El producto final: un pequeño gran relato

Inventa una historia...

sobre la Historia y la Literatura Contemporáneas.

Reconstruye personalmente el proceso de liberación de las mujeres, paso a paso, periodo por periodo, generación tras generación, como si se tratara de una heroína, o un grupo de distintas edades, que aprende y nos enseña a través del tiempo.

Nuestro propósito es descubrir, con la imaginación, una genealogía de la sororidad entre mujeres y, también, la solidaridad de aquellos varones que las apoyaron, aunque fuera de manera inconsecuente (tanto ellas como ellos) o solamente en un periodo de sus vidas.

Procedimiento.

  • Cada persona tiene que escribir su historia de las mujeres en el blog portafolio personal, como un texto multimodal: texto escrito, imágenes, infografías, vídeos, etc.
  • La historia puede utilizar un marco global que la haga más lógica y verosímil:
    • un diario heredado de una generación a otra (a través de las mujeres de la familia o de una asociación que perdura),
    • un viaje a través del tiempo: máquina del tiempo, portal, espejo, agujero, etc.
    • una mujer que descubre la inmortalidad (como Orlando de Virginia Woolf) o que pasa por una serie de reencarnaciones, etc., etc.
  • Debe apoyarse en el trabajo de investigación previo, las lecturas y los retratos elaborados por su propio equipo y por todos los grupos: las misiones realizadas.
  • Conviene usar las infografías, propias o ajenas, generadas en las misiones emancipadoras, siempre que sean oportunas y coherentes, tanto más cuanto mejor se incorporen a la trama del relato.

1º) Organiza la historia con un guion narrativo:

Estructura de la historia:

  1. Situación inicial: introduce en el mundo social y presenta a las protagonistas.
  2. Planteamiento del conflicto principal: significa un reto o un desafío que afrontar y desvela los antagonismos entre los personajes.
  3. Momentos de tensión o de riesgo: antagonismos secundarios, malentendidos, cambios de fortuna, encuentros y reconocimientos, u otras situaciones dramáticas. Organizan la historia en episodios o capítulos.
  4. Clímax que remite al conflicto inicial: cuando toda su vida se puede decantar hacia un destino o hacia otro.
  5. Solución del conflicto: un final trágico, feliz o cómico (doble final, uno para la protagonista, otro para los antagonistas) o una solución abierta.

Creación de episodios: periodos históricos.

La historia se enriquece por la inserción de episodios, los cuales suponen la aparición de conflictos secundarios y momentos de riesgo ambientados en cada una de las épocas que hemos investigado, desde la Ilustración hasta el siglo XXI.

Los episodios se pueden introducir en la historia de diversas formas:

  • Una genealogía que revela la identidad de la protagonista actual: los vínculos dentro de una familia, las relaciones entre feministas de distintas generaciones, etc.
  • Un viaje a través del tiempo, por medios técnicos, naturales o mentales.
  • La investigación de documentos ocultos: cartas, memorias, etc.
  • etc., etc.

Recursos para dinamizar la lectura. Construcción de la trama:

  1. Inventar una narradora con la que puedan identificarse las lectoras y los lectores, desde nuestra situación actual: autobiográfica, testigo-participante, investigadora, etc.
  2. Cambiar el orden cronológico de los hechos (visiones del pasado o anticipaciones del futuro).
  3. Crear expectación sobre lo que ocurrirá (planes de las protagonistas y obstáculos en el horizonte).
  4. Provocar incertidumbre sobre la suerte de las protagonistas:
    • sea por ocultar información relevante a los personajes (suspense), en forma de amenaza que las lectoras conocen a través de la narradora,
    • sea por ocultársela a las lectoras, bajo el supuesto de que otros personajes sí que la conocen y actúan por detrás de la trama (intriga).

2º) Describe e inscribe a los personajes en los distintos contextos:

históricos, culturales y literarios (temáticas, formas de expresión), donde se relacionan y transcurre su vida ficticia.

Se describe y presenta su carácter a través de las acciones de la historia, de acuerdo con esos valores a que nos hemos referido en vuestros avatares: libertad y rebeldía contra las normas injustas, resistencia frente a los poderosos, solidaridad y sororidad entre mujeres, creación y creatividad, sentido de la justicia y la igualdad, la fuerza del deseo para disfrutar de la vida y la relevancia de su trabajo para independizarse; además, el amor vivido de otra manera.

Los personajes serán más verosímiles si, además de esos valores, manifiestan el influjo de la cultura dominante que pretenden superar: prejuicios, contradicciones internas, no solo en las antagonistas sino en las protagonistas.

3º) Utiliza los nombres de autoras reales y personajes de la literatura contemporánea

que puedes consultar en la página del proyecto y en tus esquemas, incluyendo a los "aliados" de que hemos tratado, tal como fueron, o inventando cómo debieron ser.

4º) También puedes usar tu propia personalidad o situaciones reales en nuestro contexto actual.

Por ejemplo, tu participación en la lucha y la reivindicación de las mujeres actuales.

5º) Reutiliza los recursos gráficos generados por el proyecto.

Están a tu disposición tanto las infografías como los archivos de audio que todos los equipos han producido a lo largo del proyecto. Haz uso de ellos para ilustrar el relato o para producir, como se indica más abajo, una "ficción documental".

Evaluación y difusión.

1) Dedicaremos una sesión a resolver dudas sobre el proceso y a coevaluar las historias elaboradas, por medio de la rúbrica. El procedimiento para realizarlo será que un grupo evalúe a otro sin reciprocidad (A a B, B a C, etc.), para evitar cualquier sesgo de mutuo beneficio: hay que ayudar a que se mejoren las historias siendo lo más objetivos posibles.

2) Además, en otra sesión, las tres historias que reciban una mejor evaluación se leerán en el aula con apoyo gráfico en el blog correspondiente y en la pizarra digital.

3) Las demás personas no solo escucharán, sino que participarán en una campaña de difusión en las redes sociales, por medio del hashtag #Nuestrahistoriademujeres. No solo hay que tuitear e instagramear la entrada del blog, sino también todas las historias del propio grupo, citar frases de los relatos y usar imágenes e infografías.

Una ficción documental

Los materiales organizados por el proyecto darían pie a la realización de la siguiente propuesta, en razón de la disponibilidad de tiempo y recursos en distintos centros, las posibilidades de colaboración con otros departamentos y materias (EPV, Informática o TIC), la configuración de los grupos y niveles educativos, así como la emocionalidad y las competencias del alumnado.

Producto final a mayor escala.

Las producciones parciales de cada una de las fases nos darían la oportunidad de organizar un portafolio de equipo que sea útil como recurso educativo y, además, que tenga valor creativo y artístico como combinación, mezcla y remix de textos, audios e imágenes en el marco de una nueva obra.

Sería maravilloso que los grupos cooperativos llegasen a elaborar la historia de la emancipación de las mujeres en forma de ficción documental, con los programas y aplicaciones de edición de vídeo que sean asequibles, o en forma de narración digital con un editor de páginas web: Google Sites, Weebly, Wix, etc.

Etapas de su producción.

1º) El relato base, descrito como producto final del proyecto, convierte cada uno de los periodos investigados en capítulo de una genealogía realista o fantástica: la historia de las mujeres de generación en generación o en un viaje a través del tiempo. Como hemos explicado, se elabora individualmente en el portafolio personal.

2º) El guion literario del documental o de la narrativa digital, sea porque cada grupo elija el mejor relato, sea porque se elabore una síntesis entre las producciones de sus miembros, o ambas cosas.

3º) El guion técnico secuenciado:

Consiste en seleccionar y ordenar la inserción de los recursos.

3.1. Crear un timing o cronograma donde se ordene temporalmente la inserción de:

      1. El guion literario: texto escrito.
      2. Los recursos generados por el grupo en el proyecto: audios, doodles, etc.
      3. Imágenes extraídas de la página del proyecto sobre cada uno de los periodos, siempre de acuerdo con sus licencias de uso.

3.2. Crear un sketch o esquema para organizar esos mismos recursos en distintos capítulos, apartados o secciones de una página web en forma de relato digital. Lo más sencillo sería utilizar un editor de páginas web como soporte: el mismo donde se crearía el producto final.

Se recomienda utilizar Wordpress con el editor Gutenberg, tanto por la calidad del diseño como por la posibilidad que ofrece de incrustar textos, imágenes, audios y vídeos en todos los formatos necesarios.

4.1) La edición del documental con una aplicación de entre las recomendadas: Lightworks, iMovie, Windows Movie Maker, u otras compatibles con Linux (véase más abajo).

4.2) La creación un relato digital por medio de un editor de páginas web, que permita organizar e incrustar texto, audio, imágenes y otros recursos en línea.

El último paso podría consistir en la generación de un libro digital (ebook), lo que es posible por medio de aplicaciones como Dote Pub o BlogBooker. No obstante, ninguna de las dos permite conservar el formato original, sino que transforma las entradas de la página weblog en texto.