Maqueta

En este apartado se va a exponer el proceso de realización de la maqueta. Empezando por una exposición del entorno elegido para la vivienda, la selección de materiales y técnicas, el diseño del modelo y finalmente la maquetación.

Entorno

Se ha optado por Boadilla del Monte, que es una zona con disponibilidad de recursos y que está experimentando un elevado crecimiento de su población. 

En primer lugar, Boadilla del Monte se encuentra en la comarca perteneciente al área metropolitana de Madrid, la cual esta formada por la propia ciudad y sus alrededores. La comarca se caracteriza por un importante desarrollo económico, la existencia de redes de transporte que facilitan la comunicación y el impulso de políticas de crecimiento para los municipios. Se trata de un terreno principalmente llano, en el que predominan grandes bosques y zonas protegidas como la Casa de Campo o el Monte del Pardo. Específicamente, Boadilla está rodeada de abundante vegetación que le hace participar de una zona mas rural y menos contaminada dentro de la propia comarca. 

En segundo lugar, socialmente, la zona elegida está experimentando un aumento continuo de población y un movimiento constante de personas desde otras zonas a Boadilla del Monte. Entre otras razones, que sea un lugar tranquilo y muy seguro es un atractivo para decidir vivir aquí. Como elemento negativo, el crecimiento poblacional supone mayor tráfico en el municipio, que originalmente no fue planteado en los planes urbanísticos y actualmente está obligando a construir vías de salida y entrada adicionales a las que ya existían. Así mismo, cuenta con una red de transporte que lo une con Madrid central, por lo que existen opciones de transporte público que podrían reducir el consumo de gasolina individual o familiar, reforzando la posibilidad de que el propietario de la vivienda tome decisiones más sostenibles al optar por el transporte público. 

En tercer lugar, se trata de un municipio bastante nuevo, aunque cuenta con un casco histórico formado por el Palacio del Infante Don Luis y el convento de la Encarnación que han formado un núcleo de población desde la Edad Moderna. No obstante, el desarrollo del municipio ha aumentado desde la década de los 70, primero con la construcción de segundas residencias y posteriormente nuevos núcleos residenciales con su zona de ocio y restauración que se caracteriza por el gran poder adquisitivo de los habitantes.

Selección

En este apartado se verán los materiales y técnicas seleccionadas para este proyecto.

Madera

Es un material de producción natural y, específicamente, se considera un almacén de carbono contra el cambio climático. Por ello, la madera tiene una huella ecológica más pequeña en comparación con otros materiales. 

En este sentido, la madera tiene un bajo coste energético, ahorrando un 40% en la construcción y un 75% en el gas y agua frente a materiales convencionales. Además, tiene gran capacidad de aislamiento tanto térmico como acústico (cuatro veces mayor a la del ladrillo), evitando pérdidas de calor y frío. Aunque en un primer momento la madera se considera que tiene un coste mayor, no es cierto, ya que las estructuras de hormigón y acero no incluyen a priori los revestimientos aislantes que lleva de por si la madera. 

Por otro lado, este material es bello para realizar diseños y fácil de moldear, haciéndolo muy versátil. Su origen puede ser perfectamente prefabricado, teniendo como lugar de origen la madera de un sitio cercano al lugar de construcción de la vivienda. 

No obstante, la madera tiene una vida media de 50 años, por lo que, si se pretende que la vivienda perdure a lo largo del tiempo, son necesarios una serie de tratamientos para mantenerse libre de pulgas, hongos y demás factores que puedan ser dañinos para el material. Si su uso es inadecuado, puede tener poca resistencia al agua, al fuego y en general a los cambios. Además, según la ONU,  puede tener un impacto ambiental positivo si se produce una explotación forestal sostenible 

Pizarra

La pizarra se trata de un material procedente de la roca natural, ya de por puede llegar a ahorrar hasta un 25-40% de energía si se utiliza para la construcción de una vivienda. Es un material totalmente natural y eficiente, procedente directamente de una materia prima. Ofrece de por si resistencia al agua y aislamiento tanto acústico como térmico. Otro beneficio es que necesita poco cuidado y se trata de un material ignífugo en contraste con la madera. Así mismo, es estéticamente bonito y bastante duradero por lo que ofrece una vida larga y útil. Por ello, la combinación de ambos materiales puede proporcionar a la vivienda una comodidad y satisfacción plena ya que se complementan. 

Sin embargo, es verdad que la construcción de la pizarra poder ser un poco más cara debido a que se necesita una fachada ventilada además de la propia piedra pizarra, aunque a largo tiempo el coste se igualaría e incluso reduciría. 

Acero inoxidable

Es un producto utilizado en distintas áreas de la construcción, principalmente en la base, dado que es altamente resistente a altas temperaturas e igualmente tiene una alta fuerza tensil, es decir, aguanta mucho peso antes de romperse. Las planchas de acero inoxidable son fabricadas con diferentes grosores y anchura para adecuarse a las necesidades del proyecto. Por ello, estas placas sirven de refuerzo para las bases de la estructura de la vivienda, aunque es necesaria una mezcla de materiales correcta para que la plancha de acero se adecue al tipo de construcción. 

Vidrio

El vidrio tiene un amplio abanico de usos y ventajas en ventanas y puertas, poseyendo una resistencia a los reactivos químicos de la naturaleza, al impacto y a la presión. Se trata, además, de un material 100% reciclable ya que al ser trabajado en caliente se puede moldear para adecuarse al proyecto sin perder ningún componente. Su apariencia aporta a la vivienda elegancia, orden, privacidad (si es opaco), amplitud y, sobre todo, luz natural. Brinda seguridad a la vivienda, así como aísla frente a la temperatura y el sonido. No obstante, tiene un gran coste en comparación a otros materiales. 

Terracota

El uso de paneles de terracota es un gran invento aplacado a lo largo del tiempo con el objetivo de enfriar lugares calurosos y secos, como sucede en verano. Este sistema pretende enfriar el agua mediante un proceso de evaporización (como el sudor) para enfriar las habitaciones a 25º. Se trata de otro material altamente caro comparándolo con los sistemas de aire acondicionado actuales, pero ese coste se ve compensado en el ahorro de electricidad. Su función en la vivienda sería también la de aportar belleza y contraste en la distribución con paneles interiores. 

Paneles solares

Las aplicaciones de los paneles solares se centran en usar energía renovada a través de un sistema que absorbe la luz solar con el fin de convertirla en energía fotovoltaica y poder ahorrar a largo plazo en las facturas de luz y electricidad. Reduce la huella de carbono de la vivienda, incrementando su valor. El uso de placas solares supone una alta inversión inicial, generando un gran coste. También se necesita tener en cuenta la condición climática y la posición geográfica de la vivienda, que en este caso no supone un problema ya que en España su rentabilidad es muy alta debido a las horas de luz solar. Por otro lado, el uso diario de electricidad es imprescindible para calcular el mayor beneficio de estas. 

Techo vegetal

La utilización de un techo vegetal para la recogida de agua es una de las mejores formas de incorporar vegetación en una casa es la incorporación de un techo vegetal. Mediante este sistema, se puede además recoger el agua de lluvia con el objetivo de reutilizarla en otros momentos de sequía. Además, estéticamente es bonito y puede contribuir a regular la temperatura aportando frescor y humedad. 

Geotermia

Aprovecha la temperatura de la tierra para calentar las casas en invierno y enfriarlas en verano. Es una fuente de energía limpia inagotable. Aunque su instalación tiene un gran coste, el mantenimiento es muy sencillo, pudiendo ahorrar de media un 60% en energía y 75% en electricidad. 

Ventilación sostenible

Se opta por una ventilación que permita una circulación del aire y corriente suficiente, de forma que el aire no se quede estancado. Lo que se busca es que haya una ventilación natural por el movimiento del aire dentro de la vivienda sin que esté motivado por sistemas mecánicos. El movimiento se produce por la diferencia de presión de aire, bien por el viento o por los cambios en la densidad del aire por las diferencias de temperatura. Esto se puede conseguir con techos altos y ventilación cruzada en la que el aire caliente sube al tiempo que el aire frío baja. 

Orientación

La orientación elegida para la casa es la orientación sur, esto quiere decir que la fachada superior de la vivienda que contiene las placas solares está orientada al sur. Se ha elegido esta orientación porque la dirección y posición del sol a lo largo del año es determinante para asegurar un ahorro energético. 

Maquetación

Imágenes del proceso de diseño y desarrollo de la maqueta.