Jean Pierre Francois. Utilizando un enfoque desde el Naturalismo, se interesa en desentrañar la historia de los paisajes mediante aproximaciones que entrelazan la ciencia y el arte. Dirige el Laboratorio de Geografía Ambiental y Palinología de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, en donde confluyen diferentes saberes en un trabajo inter y transdisciplinario.
Mnemofonías arbóreas
“Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento”
(Elicura Chihualaf. Recado Confidencial a los chilenos, 1999)
¿En dónde se aloja la memoria de la naturaleza, y cómo esta narra la historia del clima y los paisajes?
Esta obra tiene como objetivo evocar la memoria de la naturaleza, más específicamente de los bosques, a través de la sonorización de su historia de vida. Para esto se utilizaron series de datos provenientes de estudios dendrocronológicos que registran las tasas de crecimiento, a lo largo de más de 400 años, de cuatro especies arbóreas nativas distribuidas entre el extremo norte y el sur austral de Chile: la Queñoa del altiplano, el Ciprés de la Cordillera de Chile Central, la Araucaria del sur de Chile y la Lenga de la Patagonia. Utilizando esta fuente de información, se generó una interface para decodificar y sonidificar dichas cronologías utilizando Max/MSP, además de un visualizador, que representa dichas secuencias y su trasformación a notas musicales y frecuencias. Estas últimas son expresadas mediante un osciloscopio y llevadas a un modelo 3D, que representa la materialidad del objeto en el cual se encuentra almacenada dicha memoria: los anillos de crecimiento en una rodela de madera.
“Mnemofonías arbóreas” es una obra que pretende recodarnos, como seres humanos, nuestra efímera memoria en comparación a la albergada por otros seres que habitan nuestro planeta como son los árboles. De este modo, acceder a parte de su relato, mediante una experiencia sonora, es quizás una potencial aproximación simpoiética hacia la construcción de una nueva conciencia en la Era del Capitaloceno.