Reseña biográfica
Vinet Silva es Ingeniera en Sonido, Audiovisual y Músico. Con estudios en estética del sonido, arte sonoro, producción musical, postproducción de audio y lenguaje audiovisual.
Ha trabajado en diversos proyectos ligados a la cinematografía, el área cultural, musical, ciencia y patrimonio en Chile. Forma parte de la productora audiovisual "Bitácora Films" en donde se desempeña como audiovisual y sonidista. Entre sus experiencias profesionales se destacan: Sonidista en el Documental “A 50 Años Historia y Memoria Local” de la localidad de Casablanca, Mezcla de audio para: “Concierto Rendez - Vous” de Mora Lucay producido por Matucana 100 y "Agua de río acústico" para la cantante española La Otra junto a Pascuala Ilabaca. Fue facilitadora del taller "Dj y experimentación sonora" en el Parque Cultural de Valparaíso. Ha sido audiovisual en sesiones en vivo para: Cola de Zorro, Pascuala Ilabaca y Fauna, Adelaida, Antonio Monasterio Ensamble, Lucy Briceño, Carmen Lienqueo, Raimundo Santander y muchos más.
Actualmente se encuentra incursionando en el arte sonoro, explorando nuevas formas de expresión sonora a través de la creación de proyectos que vinculan el paisaje sonoro como información para el arte contemporáneo.
“Valparasampler” es una instalación sonora de carácter interactivo concebida para preservar la distintiva identidad sonora de Valparaíso.
Su objetivo es reivindicar la idiosincrasia sonora porteña, posicionar una vez más a la ciudad como “un generador de sonidos que pueden ser registrados para ser, posteriormente, editados como material concreto de una obra sonora” y revelar la riqueza de la vida sonora de Valparaíso.
Elegí 10 sonidos, los cuales fueron grabados con un micrófono direccional y grabadora en diversos puntos de la ciudad puerto. En varias ocasiones, no fue necesario ir muy lejos a grabar, debido a que desde mi cerro (cerro delicias) aún resisten estos sonidos tan característicos como el organillero, el recolector de latas y fierros, el vendedor de gas e incluso el vendedor de helados york. Estos personajes, en ocasiones, parecen coordinarse para compartir sus pregones y ruidos, creando una sinfonía urbana arraigada en décadas de tradición.
Después de editar y exportar los audios, mi siguiente paso era encapsularlos en un dispositivo que permitiera reproducirlos al presionar sus botones. Para lograrlo, fui a la Feria de Antigüedades de Valparaíso en busca de algún artefacto que cumpliera con mis expectativas. Encontré una radio antigua de la emblemática marca Phillips, que por supuesto no funcionaba. Decidí entonces desmontarla por completo, lijarla, pintarla y adquirir botones vintage, cables de red, parlantes, un mini amplificador y una placa wav trigger.
El proceso implicó introducir los audios en una tarjeta de memoria, soldar los cables en cada canal correspondiente de la placa y botones. También realicé la conexión de los parlantes al mini amplificador y este último a la placa. El resultado fue una combinación entre la electrónica básica y elementos vintage, dando una nueva vida a la radio Phillips ahora convertida en un dispositivo único capaz de reproducir los sonidos emblemáticos de Valparaíso.
Este proyecto no sólo fue una experiencia técnica y creativa, sino que también, una forma de preservar la esencia de Valparaíso a través de sus sonidos.
Motivo por el que quise hacer esta obra:
Recuerdo en mi infancia, cuándo vivía en Puerto Montt ( ciudad al sur de Chile), escuchar desde mi pieza los cantos de los pregoneros: vendedores de espejos, escobas, leña.
Si cierro los ojos y me concentro, aún puedo escuchar esos pregones. Me genera una sensación de nostalgia la época en que anhelábamos el humilde sol que duraba muy poco en enero, las vacaciones, las visitas para ir donde mi abuela, el olor a la cazuela que hacía, es impresionante lo que se genera al recordar esos sonidos, quizás para muchas/os tan cotidianos en esos momentos, pero tan identitarios y fugaces a la vez, sonidos que nunca más volveré a escuchar, porque esas y esos vendedores ya murieron o desistieron de sus oficios, los sucumbió el capitalismo o los malls chinos.
Cuando llegué a vivir a Valparaíso en el 2012, quedé fascinada con el vendedor de gas y el ritmo con el que emplea el golpe que le da al galón y que rebota en los cerros.
Cada ciudad, pueblo, isla tiene su sonoridad, es muy importante que podamos encapsular estas reliquias sonoras, para que cuando seamos más viejos/as, podamos escucharlos y al recordar decir: ¿que estaba haciendo en esa época de mi vida?¿Cuál es el sonido(s) que representa(n) mi paso por cada ciudad en la que estuve?.