Instalación interactiva de arte sonoro y nuevos medios
Esta obra combina elementos escultóricos, tarjetas de desarrollo y
sensores para generar un espacio-entorno inmersivo que simula una
comunicación en la periferia del lenguaje formal. La instalación
responde directamente a la presencia del visitante mediante un ir y
venir de señales y estímulos visuales y auditivos, que se alteran
según sus movimientos y proximidad. Explorando el mimetismo agresivo
como estrategia de atracción y manipulación perceptual, esta
interacción aborda y cuestiona los mecanismos de comunicación,
revelando la sutileza de cómo los estímulos físicos y sensoriales
condicionan la percepción y el comportamiento.
Sebastián Mancilla (Valparaíso, 1987) es músico, compositor y
productor, con una trayectoria de más de diez años como intérprete y
productor en proyectos de música y arte sonoro. Su enfoque artístico
ha evolucionado hacia lo experimental, especialmente en el ámbito de
la composición y el diseño sonoro, donde explora la interacción
entre tecnología y sonido. En 2024, integra herramientas como Max y
sistemas composicionales interactivos, utilizando sensores para
extender las posibilidades de interacción en sus obras.
Ha compuesto bandas sonoras para documentales como "Niños Rosados y Niñas Azules" (2015), "Génesis" (2016), "Intensamente Violeta" (2017), "Si me ves, Existo" (2020) y "Esperanza" (2021), en colaboración con el director José Retamal. En teatro, su trabajo incluye la musicalización y diseño sonoro de "Cuando Clitemnestra lloró y a nadie le importó" (2022-2023) de Escena Trágica. Además, desarrolla SIMH, su proyecto de música electrónica experimental, explorando sonoridades poco convencionales y el ambient como un paisaje sonoro en sí mismo.