Práctica Pre-profesional
Ejercicio propuesto por la cátedra Metodológica y Práctica de la Educación Artística, para la integración de contenidos y secuencia didáctica.
MARA ASTORGA 02 de julio de 2021
Educación Formal. Nivel Superior. Universidad Nacional de La Rioja. Licenciatura en Artes Plásticas
Planificación de Secuencia Didáctica. Seminario de Semiótica.
Secuencia didáctica para tercer año de la carrera Licenciatura en Artes Plásticas de la UNLaR. Asignatura: Seminario de Semiótica
La secuencia didáctica fue pensada para un total de 6 clases. Tema general: Discurso Visual.
Educación Formal. Universidad Nacional de La Rioja. Licenciatura en Artes Plásticas
Recurso didáctico: Power Point
Segunda Clase de la secuencia didáctica para la asignatura Seminario de Semiótica. Tema: Discurso Visual - Retórica de la imagen.
Educación Formal. Nivel Superior. Universidad Nacional de La Rioja. Licenciatura en Artes Plásticas
Grabación en video. Segunda clase de la secuencia didáctica.
Asignatura: Seminario de Semiótica. Tema: discurso visual - Retórica de la imagen.
Atlas Mnemosine - Aby Warburg
Estrategia didáctica
Educación Formal. Nivel Superior. Universidad Nacional de La Rioja. Licenciatura en Artes Plásticas
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluación correspondiente a la actividad de clase número dos de la secuencia didáctica. Seminario de Semiótica.
Tema: discurso visual - retórica de la imagen
Lic. y Prof. Silvia Fraile:
Valoración: muy buen examen. Reconozco y agradezco la preocupación por preparar una clase personal con investigación y haberla expuesto con antelación para que ajustar conceptos. Fácil de leer y claro. 10 diez
Informe práctica profesional clase magistral grabada en video
Sobre la práctica profesional realizada y el apoyo docente:
La práctica profesional realizada fue según su criterio lo suficientemente acompañada por la cátedra: SI
¿Le parece que influyó en su práctica de manera decisiva en un sentido positivo o negativo?
Las orientaciones de las profesoras influyeron de manera positiva a lo largo del desarrollo de la planificación y de la simulación de clase. Las sugerencias me permitieron ajustar conceptos, reflexionar sobre las decisiones en lo que se refiere a la secuencia de contenidos y a las estrategias didácticas a emplear. Me permitió pensar, por ejemplo, en incorporar ciertas actividades propuesta como estrategias para abordar el tema (es el caso del panel de constelaciones de Walter Benjamín). Por otro lado, los videos que presentó la cátedra, a modo de ejemplo, para grabar la clase, fueron claves para orientarme en la manera de expresarme, comportarme y poder comunicar las ideas y conceptos de forma clara; hacer pausas, etc.
Necesita más asistencia desde la cátedra? ¿En qué sentido?
La asistencia que me brindaron me pareció suficiente y muy precisa. No considero necesitar más asistencia.
Sobre su vivencia durante la intervención pedagógica:
Debilidades:
En cuanto a la explicación de la clase, intente mantener una compostura, parecer segura y no nerviosa. Aunque por ser la primera clase los nervios inevitablemente aparecen. Podría haberme explayado mucho más en cuanto a la explicación de la misma, pero intenté ser clara y precisa. (y siento que sí fui precisa en los conceptos desarrollados). Sin embargo, no expliqué los objetivos que los estudiantes deben alcanzar en la secuencia; tampoco, expliqué cómo debían hacer la actividad y donde publicarla. Una crítica es que repito algunas veces lo mismo que ya dije. Debería practicar usar sinónimos u otra forma de expresar la información. Si esta clase debiera publicarse debería ser regrabada nuevamente.
Expectativas antes de la clase:
Estaba entusiasmada por realizar mi primera práctica pre-profesional. Principalmente me interesaba expresarme oralmente de forma clara, y conseguir una clase que permita al espectador disfrutar de la misma, sin agobiarse. Quería controlar los silencios, las muletillas, el tono de voz, etc. El formato de video grabado, me hacia tener confianza, ya que pensaba que podría verme, evaluar y modificar en caso de ser necesario.
Reflexiones posteriores a la práctica:
El PowerPoint elaborado me pareció un buen recurso para las clases virtuales. Lo preparé para que no presentara demasiada información escrita que pudiera distraer al estudiante; e incluso la manera en que esa información aparece, mediante una animación que me permite ocultar palabras y hacerlas aparecer cuando yo lo considere necesario (cuando voy a explicar algo relevante), permite ordenar mucho mejor la clase y mantener la atención del estudiante en lo que se está hablando de forma precisa. Por otro lado, la utilización de imágenes para relacionar la connotación, permite una mayor comprensión visual, en lo que respecta a entender, mediante la observación, las relaciones entre los signos plásticos de las imágenes y los que estos evocan. Estos recursos visuales permiten comprender al estudiante que parte de la imagen nosotros relacionamos con interpretaciones culturales (los estereotipos, ideologías y discursos).
Las clases filmadas pueden editarse y grabarse las veces que sea necesario; me parece un buen recurso para autoevaluarse y modificar lo que se considere necesario. Pero hay condicionantes como el tiempo y la paciencia; en mi caso el tiempo no me permitió regrabar la clase.
Práctica Profesional. Historia del Arte Argentino y Latinoamericano
Planificación, estrategias y recursos didácticos que se seleccionaron y emplearon para la clase de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano. UNLaR.
MARA ASTORGA 18 de noviembre de 2021
Educación Formal. Universidad Nacional de La Rioja.
Planificación de Clase. Historia del Arte Argentino y Latinoamericano
Planificación de clase para las carreras Profesorado en Artes Plásticas y Licenciatura en Artes Plásticas. 3er año.
MARA ASTORGA 18 de noviembre de 2021
Educación Formal. Universidad Nacional de La Rioja.
Recurso didáctico. Power Point. Historia del Arte Argentino y Latinoamericano
Carreras: Profesorado en Artes Plásticas y Licenciatura en Artes Plásticas. 3er año.
Educación Formal. Universidad Nacional de La Rioja.
Recurso didáctico. Guía para material de estudio. Historia del Arte Argentino y Latinoamericano
Carreras: Profesorado en Artes Plásticas y Licenciatura en Artes Plásticas. 3er año.
Educación Formal. Universidad Nacional de La Rioja.
Recurso didáctico. Apunte de Clase. Historia del Arte Argentino y Latinoamericano
Carreras: Profesorado en Artes Plásticas y Licenciatura en Artes Plásticas. 3er año.