Para Ludwing Wittgenstein, el lenguaje es, en su primera esencia, un juego, y por esto, puede crear tantas nuevas formas de vida como posibilidades lúdicas nos quepan en la imaginación.
Imaginar un lenguaje coloca el juego por encima de las construcciones sintagmáticas y encuentra en el desorden, el desorden y la reinvención otras hermenéuticas, no siempre útiles o prácticas, pero que, de tan cotidianas, bordean la frontera de lo afectivamente contemplativo: expandiendo símbolos sonoros en la consideración de otras codificaciones, es decir, en la consideración de otras formas de vida que reconozcan la sutileza de las interacciones interespecie.
Se trata de una obra que explora sonoridades entre miembros de distintas especies a través del empalme de ritmos y cadencias, cuyas frecuencias son tan constantes que sugieren un ritmo lingüístico misterioso, a primera escucha fuera del alcance del entendimiento humano, pero del que podemos formar parte en ejercicios de ensamblaje.
A manera de collage, el audio es una pauta para la escucha atenta de sonidos principalmente de insectos y animales: algunas mascotas, otros salvajes y otros que fueron escuchados conviviendo en situaciones de invasión urbana y cuyo diálogo ensamblado con intervenciones antropofónicas guían este viaje sonoro de la imaginación lingüística.
Mónica Bayuelo es antropóloga social (CIESAS) interesada en las escuchas y consecuentes significaciones simbólicas y afectivas de la movilidad humana, especialmente en contextos de riesgo y desplazamiento. Interesada en los estudios sonoros y aurales desde las ciencias sociales, de la mano de este diplomado incursiona en la creación y diseño sonoro.
Antes de dedicarse a las ciencias sociales, estudió Lengua y Literatura Hispánicas (UNAM) acaso desde ahí viene el interés en los estudios el lenguaje desde otras perspectivas más fenomenológicas, yendo más allá de los límites del soporte y acercándose más a la sutileza y fugacidad de aquello que, para ser escuchado y sentido, no necesita pasar por el filtro de la codificación lingüística.