Figura: Astorga Mara, Sin Titulo, Instalación artística "detalle", 2016.
Figura: Astorga Mara, Sin Titulo, Instalación artística "detalle", 2016.
Fotografía: © Sol Astorga
Mi nombre es Mara Astorga, nací en la ciudad de Chilecito- La Rioja. Soy Licenciada en Artes Plásticas y estudiante avanzada de la carrera Profesorado en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de La Rioja.
Este portafolio presenta mi trayectoria en el cursado articulado entre las cátedras de Metodología y Práctica de la Enseñanza en Artes Plásticas y Práctica Profesional del Profesorado en Artes Plásticas. A lo largo de la cursada pude conocer, comprender y experimentar algunas de las tantas implicaciones de la práctica profesional docente en la educación artística, tanto a través de observaciones a profesores de nivel primario, secundario y universitario, como mediante las prácticas profesionales y pre-profesionalizantes propias.
Esta cursada tuvo los objetivos de desarrollar habilidades y competencias para el diseño y elaboración de planificaciones; identificar y afrontar la multiplicidad de situaciones no previsibles que acontecen en el aula, tanto en el plano individual como colectivo, requiriendo toma de decisiones al momento en que transcurren los hechos.
Por otro lado, a lo largo de la cursada, pude reflexionar sobre la importancia de evaluar nuestras propias prácticas docentes y, por lo tanto, las decisiones que tomamos a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje, para ser consiente de los supuestos subyacentes que se encuentran operando en las mismas (que a veces funcionan como reglas internalizadas que limitan o producen contradicciones en nuestras prácticas).
¿Por qué elegí estudiar Profesorado en Artes Plásticas?
En principio, elegí esta carrera para ampliar mis horizontes laborales. En los inicios de la cursada no tenía una motivación intrínseca para realizarla, ya que (debido a mis experiencias en la escolaridad obligatoria) consideraba a la enseñanza como un mero acto de repetición y reproducción de conocimientos, estanco y no creativo; es decir, todo lo contrario a lo que estaba buscando en una carrera profesional. Sin embargo, al adentrarme en la didáctica específica y las prácticas profesionales, mi percepción de la docencia comenzó a cambiar. Autores como Ellisabeth Ellswoth, María Acaso, entre otros, discuten la pedagogía tradicional del modelo de transmisión de conocimientos heteroestructurante y se posicionan desde la experiencia mutable del sujeto para pensar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es así que al pensar la enseñanza como un acto creativo, un trabajo intelectual de investigación y reflexión, encontré una vía de contacto con mis intereses personales.
Experiencias previas
Antes de cursar las prácticas profesionales en el Profesorado de Artes Plásticas, preparaba clases particulares de historia del arte de una forma intuitiva. A pesar de ello, los estudiantes me manifestaron su contento, ya que se generaba un clima positivo de aprendizaje y consideraban que era sencillo comprenderme. En este sentido, me considero una persona empática, debido a que puedo ponerme con facilidad en el lugar de otros, comprenderlos y ser sensible a sus necesidades; esto genera un clima de confianza, por lo que se produce un inevitable acercamiento, que genera una comunicación fluida con otros.
Así mismo, fui ayudante alumna para las cátedras: Historia del Arte Contemporáneo, Metodología de la Investigación en Humanidades, Metodología de la Producción e Investigación Artística; y tutora académica de Historia del Arte Contemporáneo. Esto me permitió participar activamente de evaluaciones formativas dando sugerencias y orientaciones a los estudiantes.
Por otro lado, estuve trabajando en distintos espacios de atención al público, desde temprana edad, por lo que desarrollé competencias de comunicación interpersonal, habilidades para la comunicación verbal, escucha atenta; organización, planificación, toma de decisiones; y reaccionar adecuadamente cuando se presentan situaciones difíciles, buscando resolver el problema.
Desafíos durante las prácticas profesionales
Las experiencias más dificultosas fueron poder controlar mis inseguridades, en lo que se refiere a expresarme de una forma precisa y consciente, a la hora de explicar los contenidos a los estudiantes (sobre todo poder hacerlo de forma fluida, sin mostrar nerviosismo y utilizar las palabras de forma estratégica). Al estar acostumbrada al planeamiento excesivo, tomar decisiones para resolver situaciones imprevistas durante el acto educativo, me resultó un desafío. Sin embargo creo que he mejorado a lo largo de mis prácticas, sobre todo en mi forma de expresarme oralmente, pudiendo controlar y pensar conscientemente en la utilización de conceptos y muletillas; esto hizo posible desenvolverme de forma más segura y me permitió disfrutar del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque me siento satisfecha de mis avances durante la cursada, sigo profundizando sobre todo en lo que respecta a poder autoevaluar mis prácticas de forma significativa, para ser consiente de mi accionar en las situaciones de enseñanza- aprendizaje; destacando fortalezas y trabajando las debilidades.
Mis objetivos
Analizar mi propio proceso productivo profesional, reflexionando, con una actitud crítica, en las fortalezas y debilidades de mi accionar como docente.
Pensar estrategias didácticas acordes a las propuestas educativas y a las necesidades de los estudiantes, con intencionalidad critica, reflexiva y facilitadora que permitan desarrollar aprendizajes significativos.
Diseñar clases que presenten una coherencia significativa entre las intencionalidades, las categorías conceptuales, los desafíos cognitivos, el formato didáctico, los recursos y el tiempo disponible.
Explicar las categorías conceptuales utilizando recursos de apoyo que permitan a los estudiantes tener una experiencia autentica/vivida del conocimiento.
Demostrar adaptación y flexibilidad a las circunstancias no planificadas que puedan ocurrir durante el desarrollo de las clases.
Analizar mis prácticas de enseñanza, tanto durante como después de las clases, intentando reflexionar sobre los supuestos subyacentes implícitos.