, que aportan datos que permanecían ocultos. El continuo hallazgo de yacimientos va completando importantes huecos de conocimiento. ¿Podemos revisar cuáles son los orígenes de «lo humano»?, y concretamente, ¿podemos conocer el origen de la compasión?

Roberto Sáez nos propone conocer la «prehistoria de la compasión»: un viaje por nuestro camino evolutivo para buscar evidencias sobre uno de los comportamientos que nos da la cualidad de seres humanos; un viaje que nos llevará a un destino fascinante.


Epigramas I - Marco Valerio Marcial.pdf

Epigramas I

Autor: Marco Valerio Marcial

El poeta hispano Marco Valerio Marcial (Bílbilis [Calatayud], h. 40 d. C.-103/104) viajó a Roma en el 64, donde vivió humildemente durante un tiempo; era pobre y se ganaba la vida con la poesía, por lo que dependía de protectores que no siempre se mostraban generosos, aunque su fortuna fue mejorando con los años y acabó regresando a Bílbilis para pasar sus últimos años en la paz de una granja.

Su obra principal son los Epigramas, poemas breves (alrededor de unos mil quinientos) en los que alcanza una concisión expresiva que le ha hecho célebre y retrata, a menudo con espíritu satírico (aunque sin dar nombres reales), los más diversos caracteres romanos contemporáneos: mercenarios, glotones, borrachos, seductores, hipócritas, pero también viudas fieles, amigos leales, poetas inspirados y críticos literarios honestos. 

Epigramas, aparecidos en época de Domiciano, son aduladores hacia él; en los tres restantes condena al tirano y elogia a los nuevos emperadores, Nerva y Trajano. Si bien no llega a los tonos de amargura violenta de Juvenal, epigramista satírico algo más joven que él, puede ser implacable en su burla. Tanta dureza moral (propia y ajena) queda redimida por la célebre concisión sintética de los epigramas, y por el reflejo testimonial de tantísimos tipos romanos.


Epigramas II - Marco Valerio Marcial.pdf

Epigramas II

Autor: Marco Valerio Marcial

Tras superar los reparos que la pudibunda de las diversas censuras puso a buena parte de su obra, Marco Valerio Marcial quedó consagrado en la posterioridad como el maestro romano del breve, punzante e ingenioso género del epigrama. Nacido en Bílbilis, en la Celtiberia, en los años 38 o 41 d. C., Marcial debió de llegar a Roma en los tiempos de Nerón, como uno de tantos jóvenes provincianos que allí acudían tratando de hacer la carrera literaria. En Roma vivió por bastantes años en una cierta bohemia, aliviada ocasionalmente por mecenazgos varios, entre ellos el del emperador Domiciano. De ahí que los Epigramas de Marcial sean en muchos casos un interesante testimonio -en general, más desenfadado que tremendista- de la azarosa vida cotidiana de la gente menuda de la Urbe. Marcial nunca olvidó su tierra natal, que evoca en varios de sus poemas; y a ella retornaría para pasar los últimos años de su vida, no sin añoranzas del animado ambiente social y literario de la Roma de sus buenos tiempos. 

Los otros hijos de Hefesto - Daniel Garcia Raso.pdf

Los otros hijos de Hefesto

Autor: Daniel García Raso 

La capacidad para crear y usar herramientas, la llamada conducta instrumental, ¿es un logro de la evolución humana o de la evolución en general? ¿Surgió en nuestros antepasados o ya existía con anterioridad? ¿Existe una cultura no humana? Estas y otras preguntas son respondidas, de manera simple pero concisa, en un libro cuya máxima pretensión es hacer comprensible y clara, para el lector no especializado, una información que de otro modo le sería de difícil acceso, con una exposición directa que descansa sobre el recurso constante a numerosos ejemplos prácticos convenientemente explicados. Una obra que, por otro lado, quiere devolver al ser humano su intrínseca condición animal. 

Los suenos de la evolucion - Eudald Carbonell.pdf

Los sueños de la evolución

Autor: Cinta S.Bellmut, Eudald Carbonell

Eudald Carbonell repasa aquí su trayectoria profesional y, a la vez, ofrece una visión panorámica de las principales aportaciones que han marcado el estudio de la evolución humana. Desde la perspectiva personal de uno de los grandes estudiosos de la arqueología, se explica cómo los homínidos aprendieron a aplicar sus conocimientos, cómo la labor científica transforma y construye nuevas realidades y lo que ha significado en la segunda mitad del siglo XX.

Pero, además, Los sueños de la evolución analiza el evolucionismo y el creacionismo, la importancia de los cambios climáticos, las cuestiones genéticas, los grandes descubrimientos sobre la evolución humana en África, cuándo y cómo fueron ocupados Europa y Asia, qué aportan los yacimientos de Atapuerca a la cultura, cómo emerge la complejidad en el género Homo, cómo se estudia el pasado, quiénes eran los neandertales y por qué desaparecieron, de dónde proviene el Homo sapiens, cómo se sistematiza el arte y el simbolismo, cómo puede sociabilizarse la ciencia y cuál es nuestro futuro. 

Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto - Jose Miguel Parra.pdf

Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto

Autor: José Miguel Parra

Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto es una obra amena, de lectura fluida, destinada a todos los amantes de la cultura faraónica. Agrupados en seis grandes apartados (Descubrimientos arqueológicos, Grandes faraones, El período amárnico, La sociedad del valle del Nilo, La Gran pirámide y «Enigmas» que no lo son tanto) se estudian en sus páginas temas variopintos que capturan desde el primer momento el interés del lector, como puedan ser el día a día de una excavación arqueológica en Egipto, el ascenso al poder de la reina Nefertiti, las posturas sexuales favoritas de los egipcios, las cámaras ocultas de las pirámides, los sistemas de iluminación utilizados para excavar las tumbas del Valle de los Reyes o las conjuras del harén. Si bien cada uno de estos apartados forma un todo coherente que puede ser leído en conjunto, sus capítulos también pueden ser disfrutados al albur de la curiosidad de cada uno, saltando de uno a otro atendiendo al interés de cada momento. De este modo, el lector puede asomarse curioso a diferentes elementos de la vida en el valle del Nilo, y sumergirse en los aspectos menos conocidos de la historia y el diario devenir de los antiguos egipcios." 

Eso no estaba en mi libro de Prehistoria - Jaime Almansa Sanchez.pdf

Eso no estaba en mi libro de Prehistoria

Autor: Jaime Almansa Sánchez

¿Sabías que de todo el tiempo vivido por nuestra especie, menos del 2 % es considerado historia? ¿Y que hubo ciudades prehistóricas con miles de habitantes? ¿O que los aborígenes australianos pintaron los barcos de los ingleses en las paredes que sus antepasados llevaban miles de años pintando? ¿Te imaginas vivir en un mundo sin electricidad, petróleo o libros? Esa ha sido la realidad de nuestra existencia y, aún así, hemos logrado hacer cosas extraordinarias.

Este libro recorre los distintos periodos de la prehistoria y las formas en que hemos aprendido a interpretarla, desde los primeros homínidos —hace cinco millones de años— hasta casi «antes de ayer». Descubrirás que los cavernícolas no eran tan brutos ni primitivos como se suele pensar y que la evolución fue mucho más compleja de lo que imaginamos. También te adentrarás en algunos curiosos episodios, como el del ciclista español o la canción de los Beatles, que dieron nombre a dos de los homínidos más célebres de la prehistoria, y aprenderás con sucesos menos populares sobre reinos africanos, pueblos nómadas de la estepa asiática, el tardío poblamiento del océano Pacífico o las tempranas momias sudamericanas.

Antes de comenzar a leer, es importante tener dos ideas claras: Por fabulosa que fuera, Raquel Welch nunca luchó contra dinosaurios y los alienígenas ancestrales del Canal Historia no existieron. La prehistoria es suficientemente fascinante por sí sola y este libro te guiará a través de las últimas investigaciones y controversias, de forma sencilla y sincera, desmontando mitos y dándole una vuelta a la cultura popular. Prepárate para un emocionante viaje en el tiempo que te dejará sin aliento. ¡Disfrútalo! 

La historia empieza en Egipto - Jose Miguel Parra.pdf

La historia empieza en Egipto

Autor: Jose Miguel Parra

¿Mujeres golpeadas por sus maridos que presentan una denuncia ante el tribunal correspondiente? Violencia doméstica. ¿Trabajadores que reciben asistencia médica del Estado cuando sufren algún tipo de percance laboral? Seguridad Social. ¿Ladinos funcionarios que se aprovechan de su posición y exigen sobornos para cumplir su labor? Cohecho. ¿Trabajadores que se ponen en huelga al no cobrar sus salarios? Huelga. Más de uno quedará sorprendido al saber que estamos hablando del antiguo Egipto, y no de sucesos aparecidos en las últimas noticias. Este es el mundo de sorprendente modernidad en el que nos sumerge el egiptólogo José Miguel Parra Ortiz con su nueva obra.

Famosa sobre todo por sus pirámides y sus grandes templos, la civilización faraónica contiene aún muchos detalles desconocidos que no dejarán de interesar al aficionado a las civilizaciones antiguas. Con la intención de ofrecer al lector pequeñas ventanas desde donde ver el mundo de los faraones desde una perspectiva diferente, el autor ha indagado en profundidad en el lado más cotidiano de la vida a orillas del Nilo miles de años atrás. Los sorprendentes datos conseguidos sobre el significado oculto de la decoración de las tumbas, la problemas legales de la gente, los intentos de asesinato del faraón... sin duda fascinarán tanto al estudioso como al amante de la antigua sociedad faraónica. Presentados aquí con un estilo ameno y directo, un importante repertorio de ilustraciones (muchas de ellas en color) completan el texto y los numerosos documentos originales que en él se transcriben. 

Eso no estaba en mi libro de los neandertales - Antonio Monclova.pdf

Eso no estaba en mi libro de los neandertales

Autor:  Antonio Monclova

¿Por qué se llama Hombre de Neandertal? ¿Fue el de Neander el primer neandertal que se encontró? ¿En qué se parecen a nosotros? ¿Habitaron los neandertales en todo el mundo? ¿En qué época vivieron? ¿Cómo cazaban, de qué armas disponían? ¿Cuál fue su relación con el fuego? ¿Por qué es tan importante el Castelperroniense? ¿Por qué desaparecieron los Neandertales pero no nuestros ancestros? ¿Hubo relación entre humanos modernos y la extinción neandertal?

¿Cuál es nuestro origen como especie? ¿Están involucrados los neandertales? Estas preguntas y otras muchas acerca de nuestro pasado como especie forman parte de uno de los grandes hitos en la paleoantropología: completar el árbol genealógico humano.

El paleontólogo Antonio Monclova nos descubre en esta obra las grandes cuestiones acerca de los neandertales, que tanto interés están suscitando: Su descubrimiento de los neandertales y la influencia icónica que tuvo el «hombre de las cavernas» en las primeras interpretaciones que se hicieron; continúa con cuestiones tan dispares como las industrias líticas neandertales o el papel de estos como cazadores, y termina con la imagen que de ellos han desarrollado actualmente los investigadores, valiéndose de técnicas como la genética y estableciendo sus capacidades cognitivas a partir de los nuevos datos aportados por el registro arqueológico. 

Los chamanes de la Prehistoria - Jean Clottes.pdf

Los chamanes de la Prehistoria

Autor: David Lewis-Williams, Jean Clottes

El chamán desempeña un papel destacado en la mayoría de sociedades primitivas, como intermediario entre los hombres y los dioses y como poseedor de conocimientos superiores a los del resto del grupo. Las gentes del Paleolítico Superior, nuestros directos antecesores, tenían un sistema nervioso idéntico al nuestro y, por lo tanto, estados de conciencia alterada que interpretarían a su manera. Sabemos que repetida y deliberadamente entraban en la profundidad de las cuevas para plasmar representaciones, no para vivir allí, y eso ocurrió durante inmensos periodos de tiempo. También sabemos que en todo lugar y en toda suerte de mitologías, el mundo subterráneo ha sido considerado como el reino de lo sobrenatural, de los dioses, la muerte o los espíritus. Ir allí era aventurarse en el otro mundo para reunirse con sus moradores.

Las cuevas tenían una doble función: facilitar las visiones y acceder a los poderes a través de la pared, que era una suerte de velo entre el otro mundo y el nuestro. Así, el uso de relieves naturales cobra pleno sentido: se creía que el propio espíritu del animal estaba presente en la roca, literalmente al alcance de la mano. Mediante la representación, se llegaba a él a través del velo de la pared y se conectaba con su poder.

Sin hacer del chamanismo una explicación única para todo el Paleolítico, esta obra da un paso muy importante hacia la comprensión de la actitud del hombre prehistórico ante lo sobrenatural y sus modos de acercarse a sus propios dioses. 

Nefertiti quiere volver a casa - Gert von Paczensky.pdf

Nefertiti quiere volver a casa

Autor: Get von Paczensky, Herbert Ganlmayr

Con el traslado a Berlín del busto de Nefertiti, el entonces director del Instituto Alemán de Estudios Egipcios de Berlín, Ludwig Borchardt, logró sustraer a los egipcios —con métodos maquiavélicos que este libro describe por primera vez— uno de sus más valiosos tesoros artísticos.

Son innumerables las obras de arte y objetos de culto sacados de forma poco ortodoxa de sus países de origen, y que en la actualidad se encuentran en las galerías de arte y museos de Europa y América.

¿Es posible que algunos importantes museos sean en realidad —como afirman los autores de esta obra— «elegantes cuevas de ladrones»? No puede negarse que muchos tesoros arrancados a la tierra desde principios del siglo XIX por los arqueólogos europeos y norteamericanos sirvieron para sentar las bases de nuestros conocimientos sobre las antiguas culturas. Por otra parte, los países del llamado Tercer Mundo han comenzado a reclamar con insistencia la devolución de lo que consideran pertenece a su patrimonio cultural. Estos pueblos, en busca de su propia identidad, se sienten despojados de su pasado artístico.

La UNESCO y algunos científicos independientes, en número cada vez mayor, apoyan estas reivindicaciones.

Gert von Paczensky y Herbert Ganslmayr exponen en este libro, a través del ejemplo de famosas obras de arte, las peripecias y la audacia que acompañaron el traslado de las reliquias de otras culturas lejos de sus países de origen. Una empresa en la que sabios, diplomáticos, ladrones, contrabandistas y encubridores hicieron causa común. El resultado es un impresionante pliego de cargos contra este tipo de tráfico científico ilegal. Al mismo tiempo los autores ofrecen, con gran abundancia de datos hasta ahora inéditos, una perspectiva general sobre las actuaciones de la UNESCO encaminadas a reparar las injusticias coloniales y los enormes esfuerzos que se llevan a cabo con el fin de desterrar esos abusos y salvar el amenazado patrimonio cultural de la humanidad.

Nefertiti quiere volver a casa es una obra importante, rica en información y novedosa por su temática, cuya lectura una vez empezada es difícil dejar. 

La vida cotidiana en Pompeya - Robert Etienne.pdf

La vida cotidiana en Pompeya

Autor: Robert Étienne

En Pompeya, trágicamente desaparecida el 24 de agosto del año 79 d. C., la vida quedó petrificada en aquella mañana mientras toda una población se dedicaba a sus ocupaciones cotidianas. Parece sencillo y legítimo volver a imprimir movimiento a esta ciudad, hoy desenterrada en dos tercios, así como dar a conocer sus alegrías y sus penas, sus trabajos y sus juegos. Pero Pompeya no debe ser confundida con Herculano ni con Stabies. Sin atribuir al puerto pompeyano una categoría casi internacional, debe tenerse en cuenta que las otras dos aglomeraciones campanienses fueron esencialmente ciudades de placer y de residencia y que su vida cotidiana difería sensiblemente de la de Pompeya. Así, se comprenderá que hayamos partido sólo en busca del universo pompeyano para captar mejor su esencia. 

Las damas de Oriente - Cristina Morato.pdf

Las damas de Oriente

Autor: 

La lectura de Las mil y una noches despertó en un buen número de damas británicas, aristocráticas y aventureras, la fascinación por un Oriente de harenes, bazares, caravanas y nómadas beduinos. A comienzos del siglo XIX viajar más allá de El Cairo o Estambul era una peligrosa aventura: el pillaje, los despóticos pachás turcos, las epidemias, las duras travesías por el desierto, echaban atrás a los viajeros más curtidos.

Este libro recoge las apasionantes vidas de unas mujeres atraídas por el mundo árabe que dejaron su huella en Oriente Próximo: lady Mary Montagu, la primera occidental en acceder al interior de los harenes otomanos, la excéntrica lady Hester Stanhope, la hermosa lady Jane Digby, que vivió una apasionada historia de amor con un jefe beduino o, ya entrado el siglo XX, otras audaces exploradoras, arqueólogas y espías al servicio del Imperio Británico como Gertrude Bell, que en calidad de secretaria para Oriente ayudó a trazar las fronteras del actual Irak, la incansable Freya Stark y la famosa escritora de novelas policíacas Agatha Christie.


Todas ellas abandonaron el confort de sus mansiones por una vida nómada y en ciudades como Bagdad, El Cairo, Damasco o Estambul aún se las recuerda. 

La Creta prehistorica - R W Hutchinson.pdf

La Creta prehistórica

Autor: R.W. Hutchinson

Al publicar el libro de Pendlebury, Arqueología de Creta, el Fondo de Cultura Económica contrajo con su público lector el compromiso tácito de traducir y sacar a la luz la presente obra de R. W. Hutchinson sobre la Creta prehistórica. Hutchinson acompañó al célebre Sir Arthur Evans en sus extraordinarios trabajos arqueológicos de 1900, y de ello hace un relato completo y fascinante. Aquellos hitos fundamentadores de la arqueología moderna han visto su culminación en los descubrimientos de Ventris y Chadwick, particularmente su desciframiento de la Escritura Lineal B.

Los minoicos de la Edad de Bronce —es decir, los primeros europeos— alcanzaron un nivel de adelanto semejante al de las grandes civilizaciones que les fueron contemporáneas en el Viejo Mundo: Egipto, Siria, Anatolia, Mesopotamia. Hoy sabemos que aquella cultura prehelénica del Mediterráneo fue cuna de la civilización occidental, y que su herencia fue transmitida por la vía de las grandes culturas clásicas. Alcanzó la cima de su desarrollo durante la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo. El libro de Hutchinson que ahora presentamos es un compendio de los conocimientos sobre la prehistoria en Creta, es decir sobre los fundamentos mismos de esa maravillosa cultura. 

Aqui vivio Nefertiti - Mary Chubb.pdf

Aquí vivió Nefertiti

Autor: Maru Chubb

A Mary Chubb se la conoce como «la arqueóloga accidental» porque, como cuenta al principio de estas memorias, ella lo que quería ser era escultora y a esta vocación dedicó sus estudios. Sin embargo, un trabajo de secretaria adjunta en la Sociedad para la Exploración de Egipto, que empezó siendo una forma de llegar a fin de mes, acabó convirtiéndose en una pasión... y en 1930 se unió a una expedición, dirigida por el eminente egiptólogo John Pendlebury, al yacimiento de Tell el-Amarna, los restos de Aketatón, la efímera capital que fundó el herético faraón Akenatón, esposo de Nefertiti, padre de Tutankamón. Aquí vivió Nefertiti (1954) es el recuento de sus experiencias, «su ración de polvo y calor», presidido por el entusiasmo –con su contrapunto de humor británico- y conducido con un muy buen pulso narrativo. 

Religio Medici e Hydriotaphia - Sir Thomas Browne.pdf

Religio Medici e Hydriotaphia

Autor: Sir Thomas Browne

Los mejores libros jamás escritos.

«A mí me gusta abandonarme a los misterios, perderme en ellos, hacer llegar a mi razón hasta un O altitudo.»

Forjador de palabras y frases de ingenio shakespeariano y poseedor de una erudición laberíntica, sir Thomas Browne es uno de los mayores estilistas de la literatura inglesa, cuya voz sigue retumbando, con sonoridad e identidad propia, en los pabellones de la historia literaria. Este volumen recoge sus obras más célebres: La religión de un médico, donde estudia la relación entre su profesión médica y la profesión de la fe cristiana; y El enterramiento en urnas, una meditación acerca de la mortalidad. Cierra el volumen el breve ensayo De los sueños, un maravilloso texto de inspiración montaigneana.

Javier Marías, uno de los escritores españoles contemporáneos más conocido y prestigioso, pone su firma en esta excelente edición. Asimismo, hace gala de su gran maestría como traductor, acercándonos a una obra profunda e inteligente. 

Amazonas - Adrienne Mayor.pdf

Amazonas

Autor: Adrienne Mayor

Las amazonas, esas fieras mujeres que habitaban en los confines del mundo conocido, fueron las “míticas” guerreras archienemigas de los antiguos griegos. Pero, ¿es adecuado emplear “míticas”? ¿Quiénes fueron en realidad esas intrépidas luchadoras que se entregaban a la guerra, la caza y la libertad sexual? ¿Existieron realmente o fueron solo un arquetipo de la otredad en la cosmovisión griega?

En este extenso y profusamente ilustrado libro, finalista del National Book Award, Adrienne Mayor de la que Desperta Ferro Ediciones ya ha publicado su apasionante biografía de Mitrídates el Grande revela detalles íntimos y sorprendentes así como nuevas informaciones acerca de las mujeres de carne y hueso de las estepas eurasiáticas que el mundo clásico conocería como amazonas, para demostrar que estas guerreras no eran tan solo fruto de la imaginación helénica.

A partir de la combinación del análisis de los mitos clásicos y su arte con las tradiciones de la estepa euroasiática y la Arqueología, Amazonas es el primer relato integral acerca de estas aguerridas mujeres, plasmadas en la mitología y la historia a lo largo y ancho del mundo antiguo, desde el mar Mediterráneo hasta la Gran Muralla china. Una obra que rompe estereotipos vivos hoy en día pero también los de hace más de dos milenios. 

La prehistoria en la mochila - Ignacio Martin Lerma.pdf

La prehistoria en la mochila

Autor: Ignacio Martin Lerma

La historia de Sepik es la historia de la humanidad. Un épico viaje por yacimientos peninsulares de época neandertal que hará volar tu imaginación.


Sepik, un joven neandertal, sale de su cueva en busca de un nuevo lugar rico en recursos que garantice la continuidad de su grupo. Su aventura, escrita en primera persona en forma de cuaderno de viaje y enriquecida con comentarios explicativos del autor e ilustraciones, nos ofrecerá todo tipo de datos y curiosidades sobre cómo vivieron nuestros antepasados durante el Paleolítico a través de un recorrido por algunas de las cuevas más relevantes que han sido descubiertas hasta ahora.

Ignacio Martín Lerma, arqueólogo y especialista en el Paleolítico, nos propone retroceder miles de años en el tiempo hasta llegar a una de las épocas más antiguas de la humanidad. Apasionado de la divulgación y firme defensor de la ciencia «accesible», el autor plantea un viaje por catorce yacimientos neandertales de los más destacados de la península ibérica.

Cuestiones como la muerte, la caza, la alimentación o el arte cobran protagonismo en un precioso relato que, de manera sencilla y brillante y combinando la ficción con la realidad, nos transporta hasta uno de los periodos más desconocidos de nuestro pasado. 

Los tres dias de Pompeya - Alberto Angela.pdf

Los tres días de Pompeya

Autor: Alberto Angela

El 24 de octubre del 79 d. C. parece un viernes cualquiera en Pompeya, una ciudad habitada por unas doce mil personas que, como muchas otras en el Imperio, trabajan, van a las termas, hacen el amor. Pero a la una de la tarde, el cercano Vesubio libera una cantidad de energía equivalente a cincuenta mil bombas atómicas y, en menos de veinte horas, bajo un diluvio ardiente de cenizas y gas, Pompeya es asfixiada por seis metros de piedra pómez, en tanto que el cercano Herculano yace enterrado bajo veinte metros de lodo compacto. Miles de hombres y mujeres intentan escapar, invocan a los dioses, pero encuentran una muerte horrible. Y hasta la época moderna no se descubrirán algunos de sus cuerpos, retorcidos por la desesperación de escapar. Tras pasar muchos años estudiando la zona del Vesubio, con el apoyo de arqueólogos y vulcanólogos, Alberto Angela reconstruye como si estuviéramos allí los días que marcaron el trágico destino. Para sumergirnos en el ambiente de aquellos momentos, identifica a algunos personajes que históricamente existieron —la rica matrona Rectina, un cínico banquero, un ambicioso político....— y los sigue paso a paso, por un camino que aún hoy se puede hacer, a lo largo de las calles, el campo, las casas o los lugares públicos.