Biblioteca Simón Bolívar

Museo Bolivariano

Historia de la Biblioteca "Simón Bolívar" 

del Museo Bolivariano

Preámbulo:


Las raices históricas de la Biblioteca "Simón Bolívar" del Museo Bolivariano se puede encontrar mucho antes de la fundación del Museo Boliviano en 1911, cuando comienza a formarse una modesta colección fundacional de libros y manuscritos que fueron adquiridos por vía de donaciones por parte de particulares y de orden gubernamental, provenientes desde su antecesor Museo Nacional creado en 1875, como de aquellos expuestos durante la Exposición Nacional del Centenario de Nacimiento de Simón Bolívar en 1883 durante la gestión presidencial del General  Antonio Guzmán Blanco.  


El Museo Boliviano fue decretado el 28 de marzo de 1911 e inaugurado su edificio en Caracas el 24 de junio de 1911 por el entonces presidente de los Estados Unidos de Venezuela Gral. Juan Vicente Gómez, hecho ocurrido durante la celebración del año centenario de la Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811-1911, como de cumplirse en ese mismo año el 90 aniversario de la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821-1911) y el 128 aniversario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, (24 de julio de 1783-1911). Cabe destacar que el año anterior se dio inicio a la celebración el centenario de la declaración de la independencia de Venezuela el 19 de abril de 1810 siendo además como antesala a la próxima inauguración del Museo Boliviano. Tres años antes de la inauguración del Museo Boliviano, el 31 de julio de 1908, el presidente Gómez nombra como su primer director al entonces empresario, comerciante, exmilitar y excónsul danés en Maracaibo, al conocido coleccionista de obras antiguas el sr. Christian Federico Witzke como Director Nacional de los Museos Nacionales. 


Witzke es quien comienza a inventariar y organizar técnicamente la colecciones de piezas históricas de la gesta emancipadora venezolana y colombiana, entre ellas se encontraban numerosos manuscritos históricos, hojas sueltas, libros y folletos adquiridos desde la inauguración del antiguo Museo Nacional en 1875 fundado durante el período de gobierno del presidente General Antonio Guzmán Blanco; gran parte de la procedencia de esta colección histórica fue acopiada por el entones director-fundador del Museo Nacional Dr. Gustavo Adolfo Ernst con el apoyo del presidente Guzmán Blanco quien lo designa para la formación de dicho Museo en 1875, labor que desempeña hasta su fallecimiento en 1899 estando en funciones como Director del mismo. Durante la gestión del Dr. Ernst en el Museo Nacional crea una sala de historia patria formando en ella una sección a la que denominó "Museo Bolívar" formada con objetos y reliquias que pertenecieron al Libertador Simón Bolívar. Todas estas piezas serían expuestas en el Palacio de la Exposición de Caracas durante la inauguración de gran Exposición Nacional de Venezuela de 1883 con motivo de la celebración del Centenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar (1783-1883). Podríamos afirmar que el Museo Boliviano, llamado después Bolivariano (cambiado de nombre desde 1930), tiene sus bases fundacionales en la pequeña sección creada en una Sala de historia patria, denominada "Museo Bolívar", llamada así y creada por su precursor el sabio dr. Gustavo Adolfo Ernst, sin quitar méritos al anticuario Christiam Federico Witzke como continuador de la obra de Ernst, de ser el fundador y organizar del Museo Boliviano en Caracas, hoy denominado Museo Bolivariano.

Libertador 

Simón Bolívar, 1783-1830

Desarrollo:

 

Antecedentes durante la República de Colombia (1821-1830): Bolívar y la misión de Francisco Antonio Zea Díaz:

 

 Liberada Guayana en Venezuela y luego la Nueva Granada a través de la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, el Libertador Simón Bolívar proclama la República de Colombia con la promulgación de la Ley Fundamental de la República de Colombia, fechada 17 de diciembre de 1819, donde menciona : “ … las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia”. En esa oportunidad Venezuela, Nueva Granada y el Departamento de Quito formaron la Unión Colombiana.

 

Al salir triunfante el Libertador en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, donde fueron derrotados los últimos contigentes realistas en Venezuela, el Congreso de Colombia sanciona meses después la Constitución de la República de Colombia, firmada en Cúcuta el 30 de agosto de 1821 (llamada también la Constitución de Cúcuta), done la república estaba conformada, como señala, por la unión de tres grandes departamentos: Cundinamarca (antes Nueva Granada), Venezuela y el departamento del sur Quito (hoy en día después de 1830, República del  Ecuador). El 28 de noviembre de 1821 se da la independencia de Panamá y voluntariamente se une a la unión colombiana.


Francisco Antonio Zea Díaz, impulsor colombiano:

Francisco Antonio Zea Díaz (1766-1822), considerado el impulsor de la idea de fundar el Museo Nacional en la República de Colombia (1821-1830), la grande de Bolívar Liertador 

Francisco Antonio Zea Díaz (1766-1822) fue científico boltánico, político, periodista y diplomático colombiano. Ejerció el cargo presidente del Congreso de Angostura y como vicepresidente de Colombia. En 1805 fue director del Jardín Botánico de Madrid, redactor de "El Mercurio de España" y fundador del "Correo del Orinoco" que redactó desde junio de 1818 hasta agosto de 1821. Zea es considerado el impulsor de la idea de fundar el Museo Nacional en la República de Colombia en 1823.


 El 1º de mayo de 1822, Francisco Antonio Zea, cuando cumplía funciones como vicepresidente de la república de Colombia fue facultado por el Presidente de Colombia, el Libertador Simón Bolívar, para trasladarse a París con el propósito de reunirse con el Barón Cuvier para solicitar su ayuda para la contratación de una comisión científica, con el fin de fundar "un establecimiento consagrado al estudio de la naturaleza, al adelanto de la agricultura, las artes y el comercio como fuentes de progreso". Zea se entrevista también con el Barón Alexander Von Humboldt y con Francisco Arago. De los logros de esta misión fueron designados Jean-Baptiste Boussingault para crear una división de química; François-Désiré Roulin, para actuar en fisiología y anatomía; Justin-Marie Goudot, en zoología y James Bourdon, como enlace  entre el futuro Museo Nacional y la Academia de Ciencias de París. La dirección del Museo estuvo a cargo del peruano Mariano de Rivero. El gobierno de Colombia esperaba, mediante la contratación de estos hombres, recuperar gran parte de los adelantos científicos de la que fuera la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada que fueron confiscados por el Mariscal Pablo Morillo durante el tiempo de la reconquista española. 

 

 Durante el período que duró la República de Colombia desde 1821 a 1830, el Congreso de Cúcuta crea la Comisión de Educación Pública que aprueba el 28 de julio de 1823 la creación de una Academia Literaria, un Jardín Botánico, un Archivo, un Museo y una Biblioteca, todas estas de carácter “Nacional” (Leyes – En: Gaceta de Colombia: N° 101, Trimestre 8, 1823), escogiendo como asiento la ciudad de  Bogotá capital de la república. El Museo Nacional de Colombia se crea por el decreto No. 117 de 28 de julio de 1823 bajo la de nominación de Museo de Historia Natural y Escuela de Minas, inaugurándose el 4 de julio de 1824 en la capital de Bogotá.  

 

 Aunque Venezuela, como Departamento político-administrativo  formaba parte de la nación Colombiana, no se tenía previsto que este museo decretado estuviera establecido de manera similar en Venezuela. Ya separada Venezuela de Colombia 1830 esta idea fundar un museo nacional sería una propuesta política por parte del veneolano Antonio Leocadio Guzmán en 1831.


Raíz histórica del Museo Bolivariano y su Biblioteca en Venezuela:


Siglo XIX


Antonio Leocadio Guzmán:

Gral. José Antonio Páez, presidente de Venezuela, periodo  Provisional:  1830-1831,  primera constitucional: 1831-1835, segunda constitucional: 1839-1843

Antonio Leocadio Guzmán, impulsor de crear un Museo de Ciencias  en Venezuela, 1831

Una vez separada Venezuela de la República de Colombia en 1830 durante el gobierno del Gral. José Antonio Páez (1830-1835), el entonces Ministro de Interior y Justicia, sr. Antonio Leocadio Guzmán, en su Exposición de la Memoria del Interior ante el Congreso Nacional en 1831,  publicada en 1832, presenta un informe que resume el estado de la situación que enfrentaba la naciente república de Venezuela desde 1830, donde expresa que existe un desconocimiento general de las dimensiones geográficas, económicas e industriales, en  las ciencias, las artes y de su historia, en la que refiere la necesidad de establecer un Museo de Ciencias en el país. En su discurso declara que el “El país es un misterio …”, condición para señalar que los legisladores y dirigentes se encuentran ante un territorio incógnito, desconocido por ellos para gobernarlo. Las difultades políticas en el país impidieron esta iniciativa de formar un Museo de estas características, la Guerra Federal (1859-1863) fue una de las causas.

 

Gral. José Ruperto Monagas y Guillermo Tell Villegas Pulido (1869):

Presidente  provisional de Venezuela Gral. José Ruperto Monagas, 1869-1870

Presidente interino Guillermo Tell Villegas, 1869-1870

Debemos señalar que entre los antecedentes sobre el decreto de la creación del Museo Boliviano (hoy Museo Bolivariano) como museo histórico se encuentra el decreto de 28 de octubre de 1869 emitido por el gobierno provisional del Gral. José Ruperto Monagas y del entonces presidente interino Guillermo Tell Villegas Pulido, siendo el primer decreto que dispone la creación de un Instituto de Bellas Artes y un Museo anexo de Historia Natural en Venezuela. El dr. Felipe Larrazabal fue designado director del Instituto. Dicho decreto expresaba que quedaba por parte del Ministerio de Fomento la ejecución del mismo, se cita:

 

 

“Art. 1 : Se crea un Instituto de Bellas Artes  donde se enseñarán la pintura, la escultura, la música , la arquitectura y el grabado.

 

 

Art. 2º: Créase también un Museo de Historia natural que por ahora quedará  anexo al Instituto de Bellas Artes, en la cual se conservarán colecciones de minerales clasificados científicamente, herbarios, insectos, concha marinas, objetos raros, pretificaciones, concreciones, caprichos  de la naturaleza  y toda otra clase de producciones de climas extraños y particularmente de los nuestros”.


 Gral. Antonio Guzmán Blanco:

Gral. Antonio Guzmán Blanco, presidente Venezuela en tres periodos: 1870-1877, 1879-1884, 1886-1887

En 1870 el presidente Gral. José Ruperto Monagas es derrocado por el Gral. Antonio Guzmán Blanco, Jefe de la llamada Revolución de Abril, quien ocupó a Caracas el 27 de abril de 1870. En ese mismo año el presidente Guzmán Blanco ratifica el decreto del año de 1869 emitido por el presidente interino dr. Guillermo Tell Villegas Pulido bajo el gobierno provisional del Gral. José Ruperto Monagas.  En el año de 1873 aparece un nuevo decreto emitido por el presidente Guzmán Blanco reformulando el de 1870, donde dispone que:

 

 “En el edificio de la Universidad se establecerán un Museo Nacional que comprenderá los ramos de Bibliografía, Historia, Etnografía é Historia Natural. La Biblioteca Nacional se incorporará al Museo”.

 

Nueve  años antes Antonio Leocadio Guzmán dirige una carta al intelectual Arístides Rojas, fechada el 8 de marzo de 1872, que le decía: "Sr. Dr. Arístides Rojas: Ayúdeme Ud., amigo mío, a descubrir en su Caracas una pieza o departamento que pudiera aplicarse a un principio de Museo, En esto, como en casi todo, el comenzr es un 25 por ciento de toda empresa y en lo humano, todo nace pequeño aunque haya de ser luego gigante. Su amigo, A. L. Guzmán" [1], como indica E. Moreno Carrero en su Apuntes para la historia del Museo Bolivariano [2]. "He aquí el nacimiento de un humilde museo. Comenzó, según lo dijera Guzmán, como la naturaleza comienza todas sus cosas: pequeñas, luego desaparecen o se agigantasn conforme a su utilidad y a su sentido". Esta propuesta se generalizó en las esferas culturales de la sociedad en los tiempos de su hijo el Gral. Antonio Guzmán Blanco, como presidente la república, convertiría ese sueño en realidad con la promulgación de un decreto fechado 11 de julio de 1874 para creación (de un edificio) de Museo Nacional con miras a la realización de la Exposición Nacional de Venezuela en 1883, en la ocasión de la celebración de Centenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar.


En 1873, en la Memoria del Ministerio Obras Públicas se encontramos una referencia en relación a la construcción del edificio destinado al decretado Museo Nacional.

 

 

El 14 de julio de 1874 Guzmán Blanco, dos días después, emite un decreto definitivo que establece la creación de un Museo Nacional para el país, quedando el Ministro de Estado en los Despachos de  Interior y Justicia de la ejecución del Decreto :

 

 

“Art. 1: Para facilitar y complementar el estudio de los cursos de Historia Natural, que se crean por decreto de esta misma fecha, así como también para uso y beneficio público, se establece en la Universidad Central un Museo Nacional que comprenderá los ramos siguientes: …”

 


Después de 15 meses el Museo Nacional fue inaugurado el 28 de octubre de 1875 (día de San Simón), estando destinado a apoyar la enseñanza de las ciencias, considerándose hoy en día en la historia el primer centro museístico en Venezuela.

 

Para la Exposición Nacional de 1883 se mostraba los avances y desarrollos de la nación venezolana, en lo económico, cultural, científico e histórico; de esta gran exposición se dedicó en ella una exposición exclusiva sobre el Libertador para honrar su memoria y conocer su legado de vida. El presidente Guzmán Blanco hizo personalmente un buen número de donaciondes de objetos y reliquias históricas vinculadas a la historia patria y del Libertador Simón Bolívar.



De esta manera la colección del hoy Museo Bolivariano cuenta con los acervos documentales patrimoniales bibliográficos y manuscritos históricos legados del antiguo Museo Nacional decretado por el presidente Gral. Antonio Guzmán Blanco del 11 de julio de 1874.


Gustavo Adolfo Ernst:


Universidad Central y Palacio de la Exposición (La torre al fondo), 1883

Palacio de la Exposicion Nacional, Centenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar en  1883

Gustavo Adolfo Ernst (1832-1899), director del Museo Nacional en 1875, fundó una sala de Historia Patria con el Museo Bolívar desde 1883

Se nombra como director del Museo Nacional al naturalista, botánico, zoólogo y bibliógrafo dr. Gustavo Adolfo Ernst (Gustav Adolf Ernst) nacido en Primkenau, Silesia, Alemania, 6 de octubre, 1832 y fallecido en Caracas, Venezuela, 12 de agosto de 1899, quien dirigió su proyecto museístico. El Museo estuvo anexo, de acuerdo al decreto, a la Cátedra de Historia Natural de la Universidad Central, y el establecimiento museístico localizada dentro de esta institución universitaria que constaba de dos secciones, una de Historia Natural y otra de Etnografía e Historia, esta última dedicada la historia patria.

 

 Al tiempo de la inauguración en 1875, el dr. Ernst fue quien le propone al presidente Gral. Antonio Guzmán Blanco la fundación de un Museo con una colección especial con reliquias históricas y bolivarianas (objetos que pertenecieron al Libertador Simón Bolívar). Las colecciones bibliográficas y documentos manuscritos del Museo Boliviano de 1911 como mencionamos al principio contaban con un legado de obras provenientes de la Exposición Nacional de Venezuela de 1883, que fueron exhibidas en el Palacio de la Exposición, en el Salón Bolívar, con motivo de la celebración del Centenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar 1783-1883 (Decreto de 3 de diciembre de 1881 del Gral. Antonio Guzmán Blanco). Dicho salón se le denominó posteriormente como “Museo Bolívar”. El Gral.  Antonio Guzmán Blanco fue uno de los primeros notables quien la favoreció con la donación de objetos personales y reliquias fúnebres del Libertador, algunas procedentes del traslado de sus restos en 1842 a Caracas y al Panteón Nacional de la misma ciudad en 1876. El pequeño salón "Museo Bolívar" contaba de indumentaria, medallas, cubiertos, libros y manuscritos, entre otros, relacionados a la vida del Libertador Simón Bolívar, donados, como mencionamos, por el propio Guzmán Blanco, así como de parte de familiares directos del Libertador y compañeros de armas. Con el tiempo este salón denominado Museo Bolívar que funcionaba dentro del Museo Nacional sobre pasó su capacidad para exhibir las piezas históricas, lo que requirió la necesidad de decretar un Museo histórico exclusivo y bastante amplio para honrar la memoria del Libertador. Es importante señalar que el dr. Gustavo Adolfo Ernst elaboró un Catálogo completo de la Exposición Nacional de 1883, registrando en su sección sexta, una relación de objetos que pertenecieron al Libertador. Al cesar el período guzmancista en 1887 se presentaron revueltas en la ciudad de Caracas, el Museo Nacional fue saqueado y cerrado temporalmente. 


Gral. Joaquín Crespo (1892-1898):

Presidente Gral. Joaquín Crespo, segunda presidencia 1892-1889

En 1892 el Gral. Joaquín Crespo, en su segunda presidencia, le sucede en la presidencia al Gral. Guzmán Blanco y emite un decreto de fecha 11 de junio de 1893 elevando al Museo Nacional en la categoría de Instituto Nacional, derogando el decretado por Guzmán en el año de 1874. El presente decreto de Crespo involucraba la creación de un edificio, un director, una junta directiva en cada estado y las secciones que debía disponer el Museo, como la creación de un Jardín Botánico. En lo que resta del siglo XIX aparecerán nuevos decretos y enmiendas que buscan mejorar la precaria condición presupuestaria de la institución museística nacional. El Gral. Antonio Guzmán Blanco muere en París en 1899.


Al fallecer el Dr. Ernst, ocupa el cargo de Director encargado del Museo el sr. Manuel A. Diez, quien continuaría la labor  de resguardo, organización y consernación  iniciada por Ernst hata el año de 1900.

 

Siglo XX:


Gral. Cipriano Castro:

Gral. Cipriano Castro, periodo  1889-1908

En 1899 el Gral. Cipriano Castro asume el Gobierno de Venezuela (período 1899-1908). Muere en ese mismo año el dr. Gustavo Adolfo Ernst cumpliendo funciones como Director del Museo Nacional. Despues del sr. Manuel A. Diez, desde el año de 1900 le sucede en el cargo el ingeniero, matemático y académico venezolano Carlos Toro Manrique, discípulo  y colaborador del Museo hasta 1906,  se cuenta que este director en correspondencia con el Ministro de Instrucción Pública hablaba del Museo Bolívar (Salón Bolívar) para referirse  a la sección histórica del Museo Nacional. Para ese período de gestión de Carlos Toro Manrique se nombra un subdirector, siendo el primero el sr. José Martel  [3].


Para el año de 1900 el edificio del Museo Nacional, del denominado Palacio de la Expoisición, ubicado entre las equina de La Bolsa al Templo de San Francisco, adyacente a la Universidad Central, se encontraba en precarias condiciones y tuvo que ser cerrado a raíz del terremoto de Caracas del día 29 de octubre de 1900. El edificio del Museo Nacional sufre daños estructurales, uno de los techos se desprende cayendo sobre parte de las colecciones acopiadas por Gustavo Adolfo Ernst, ocasionando pérdidas de un parte importante de las  colecciones de ciencias naturales. Gracias a numerosas peticiones se logró trasladar los objetos de valor histórico del Salón Bolívar al Banco de Venezuela en 1903 mientras se realizaban los trabajos de reparación del Museo. Se realizan inventarios y proyectos para un nuevo establecimiento del Museo. (Debemos acotar que este edificio, hoy en día del siglo XXI, se encuentra en pie. Fue sede de la antigua Corte Supremo de Justicia, hoy Tribunal Supremo de Justicia).


Nuevo edificio


A los seis meses de haber entrado victoriosa a Caracas la Revolución Restauradora encabezada por el Gral. Cipriano Castro en mayo de 1900, el presidente Castro decretaba la construcción de un edificio que destinó para el funcionamiento de un Museo de Historia Natural, su construcción estaba en manos del reconocido arquitecto Alejandro Chataing (Caracas, 24 de febrero de 1873 - 16 de abril de 1928).


Tres años después, por decreto de 24 de julio de 1903, el presidente Castro deroga el decreto anterior que emitió que disponía la creación de un edificio para el Museo de Historia Natural, y dispone en el nuevo decreto que la sede del Museo sea dada para albergar a la Biblioteca Nacional en el magnífico edificio situado en la acera Norte de la Plaza Bolívar, entre la Dirección General de Correos y el Gran Hotel Klint.

 


En 1906 le sucede al Dr, Carlos Toro manrique, el Dr, Elías Manrique, quien manifiesta la necesidad de separar la sección histórica de Museo, debido que las colecciones del mismo ha crecido y se hacía insufiente de espacio desde su fundación. En 1907 manifiesta la necesidad de acondicionar una sala especia de historia, en especial dedicada a Bolívar.


Al salir de la presidencia el Gral. Cipriano Castro le sucede por “de facto” el Gral. Juan Vicente Gómez (período 1908-1935).


Gral. Juan Vicente Gómez:

Gral. Juan Vicente Gómez, periodo 1908-1935

Para el presidente Gómez las reliquias del Libertador eran sagradas, considerándolas símbolos patrióticos que merecías el mejor cuidado y resguardo por parte de su  gobierno. La labor de continuar la organización del Museo le corresponderá al sr. Christian Federico Witzke quien fue nombrado el 31 de julio de 1908 para desempeñar la Dirección Nacional de los Museos Nacionales. Como mencionamos al principio en 1911 el presidente Gral, Juan Vicente Gómez decreta e inaugura un Museo Boliviano, hecho histórico bajo un  Acta inaugural firmada por el presidente Juan Vicente Gómez y el primer director designado por este, el sr. Christian Federico Witzke; Acta que hoy en día se conserva en la Biblioteca de Museo Bolivariano. Witzke inicia la inauguración con la colección original de objetos que comenzara el dr. Gustavo Adolfo Ernst en 1875 hasta 1899 cuando fallece en funciones como director del Museo Nacional. Para ese momento el Museo Boliviano se ubicaba en la acera norte de la Plaza Bolívar, donde funcionó temporalmente la Biblioteca Nacional (entre 1903-1910 decretado por el presidente Gral. Cipriano Castro que destinó el edificio del Museo de Historia Natural para uso de la Biblioteca Nacional). (Hoy en día, siglo XXI, lo que existe en pie es la fachada original de este edificio, sus interiores fueron totalmente sustituidos por una estructura nueva).


Christian Federico Witzke:

Christian Federico Witzke, director del Museo Boliviano 1911-1921

Ya en 1906, cinco años antes de la inauguración del Museo Boliviano en 1911, el Gral. Castro designa como director del Museo Nacional a Christian Federico Witzke, de origen danés  (nace en Hjortholn, Dinamarca, 24 de abril de 1856 – muere en Caracas, 11 de enero de 1921); quien como mencionamos al inicio fuera exmilitar del ejército de Dinamarca, empresario y comerciante que residenció en Maracaibo, fue cónsul de Dinamarca en Maracaibo entre 1898-1906, y residenció después en Caracas en 1906. Fue un reconocido coleccionista de antigüedades y admirador del Libertador Simón Bolívar; este director ejercerá el cargo de manera "ad honoren" y dona en 1910 sus colecciones particulares de objetos y documentos históricos de la independencia venezolana, como de aquellas relacionadas con la vida y obra del Libertador Simón Bolívar para contribuir al establecimiento del Museo Boliviano. Con respecto a los orígenes de la Biblioteca, en referencia a los archivos, en febreo de 1909 Witzkie escribe lo siguiente en un informe:


"Para poder juzgar sobre estos trabajos es menester hacer constar que los archivos del Museo Nacional, sí se pueden llamarse los papeles que sueltos y desorganizados encontré en un escritorio viejo y sin llaves, no existen ni inventarios detallados, catálogos explicativos de ninguna clase, de manera que he tenido que hacer estos desde el principio hasta el fin...".


Witzke tenía razones para quejarse de la situación de desorganización de los archivos manucritos históricos, dado que que los anteriores directores se dedicaron en aumentar, y con entusiasmo, las distintas piezas y colecciones del Museo. Existía mucho material acumulado desde hace 30 años de vida del Museo Nacional. Witzke manifestaba en sus informes lo insuficiente del local para conservar las colecciones; "un Departamento de la Universidad Central y el llamado Salón Bolívar que se hallaba en el edificio conocido para la época con el nombre de Palacio de Expoiciones (Esquina de la Bolsa)" [4].


No se pensaba que el Museo iba contar además con un notable crecimiento de obras bibliográficas, entre ellas de manuscritos históricos venezolanos con numerosas correspondencias firmadas por el Libertador Simón Bolívar, de familiares y de otros próceres venezolanos y suramericanos. 


Señalaba Witzke que el departamento de la Universidad "que además de las muchas goteras de las cuales todos los Directores anteriores se quejaron, no tenían las suficientes paredes para acomodar los armarios y si muchas columnas que la imposibilitaban. Además estaba en un segundo piso a donde llegaban los malos olores de los cadáveres en descomposición del anfiteatro de la Universidad". [5].  Tales señalamientos se hizo eco en la prensa de la época del precario funcionamiento del Museo por el abandono y desinterés de los funcionarios gubernamentales. En 1909 se hace sentir el Mueso como institución cultural gracias a la publicaión de la revista "El Museo Nacional"  dirigida por Christian F, Witzke. Es para la fecha de 28 de marzo de 1911 cuando se decreta el traslado del Museo al local que ocupó la Biblioteca Nacional situado al edificio norte de la Plaza Bolívar y con un presuppuesto para su acondicionamiento de 31.500 bolívares Tres meses despúes el Museo pasa a una Comisión designada por el Ejecutivo Nacional, conformada por: Teófilo Rodríguez, Felipe Francia, Vicente Lecuna, Manuel Segundo Sánchez y Chritian Federico Witzke, encargados de la organización y funcionamiento del Museo Boliviano. Se inaugura el Museo el 24 de junio de 1911 en presencia del presidente de la república Gral Juan Vicente Gómez, Ministros y embajadores [la Biblioteca de Museo conserva el Acta original inaugural del Museo Bolivainao fechada el 24 de junio 1911, con  la firma autógrafa del presidente Gral Gómez y el Director del Museo Boliviano Christian Federico Witzke].


En 1930 el Museo Boliviano cambia de nombre por el de Museo Bolivariano (el 24 de julio de 1930). "Cuando el Dr. Alberto Urbaneja, siendo Ministro Plenipotenciario de Venezuela en Madrid, introdujo en la Academia de la Lengua la palabra Bolivariano, años después, al ocupar la Dirección del Museo cambió la antigua designación por la de Boliviano" [6].


Durante la gestión de Witzke frente al Museo publicó desde el 24 de julio de 1912 hasta 1914 "La Gaceta de los Museos Nacionales", el cual dirigió y contribuyó a difundir y fomentar el interés por el estudio, las colecciones y actividad museistica en Venezuela. Para esa fecha el Museo se encontraba separado de las colecciones de otros Museos. Comienza a organizarce la Biblioteca de obras históricas, que fue enriquecida por diversas vías adquisicion, en especial donaciones hechas por particulares.


Nuevamente el presidente Gral. Juan Vicente Gómez decreta  24 de julio de 1934 la construcción de una nueva sede para el ya denominado Museo Bolivariano, dado que la sede inaugurada en 1911 quedaba de insuficiente de espacio por el crecimiento de sus piezas museísticas como de las colecciones de documentos bibliográficos y manuscritos que se fueron acumulando en el tiempo. En 1912 el director Christian Witzke publica el catálogo de la colección bolivariana y elabora el primer reglamento general de los museos del país. El 11 de enero de 1921 fallece Christian Witzke, quien complementó y mejoró la labor realizada por el dr. Gustavo Adolfo Ernst. Aparte de elaborar el primer reglamento museístico nacional, fue fundador de la primera revista museística del país: Gaceta de los Museos (1909) que  circuló hasta 1914. Se le debe el haber descubierto los frescos originales de la Casa Natal del Libertador Simón Bolívar; y por si fuera poco, coleccionó de manera particular decenas de libros antiguos relacionados a la historia de Venezuela y Bolívar que donó antes de fallecer a la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Quizás no estaba en Witzke la idea formar una gran Biblioteca de Historia Patria en el Museo y sobre pasar la capacidad instalada de almacenamiento de libros que tenía la colección bibliográfica del Museo y dejar este destino de su biblioteca particular a la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia o a la Biblioteca Nacional, pero el Museo Boliviano después de su muerte seguiría recibiendo por diversas vías obras de historia patria y vinculadas a la vida y obra del Libertador, como también de numerosos documentos de manuscritos históricos, incluyendo los firmados por Bolívar Libertador y sus compañeros de armas, entre otros.

Museo Boliviano, inaugurado el  24 de junio de  1911, primera sede en la  acera norte de la Plaza Bolivar, Caracas

Sala de exposiciones del Museo Boliviano, 1911 (Fotografía Guerra). -- En: El Cojo Ilustrado. Caracas. -- Año XX, nº 419 ( 1 de julio de 1911)

Año 1919: Casa Natal del Libertador, al lado norte  Edificio que sería demolido donde se edificaría el nuevo Museo Bolivariano inaugurado el 17 de diciembre de 1960. Tomado de: Caracas la ciudad que no vuelve Guillermo José Schael - 5a ed - Caracas Armitano Editores 1996,  220 p.

Gral. Eleazar López Contreras:


Después de la muerte del presidente Gral. Juan Vicente Gómez el 17 de diciembre de 1935, durante los años de 1936 a 1941, periodo de gobierno que preside el Gral. Eleazar López Contreras, el Museo Nacional desaparece oficialmente, convirtiéndose en tres Museos: Museo Bolivariano (cambiado de nombre desde 1930); Museo de Bellas Artes y Museo de Ciencias Naturales, fundadas en Caracas. El día 19 de abril de 1936 el presidente Gral. Eleazar López Contreras, en la celebración de aniversario de la fecha de la Declaratoria de la Independencia de Venezuela inaugura la nueva sede del Museo Bolivariano que había sido decretada en 1934 por el ya fallecido Gral. Juan Vicente Gómez, el moderno edificio fue diseñado por el maestro Carlos Raúl Villanueva (1900-1975). Para ese momento la colección de libros de la biblioteca contaba con un pequeño espacio, donde el material bibliográfico se encontraban conservadas en unos hermoso mobiliarios de estanterías en madera, de estilo Británico, con puertas en vidrio y cerraduras individuales que hoy en día se encuentra en buen estado. Esta sede del Museo Bolivariano, su Biblioteca patrimonial, se encontraba ubicaba en la hoy esquina de Pajaritos, en el lado sur del Templo o Iglesia de San Francisco, infraestructura que le fue sustituida su nombre original de Museo Boliviano identificándola por el de Edificio Simón Bolívar de la nueva Asamblea Nacional de la República Bolivariana, su fachada original y sus interiores fueron totalmente remodelados, dicho establecimiento se encuentra adscrito al Despacho de la Presidencia de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. En ella funciona un anfiteatro, oficinas y una sala de exposiciones de usos múltiples para diversas actividades culturales. 



Durante el periodo de tiempo que funcionó la Biblioteca en  esta antigua sede del Museo Bolivariano inaugurado en 1936, encontramos que en 1942 la Biblioteca recibió algunas donaciones de libros dedicados y autografiados por personalidades notables del país durante la conmemoración del centenario del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar a Caracas 1842-1942.

 

El primer edificio en ser construido sería el Museo Boliviano (1911), y luego de su mudanza a su nueva sede aun con ese nombre en 1936 (ya denominado como Museo Bolivariano), el de Historia Natural se trasladó al antiguo edificio del Boliviano en la Plaza Bolívar, donde permaneció hasta abril de 1937 cuando se muda  temporalmente al edificio Nº 379 en la avenida San Martín (debido a que el edificio de la Plaza Bolívar fue asignado al Ministerio de Comunicaciones).

Museo Bolivariano, segunda  sede   inaugurada el día 19 de abril de 1936 por el presidente Gral. Eleazar López Contreras, ubicada en la esquina de Pajaritos, entre la avenida Sur 2 y la calle Oeste 6, al Sur del templo de San Francisco, diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (1900-1975)

Museo Bolivariano 1937. Tomado de: Caracas la ciudad que no vuelve Guillermo José Schael - 5a ed - Caracas Armitano Editores 1996, 220 p.

Museo Bolivariano en 1956, Esq. de Pajaritos, Caracas, fachada modificada

Gral. Carlos Delgado Chalbaud:


 El día 28 de octubre de 1949 durante el gobierno del presidente Gral. Carlos Delgado Chalbaud, la nación venezolana adquiere las dos casa contiguas a la Casa Natal del Libertador Simón Bolívar, señalizadas con los N° 20 y N° 24, ubicadas en la calle sur, entre las esquinas de Traposos a San Jacinto, para ser destinadas al futuro Museo Bolivariano y a la Sociedad Bolivariana de Venezuela. 

Rómulo Betancourt, no fue a la inauguración:


El día 17 de diciembre de 1960, durante el primer gobierno de Rómulo Betancourt se inaugura la tercera sede del Museo Bolivariano. Este edificio es la réplica moderna de una antigua casa colonial, cuya fachada corresponde al antiguo Colegio Cháves (para señoritas), plantel inaugurado el 5 de julio de 1842, por el eminente y filantrópico caraqueño Juan Nepomuceno Cháves, institución educativa que lleva su epónimo, funcionó entre las esquinas de Carmelina y Llaguno, en el lado norte Oeste 1, fue demolido en 1953 durante el gobierno del Gral. Marcos Pérez Jiménez (periodo 1952-1958) para dar acceso a la Avenida Urdaneta. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) quedó ecargado de la ejecución de la construcción y contrata para su diseño al arquitecto, restaurador e historiador Graziano Gasparini. El portón de la casa, como indicaba Gasparini, es una de las mas hermosas de Venezuela, fue construida en 1783 para Don Juan de Vegas y Bertolano. En su portada tenía una  inscripción y blasón de piedra, con frontispicio de frontón y curvilíneos. La inscripción reza: “Es en el Misterio de su Concepción Es Patrona de esta Casa MDCCLXXXIII (1783) N° 2 


Inauguración de la Tercera sede del Museo Bolivariano:

Museo Bolivariano. Tercera sede  inaugurada el 17 de dicimebre de 1960, sede actual

La nueva sede del Museo Bolivariano, contó con un área incial de 833 m2 (hoy 1.245.78 m2), se inaugura entre las equinas de Traposos a San Jacinto, ala norte adyacente de la Casa Natal del Libertador Simón Bolívar, al conmemorarse los 177 años del natalicio de Libertador, y en conmemoración de los 130 años de su  fallecimiento, el entonces presidente Betancourt no acudió a su inauguración, siendo inaugurada por el dr. Luis Augusto Dubuc quien ocupaba el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, en representación del Ejecutivo Nacional. Desde esa fecha de 1960 comienza una nueva etapa para el Museo Bolivariano y su Biblioteca, donde esta última recibe importantes donaciones bibliográficas de particulares e institucionales. La biblioteca por 58 años estuvo dedicada al reguardo de documentos históricos bibliográficos y manuscritos históricos que fueron acumulándose desde los orígenes del Museo, atendiendo las medidas de seguridad y de conservación documental destinadas para evitar su deterioro en el tiempo. Durante ese período de tiempo la biblioteca presta un servicio interno muy modesto por su capacidad instalada del espacio y para un limitado tipo de usuarios de estudiantes e investigadores. 


Durante este periódo inicial de reinaguracion del Museo, la Biblioteca procede a llevar un control de inventario de manera manual, a través de un libro de invesntaio y la elaboración de un catálogo de fichas bibliográficas bajo un sistema lógico de clasificación local atendiendo a las características y capacidad de sus estanterías, por lo que se demostraba que el personal  bibliotecario contaba con conocimientos medios en la técnicas de organización bibliotecaria, a veces con asesoría profesional en el área de la bibliotecología. 


Siglo XXI:


Hugo Rafael Chávez Frías:

Promotor y defensor de nuestra carta magna:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(2000)

Con la llegada del presidente de la república Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías al gobierno en 1999, y la promulagación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el país se enrumba al rescate del pensamiento bolivariano y la refundación del estado en el marco del proyecto revolucionario bolivariano del Socialismo del siglo XXI venezolano. El Museo Bolivariano junto con la Casa Natal del Libertador, el Museo Cuadra de Bolívar y el Museo Casa Histórica de San Mateo e ingenio Bolívar (Estado Aragua), fueron declarados bienes de interés Cultural conformando el conjunto de patrimonio cultural museístico de la república. Con la creación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dentro de su plataforma de la memoria y patrimonio, pasaron a formar parte de la Fundación Centro Nacional de la Historia (hoy Fundación Centro Nacional de Estudios Históricos) en esa oportunidad.


Nueva etapa, nueva adscripción, nueva gestión bibliotecaria dentro del Museo Bolivariano:

Biblioteca "Simón Bolívar" del Museo Bolivariano

Desde finales del siglo XX hasta finales del mes de octubre de 2018 la Biblioteca adolecía de personal profesional bibliotecario que le diera un impulso para su rescate, organización y funcionamiento al servicio de los estudiantes, docentes e investigadores, con el fin de sacarla del estancamiento bibliográfico e informacional en que se encontraba sumida. Gracias a las iniciativas de la Fundación Centro Nacional de la Historia (CNH), a través del historiador y profesor Pedro Calzadilla que en su momento quien ejercía la presidencia de esta Fundación, por intermedio de su Directora Ejecutiva Lic. Rosario Soto, y del Director del Museo Bolivariano, el historiador y docente Jhonatan Montilla, contratan los servicios del Bibliotecólogo, bibliógrafo, investigador y docente universitario Mg. Santos L. Himiob Aponte, para organizar y levantar la Biblioteca y ponerla al servicio del pueblo lector bolivariano venezolano. Para el momento de su organización sus colecciones no contaban con las condiciones de tratamiento de una biblioteca especializada por estar sumergida en un caos organizacional, la carencia de un control bibliográfico de sus colecciones, así como de tratamientos de conservación y preservación documental. Sobre todo de ausencia de personal con formación universtaria en el área de las ciencias de información y documentación, de la bibliotecología y archivología. Para ese momento, la colección contaba solo con un inventario numérico de obras para bienes nacionales, que no indicaba las condiciones de preservación de las colecciones bibliográficas y de la existencia de los manuscritos históricos, aunado a la carencia de un catálogo publico diccionario completo de carácter descriptivo y sistemático para la consulta bajo autores, título, materias y cronológico de la colección, bajo una norma internacional de catalogación reconocida que permitiera la recuperación de la información de manera mas expedita posible. Hoy además cuenta con personal asistente biblioitecario (Bibliotecaria Hazel Márquez) que cumplen las actividades propias en la atención del servicio especializado y de procesos técnicos de organización de las colecciones de la biblioteca.


En noviembre de 2018, la Biblioteca del Museo Bolivariano deja de ser vista como un objeto museístico, el libro deja ser una pieza museística para convertirse en fuente de consulta y de investigación bibliográfica, donde se inicia la recuperación y reorganización de las colecciones resguardadas en la Biblioteca, aplicando normas de catalogación y clasificación documental internacional de índole bibliotecológico, archivológico y museológico, con criterios analíticos y valorativos de carácter documental, convirtiéndo la biblioteca en un centro de documentación, información y de investigación histórica bolivariana, para la formación del pensamiento bolivariano.

 

Actualmente la Biblioteca Simón Bolívar, forma parte del Museo Bolivariano y de la Red Nacional de Museos Bolivarianos,  adscrita a la Fundación Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH) ente perteneciente al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno. La Fundación Centro Nacional de Estudios Históricos la dirige actualmente el historiador, investigador y docente universitario Prof. Alexander Torres Iriarte y la Dirección de la Red Nacional de Museos y el Museo Bolivariano la dirige la historiadora y docente Prof. Yma Sumak Carhapacupay. Es de resaltar que durante esta gestión se logró el 24 de julio de 2022 la inauguración de un Centro Bolivariano de Informática y Telemática “Niño Simón”, para niños y jóvenes, donde se puede consultar información sobre la vida, obra y pensamientos del Libertador Simón Bolívar.

 

Hoy en día la Biblioteca dispone de un Sistema Gestor de Información Bibliográfica - "Simón Bolívar" (SIGEIB-SB) de carácter local para el control bibliográfico, que constituye el catálogo automatizado de sus colecciones. Comienzan a identificarse y describirse libros, folletos, hojas sueltas, manuscritos históricos, iconografías del Libertador y de próceres venezolanos como  suramericanos, publicaciones seriadas, entre otras. Se empieza a contar con un catálogo de publicaciones digitales de obras bibliográficas relativas a Simón Bolívar y la historia venezolana, latinoamericana y el Caribe recuperadas desde Internet. La Biblioteca cuenta con servicio interno de Internet y un sitio Web divulgativo, dirigido a difundir sus acervos documentales y servicios que presta, como recomendar fuentes bibliográficas y direccionar a otros catálogos de instituciones académicas y gubernamentales que disponen de colecciones relativas a la vida, obra y pensamiento del Libertador Simón Bolívar. En julio de 2022 la Biblioteca recibe el epónimo de “Simón Bolívar”.

 

  Reseña histórica: 

Prof. Santos L. Himiob Aponte

Coord. de la Biblioteca "Simón Bolívar" del Museo Bolivariano. Caracas, 26/ 08 / 2022


Bibliografía:

Calzadilla, Pedro

La Exposición Nacional de 1883 : memoria, entidad y nación / Pedro Calzadilla, Mireya Dávila, Luis Galindo t textos de Adolfo Ernst. – Caracas : Centro Nacional de Historia, 2009. – 151 p. – (Colección Museo, Historia y Patrimonio).


Chacón Rodríguez, David R.

Breve historia del Museo Bolivariano: a los 96 años de su inauguración  / por David R. Chacón Rodríguez. -- En: Venezuela de antaño / Blog de Joaquín Ramón. [3 febrero 2014] -- Disponible en:

http://davidchaconrodriguez.blogspot.com/2008/01/breve-historia-del-museo-bolivariano.html

 


Edificio Simón Bolívar (Caracas, Venezuela)

Edificio Simón Bolívar: antigua sede del Museo Bolivariano: restauración de la Asamblea Nacional 2008-2010.-- Caracas : Asamblea Nacional, 2010. -- 13 p. Cota BNV :  F727.60009877 / E21

 

Ernst, Adolfo.

Obras completas / Adlfo Ernst; compilación: Blas Bruni Celli. – Caracas : Ediciones de la Presidencia de la República, 1986. – Tomos III y IV.

 

Fundación Empresa Polar.

Diccionario de Historia de Venezuela / Fundación Empresa Polar. – Caracas: Fundación Empresa Polar, 1998. – 4 vols.


Marín, Orlando.

Re-visitando el patrimonio arquitectónico caraqueño: Alejandro Chataing y el Museo de Historia Natural de Caracas / Orlando Marín y Lorenzo González . Univesridad Simón Bolívar, 2008. – Disponible en: http://trienal.fau.ucv.ve/2008/documentos/hp/HP-14.pdf


Moreno Carreño, E.

Apuntes para la historia del Museo Bolivariano / por E. Moreno Carreño. -- En: 

Gaceta del Museo Bolivariano / Museo Bolivariano. -- Tomo 1, no.1 (24 de julio de 1946) -- Caracas : Editorial Tamanaco, 1946. -- p. [2-6].


Rodríguez, María Paola.

Aproximaciones a la Historia del Museo Nacional : orígenes de la institución museal en Colombia : entidad científica para el desarrollo y progreso / María Paola Rodríguez. – En: Cuadernos de curaduría : edición especial.. – 6ª ed. – Bogotá.: Museo Nacional, enero de 2008. – 21 p.–  Disp. En:

 https://www.museonacional.gov.co/el-museo/historia/nacimiento-museo/Documents/Aproximacionesalahistoria06.pdf

 

Rodríguez, María Paola.

Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830 / María Paola Rodríguez Prada.– En: Cuadernos de Música, Artes visuales y Artes escénicas. –  ISSN 1794-6670. -- Bogotá (Colombia). --  Volumen 5 - Número 1  ( Enero - Junio de 2010) -- p. 87 – 108. – Disponible en : https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/download/1950/1241/6586

 

Venezuela. Ministerio del Interior.

Memoria que presenta ante el Congreso de la República el ministro del Interior Antonio Leocadio Guzmán. – Caracas :  El Ministerio, 1832. – p. 97.

 

Vilera Díaz, Diana.

El Museo Nacional : identidad cultural y nacionalidad en la Venezuela del siglo XIX  / Diana Vilera Díaz. – Caracas : Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Sistema Nacional de Museos de Venezuela, 2013 (Caracas : IARTES, 2013). – 71 p. – (Claves de la museología venezolana).