Consideraciones Actividades académicas y trayectoria profesional
Mi trayectoria se inscribe en dos perfiles: el de desarrollo tecnológico y el de investigación. Pertenece asimismo a dos áreas: la de ingeniería y, a partir de 2018, la interdisciplinaria.
Desde 1995 hasta la fecha, he realizado de manera sostenida desarrollo tecnológico. Inicié en una empresa de plantas de emergencia de luz eléctrica y participo actualmente en un desarrollo en Ingeniería cuántica. Como investigador, he desarrollado una plataforma de control portátil en 2011 y un amplificador de audio con protecciones, en 2012, gracias a los cuales obtuve tres patentes; asimismo, un sistema de minibiorreactores paralelos (2013); y el robot ludoeducativo Ludibot (2018).
He realizado también, de manera sostenida, investigación en ciencia básica y de frontera. He publicado, entre 1996 y 2023, 37 artículos de investigación en actas de congresos (actividades de acceso universal al conocimiento) y, entre 2005 y 2022, 18 artículos en revistas arbitradas. He impartido 4 cursos a nivel licenciatura y 50 cursos a nivel de maestría. He dirigido 10 tesis de maestría y 4 de doctorado.
Al acreditar la obtención de propiedad intelectual como inventor o coinventor de tres patentes nacionales concedidas, cumplo con los criterios señalados en el perfil con énfasis en desarrollo tecnológico e innovación para obtener el nivel 3 (“demostrar participación como autor(a) o coautor(a) en al menos 3 (tres) procesos formales de obtención de propiedad intelectual en México”, p. 4). Dos de dichos desarrollos tecnológicos alcanzan un nivel de madurez 8.
El desarrollo del amplificador de audio es el de mayor relevancia y pertinencia, ya que pone a disposición de los profesionales de la música en México un equipo de audio profesional. En el desarrollo se realizaron las etapas siguientes: la invención, la prueba de concepto, los prototipos, la integración de software y el patentado. Se han vendido alrededor de 200 equipos desde 2013. El impacto del amplificador se hace evidente por su uso durante ensayos, grabaciones y presentaciones en vivo. Entre los artistas que utilizan el amplificador están el guitarrista Jean-Paul Bideau que colabora con Río Roma, Yuri, Fey, Alejandra Guzmán, entre otros; Jorge “Luri” Molina, contrabajista y bajista que colabora con Paté de Fuá; Aarón Cruz, contrabajista y bajista que colabora con A Love Electric, Aarón Trío, Aída Noriega, Alex Mercado Trío y Enrique Nery Trío; Charly Rey, guitarrista que colabora con Pulso, OV7, Aleks Syntek, Playa Limbo, Reyli, ENE15, Koztura; Daniel Díaz, guitarrista, que colabora con Luz de Riada y Barcos de Papel.
El proyecto de desarrollo tecnológico de la plataforma portátil es asimismo relevante y pertinente, en la medida en que brinda acceso en el aula a una tecnología de prototipaje rápido donde la brecha entre teoría y práctica es reducida. Al ser un desarrollo propio, con componentes accesibles, puede ser introducida a nivel licenciatura tanto en instituciones públicas como privadas. Para la plataforma portátil se llevaron a cabo las etapas de desarrollo siguientes: la invención, la prueba de concepto, los prototipos, la integración de software, el patentamiento, la difusión, la producción, la venta y la distribución.
15 de mis 18 artículos de investigación tienen factor de impacto en el JCR. Otro fue publicado en una revista nacional reconocida por el CONAHCYT y dos más en revistas del área de humanidades. Ello es equiparable al parámetro de referencia para nivel 2 Q2, de 18 artículos. Presento 230 citas a mi trabajo, excluyendo autocitas, en https://sites.google.com/view/asoriasnii2023/citas.
Como actividades adicionales de acceso universal al conocimiento, he participado en 36 congresos internacionales. En mi labor de difusión, he impartido 10 talleres para mostrar el uso de la plataforma portátil de control.
Consideraciones sobre el impacto de la obra en la sociedad
La mayoría de los amplificadores de audio profesionales existentes en el mercado mexicano son de tecnología extranjera. Entre las marcas más reconocidas están Peavy, Ampeg, Fender, Marshall, Vox, Orange y Roland. El amplificador OMG! es un producto de calidad superior, diseñado y construido en México, que ofrece a los usuarios tres principales beneficios: su robustez, su facilidad de mantenimiento y su costo moderado.
El amplificador OMG! está diseñado para durar. A diferencia de los amplificadores de procedencia extranjera, requiere mínimo mantenimiento, gracias a sus protecciones ante variaciones de voltaje. Adicionalmente, el mantenimiento correctivo de los amplificadores OMG! puede realizarse en un lapso de tiempo menor, pues todos sus componentes son de fácil acceso en el mercado nacional. El diseño del amplificador permite utilizar al menos cuatro marcas diferentes de componentes electrónicos, con los mismos resultados, mientras que en el caso de los amplificadores de procedencia extranjera es necesario esperar a que las piezas de recambio sean enviadas desde el exterior. Si el modelo extranjero ya no se produce, resulta prácticamente imposible conseguir los componentes.
Es importante subrayar que en 2023 el OMG! tiene un costo de quince mil pesos mexicanos, mientras su más cercano competidor duplica ese precio. Lo moderado del precio, aunado a la reducción de los costos de mantenimiento, convierte este equipo en una opción especialmente atractiva para los profesionales de la música, que incluso beneficia al público, en la medida en que les permite asistir a conciertos que ofrecen una mejor experiencia sonora.
Por su parte, la plataforma portátil de control está destinada a la formación de estudiantes de las licenciaturas de Robótica, Ingeniería de control, Mecatrónica y carreras afines. Es un público meta muy amplio ya que, según el Centro de Investigación en Política Pública, las carreras de electrónica y automatización ocupan el décimo lugar entre aquellas con mayor matrícula en México, con más de 142 mil estudiantes (IMCO, “Las 10 carreras profesionales con mayor matrícula”, Compara carreras, 2018, https://imco.org.mx/comparacarreras/ranking/mayor-matricula/2018/1).
Entre los principales beneficios de la plataforma están su impacto pedagógico, su compatibilidad con software comercial y libre, así como la integración de elementos usualmente independientes. En efecto, esta plataforma portátil ayuda a ilustrar con un prototipo real los conceptos más importantes de la teoría de control como son “sistema dinámico”, “modelo”, “realimentación” y “estabilidad”. Estos contenidos han sido abordados durante los talleres dedicados a la presentación de la plataforma portátil. Usualmente, el código ejecutable es generado en los ambientes de diseño asistido por computadora como Matlab/Simulink (software comercial de alto costo) a partir de un lenguaje de programación gráfico. Ahora bien, la plataforma portátil puede ser utilizada tanto con software comercial como con el software libre Scilab/Sicos.
Asimismo, el material o hardware comercial que permite integrar plataformas de control suele ser muy oneroso por ser de procedencia extranjera y por requerir elementos adicionales tales como un amplificador de potencia, una tarjeta de adquisición de datos y aislamientos del amplificador de potencia. La plataforma portátil patentada integra dichos elementos, con un impacto favorable que se ve reflejado no sólo en la reducción de costos sino en un requerimiento de espacio de almacenamiento menor.
La labor docente de formación de estudiantes de maestría y de doctorado ha permitido la preparación de profesionales de alto nivel en control automático, que hoy se encuentran laborando en instituciones nacionales e internacionales, realizando a su vez labores de investigación, desarrollo tecnológico, docencia y difusión, y participando en la creación de grupos de trabajo y de programas de posgrado.