Tienen que formarse siete equipos (de dos a cuatro personas).
Los grupos cooperativos no solo enseñan a trabajar en equipo, sino que permiten acreditar a los aprendices como ayudantes y mediadores. Vosotras y vosotros mismos sois el principal recurso para la enseñanza, en calidad de aprendices activos. Así pues:
El viaje que vais a diseñar a través de la Historia os va a permitir encontraros personalmente con mujeres y hombres como si fuerais una de sus amistades contemporáneas, sean las autoras y los autores, sean los personajes de sus ficciones.
Aunque todos los participantes vais a convivir con todos los periodos, hay que elegir uno en que permanecer durante un lapso mayor de tiempo: profundizar, relacionarse, comunicarse (leer, ver, escuchar), comprender y explicar a los demás viajeros.
Podéis elegir un par de periodos de entre los siete posibles, a través de un formulario.
Las infografías que veréis más abajo hacen las veces de tarjetas o cartas de las misiones que corresponden a cada equipo.
En cada infografía se detallan las cuatro lecturas correspondientes y sus enlaces a la biblioteca del proyecto.
En algunos casos podéis elegir una de las varias obras propuestas para cada lectura. En otros, solo se propone un texto, junto con su autora o su autor.
Si el equipo está formado por cuatro personas, las cuatro lecturas y sus respectivos comentarios se reparten entre ellas. Si los equipos constaran de dos o tres personas, tendrán que decidir por sí mismas sobre cuál de ellas realizan el comentario completo: uno solo por persona, el cual publicarán en su portafolio.
El comentario se elabora con ayuda de este guion y esta rúbrica.
El equipo (no cada individuo) prepara la lectura dramatizada y la presenta en clase, con el fin de grabar su actuación en audio y crear un audiolibro.
Aunque los equipos estén compuestos por menos de cuatro personas, de todas maneras tienen que actuar leyendo los cuatro textos, por lo que deberían distribuirse la tarea de preparación de forma equitativa.
Esta rúbrica orienta la realización de la lectura para el audiolibro.
Además de leer y comentar el texto, hay que elaborar el retrato escrito de su autora o autor y publicarlo en el portafolio personal, con ayuda de este guion.
Si los equipos están compuestos por menos de cuatro personas, cada una de ellas realizará el retrato de la autora (o el autor) del texto elegido para el comentario; es decir, solo un retrato por persona.
Además de escribir el retrato, el equipo tiene que organizarse para grabarlos y crear un canal con los archivos. Lo más lógico es que cada persona lea y grabe el retrato que haya escrito.
Una vez hecho el esfuerzo de conocer a la autora retratada, hay que sacarle provecho para crear un retrato gráfico, sea por medio del dibujo, sea por la animación de la imagen real o imaginada de la autora, con el fin de producir una infografía (una por cada persona del equipo).
A este fin dedicaremos una sesión al final del proyecto.
Las misiones 3, 4, 5 y 6 se agrupan en una misma rúbrica, puesto que están relacionadas entre sí y concluyen en la creación de la audiowiki.
Hay que tener en cuenta esta rúbrica para su realización.
Esta rúbrica sirve de orientación para preparar y participar en los debates.