Práctica 5

ACM CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA PROFESIONAL


VÍDEOS

Gysselis Vásquez Garcés

Javier Andrés Sarmiento Salazar

José Daniel Valera Sánchez


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Pregunta 1: ¿Qué opina de los principios éticos generales de la profesión? Argumente de manera concreta su respuesta.

Gysselis Vásquez Garcés: Cada una de las acciones realizadas dentro de una organización o por un profesional deben ser socialmente aceptables. Todo profesional está obligado a mantener un comportamiento adecuado, humano y respetuoso, además de adherirse a las normas de buen comportamiento ético. En el caso de nuestra profesión, es cada vez más necesario el tener buenos principios al momento de ejercer, la razón de ser de esta necesidad se sustenta en el gran impacto que generamos para la sociedad en general y los diferentes entornos. Desde lo que pude analizar de los principios establecidos dentro del código, se me hace relevante destacar que estos le permiten al informático o ingeniero de sistemas tener un margen moral al momento de actuar dado que en este se plasman los conjuntos de parámetros éticos en donde se tiene en consideración el bienestar y cuidado de los principales factores y/o actores involucrados en nuestra actividad profesional. Finalmente, este código de ética ayuda a identificar comportamientos adecuados y puede ser aplicado dentro de las empresas y entre los profesionales independientes

Daniel Santiago Torres Salcedo: Los principios éticos generales son muy necesarios en esta profesión, pues aquellos que trabajan en el ámbito de la informática en incontables ocasiones tienen acceso a una basta cantidad de datos confidenciales con los que se debe tener una extrema ética profesional mucho mas importante si se realizan trabajos conjuntos. Estos principios están predispuestos para conservar el bien publico partiendo de la idea que las acciones de los profesionales tienen un gran impacto en el diario vivir ignorando factores frívolos como los celos, prejuicios, racismo o egocentrismo, los cuales pueden ser considerados como algunas de las muchas barreras a superar para mantener una ética incorruptible.

José Daniel Valera Sánchez: Estos principios son mostrados con un titulo claro y conciso que va directo al grano, acompañado con una explicación detallada para que todo aquel perteneciente a la comunidad de la informática pueda entender y principalmente aceptar para tener un comportamiento ético. Los valores descritos no son nuevos para nosotros, la honestidad, el respeto, el ser justos son conductas que hemos escuchado desde niños y a esto se le suma la privacidad a la hora del tratamiento de datos, punto muy importante para nuestra comunidad.

Javier Andrés Sarmiento Salazar: Los principios éticos generales propuestos por el ACM son muy necesarios ya que tanto en las profesiones como en la vida se deben seguir y respetar ciertas reglas y conductas para el bienestar general de las personas. En el caso de la informática, sabemos que la sociedad globalizada gracias a la tecnología creada por nosotros depende del manejo correcto de esta, los principios éticos crean el ambiente para fomentar el respeto adecuado del manejo de estos sistemas de los que la sociedad está dependiendo actualmente. Me parece necesario más difusión de éstos principios ya que nuestra profesión está creciendo cada vez más. La ética es lo que nos hace ser humanos, hay que difundirla, aceptarla y promoverla, por el bien de todos.

Pregunta 2: ¿Cree, que hay puntos éticos que no se han tratado en estos principios? Justifique su respuesta.

Gysselis Vásquez Garcés: Sí. Nuestra profesión tiene la capacidad de transformar muchos aspectos de la vida humana como la conocemos, y es que, cada vez es más evidente la fuerte implementación y desarrollo de diversas tecnologías que poco a poco nos harán incluso crear ciertas modificaciones o consideraciones para tener en cuenta con respecto a los principios que como sociedad hemos construido. Esto enfatizando más en cuanto a lo que son las máquinas autónomas, inteligencia artificial, manipulación genética, etc. En estas ramas cada vez más empiezan a surgir diversos debates sobre el alcance que puede tener una tecnología orientada por ejemplo en la manipulación genética, como es el pensar ¿hasta qué punto podemos decidir sobre la forma de vida de una persona que aún no ha nacido? Son cuestiones que tarde o temprano se deben contemplar en este código, es decir, así como la tecnología avanza, de la misma manera se deben establecer unos estándares éticos acordes a estos cambios.

Daniel Santiago Torres Salcedo: Analizando el código ACM puedo decir que todos los principios éticos fundamentales en el ámbito de la informática están cubiertos completamente, pues van desde la parte humana hasta la parte laboral, incluyendo diversos valores que se necesitan para tener una ética limpia y las consecuencias a los actos realizados que vayan en contra de la misma.

José Daniel Valera Sánchez: No. Considero que el código abarca una gran cantidad de aspectos que no solo se enfocan en el comportamiento individual sino también en el bien en conjunto como comunidad y el saber comportarse como un líder, abordando aspectos de la vida laboral y de las proyecciones e impactos positivos que nuestras ideas deben causar en la sociedad.

Javier Andrés Sarmiento Salazar: . Nuestra profesión, así como la sociedad, está en constante avance día a día. La informática está presente en cada aspecto de nuestra vida, de una forma u otra. Estos avances hacen que se replantee la manera en la que vemos las cosas proponiendo también nuevas barreras que antes no estaban ni planteadas. La ética cambia con el avance de la sociedad y los nuevos retos que surjan para esta.

Pregunta 3: Los puntos 1.5 y 1.6., son muy discutidos hoy en día, sobre todo por la proliferación de motores y robots que pueden tratar los datos personales e información sensible (Por ejemplo, "la piratería" de software y algoritmos o hay que ver el caso de Cambridge Analytica con Facebook, hoy META) ¿ estos puntos se han tratado adecuadamente en nuestro medio colombiano? Justifique su respuesta.

Gysselis Vásquez Garcés: En Colombia como tal sí existen políticas con respecto a estos puntos, denotamos la ley 565 de 2000 por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la OMPI-Organización Mundial de la Propiedad Intelectual– sobre Derechos de Autor (WCT)" y el decreto 1360 de 1989 "Por el cual se reglamenta la inscripción de soporte lógico (software) en el Registro Nacional del Derecho de Autor". En ese sentido, existen a su vez diversas normas en cuanto a la protección de datos y la privacidad. Pero el hecho de que existan normas establecidas no implica el correcto cumplimiento e implementación de las mismas a lo largo del país, y es que son muchos los casos de las empresas que manejan información delicada y no tienen realmente los medios necesarios para proteger estos datos. Por otro lado, desde mi punto de vista estas leyes necesitan actualizarse acorde a los casos que se han visto y las nuevas tecnologías que toman cada vez más poder en el país y que ponen en riesgo la seguridad de los datos.

Daniel Santiago Torres Salcedo: Se puede decir que son temas ya cubiertos en Colombia, (hablando política y legalmente claro esta), como se puede observar en algunas de las leyes como la 565 de 2000 y el decreto 1360 de 1989 (anteriormente mencionadas por mi compañera), pero además se pueden incluir la ley 33 de 1987 la cual junto al decreto 1360 buscan determinar la protección del software como objeto del derecho de autor y la ley 1266 de 2008 la cual trata sobre la protección de datos personales que pueden estar a disposición de las entidades. Como es bien sabido el hecho de que existan leyes o decretos para la regulación no significa que sean efectuados debidamente, existen diversos casos de estudios realizados por las SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) en los cuales una gran variedad de empresas no contaban con unos mecanismos eficientes para la protección de datos de usuarios, por lo que se puede concluir que Colombia aun presenta ciertas falencias en cuanto a la seguridad de la información y la tecnología.

José Daniel Valera Sánchez: Si bien estos puntos no han sido respetados en los últimos años y han generado una gran controversia como los casos mencionados en la pregunta, se han implementado medidas mas seguras y un mayor control para la privacidad de datos. Es común acceder a una pagina web o al momento de descargar una aplicación y encontrarnos con un aviso que nos advierta acerca del tratado de nuestros datos. Sin embargo el hecho de implementar medidas o leyes no garantiza el cumplimiento de estas y hoy en día es un problema muy común en nuestra sociedad y Colombia no se escapa de esa realidad.

Javier Andrés Sarmiento Salazar: Si, en Colombia hay distintas leyes que ofrecen seguridad para los datos del usuario y los derechos de autor. Como lo son: Ley de Protección de Datos Personales o Ley 1581 de 2012: Reconoce y protege el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos que sean susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada. La ley 33 de 1987 y la ley 565 del 2000, ratifican las obligaciones internacionales para la protección del software como objeto del Derecho de Autor. Estos son algunos de los soportes legales que toman cartas en el asunto, tal vez no con la eficacia que merece el tema, que es de total interés público en nuestros días.

Pregunta 4: La responsabilidad profesional en computación (que puede observarse en la sección dos) genera hoy en día posiciones encontradas en muchos aspectos (por ejemplo, cuando se aspira a contratar "toderos" o a creerse igualmente "que puede hacer de todo", ignorando las competencias y por supuesto subvalorando el conocimiento y niveles de formación (Cómo el conocido caso del ingeniero recién graduado que sepa de todo, varios idiomas y haya tenido años de experiencia , pero con una asignación salarial ridícula). De la misma manera, existen versiones beta, o fraccionarias consecutivas, que muestran desarrollos parciales, no robustos y que requieren constantes actualizaciones por supuesto, respondiendo a oportunidades de mercado (por el ejemplo el caso de los productos obsoletos o que se vuelven de poco desempeño cuando salé la versión nueva al público) ¿Por qué cree que en el medio colombiano y regional la responsabilidad y las competencias sean subvaloradas? Bonus: Analice un caso conocido y expóngalo para complementar su respuesta.

Gysselis Vásquez Garcés: Desde mi punto de vista, la razón de que exista esta subvaloración a la actividad de un profesional en nuestra disciplina es en cierta parte por el desconocimiento de lo que realmente somos capaces de hacer, y es que se tiende a subestimar las habilidades de los profesionales informáticos, haciendo suposiciones falsas como el decir que es “fácil” o dejar de invertir en un profesional porque “no es necesario”; por otro lado, hay un aspecto que me parece a mí es responsabilidad netamente del estado al no exigir buenas condiciones de contrataciones por parte de las empresas, ya que algunas de estas (sobre todo las multinacionales) se aprovechan de las capacidades y de la labor del informático sin darle un salario o contrato justo, y es algo que no solo se ve en esta disciplina, es más por la falta de oportunidades para los que recién terminan una carrera. El caso para exponer es el de un amigo que salió hace un semestre y es bastante bueno en cuanto al desarrollo web, mostró certificados de que estuvo en un grupo de investigación y en una empresa lo rechazaron por no cumplir con los 2 años de experiencia que eran necesariamente en una empresa y no es grupos de la universidad, y así como él son muchos los que se enfrentan a esta situación.

Daniel Santiago Torres Salcedo: En este pais el boom de la tecnología va ligado principalmente a tendencias presentadas en paises mas desarrollados o con una supuesta ventaja en cuanto a tecnología y a profesionales en estas areas, lo que conduce a suposiciones falsas respecto a los profesionales del área de la informática y sus campos de trabajo, como mediocridad, poca preparación, o la simple ignorancia al no reconocer que el futuro no tan lejano va de la mano con los avances tecnológicos y que cada vez se van a necesitar mas profesionales en estas areas. Lo cual deja como consecuencia la poca remuneración o explotación laboral (en algunos casos) de aquellos profesionales de la tecnología. Aunque el mundo se ha dado cuenta de la importancia de estos y se ve un incremento en salarios a nivel nacional, algunas partes del mundo como en nuestro pais no se les da una remuneración adecuada al gran aporte que ellos representan en el avance de la sociedad. Aunque esto puede estar ligado también a distintos factores económicos del pais, no se descarta el hecho de que los estén subestimando.

José Daniel Valera Sánchez: Una de las razones de esto es el desconocimiento de las capacidades de un profesional ligado a la informática por aquellos contratistas o empresarios. Se tiene la teoría de que la carrera en si es fácil y que cualquiera puede realizar nuestras labores, por eso a la hora de contratar profesionales sin tanta experiencia se establece un salario que no va de acuerdo con lo que se debe aspirar. Del otro lado, cuando encontramos ofertas salariales que satisfacen las necesidades es común que se requieran años de experiencia que no todos los profesionales recién graduados son capaces de cumplir. Estudiantes recién graduados que prefieren irse del país o conseguir un empleo que no esté relacionado con el área de la informática son claros ejemplos de lo establecido.

Javier Andrés Sarmiento Salazar: Nuestra profesión es relativamente nueva, teniendo su gran auge desde hace unos años y más en estos momentos post-pandemia. Las empresas que requieren de nuestras capacidades (prácticamente todas) tienen un gran desconocimiento del tema, en especial los encargados de buscar el personal adecuado. Piden requisitos absurdos e innecesarios para muchos cargos, tales como "Desarrollador Junior" al cuál le piden una cantidad gigante de tecnologías en su repertorio y varios años de experiencia, sin contar el salario tan bajo que ofrecen para esas altas exigencias, cuando se supone que un Desarrollador Junior está en sus primeros años de ejercicio laboral. También, los empleadores y la sociedad ven el desarrollo como algo que es sencillo porque a su parecer "estamos todo el día en el computador" como si nuestras labores fueran lo que ellos hacen durante su tiempo de ocio en la red. El poder trabajar remotamente, o hacerlo sentado frente al computador no hace que nuestro trabajo sea menos importante, que de hecho, es de los más importantes en la sociedad, por eso hay que divulgar lo que es realmente nuestra labor.

Pregunta 5: Los líderes, debido a su responsabilidad al influenciar e impactar, tiene ciertas características que incluso en el contexto no profesional, buscamos justificar, ignorando implicaciones. ¿Cree que los aspectos relacionados con el liderazgo están tratados integralmente en el código propuesto? Justifique su respuesta.

Gysselis Vásquez Garcés: Sí, dado que en el código se tienen en cuenta las responsabilidades mínimas y principios que estos deben tener para ser unos buenos líderes, en cuanto a que su preocupación principal sea asegurar el bien público, administrar el personal y los recursos, mejorar la calidad de vida laboral, aplicar y fomentar las leyes, crear oportunidades, etc. Es decir, estos aspectos lo guían a cuidar el bienestar de todos los involucrados en un proceso de la profesión, en un proyecto, por ejemplo.

Daniel Santiago Torres Salcedo: Los aspectos relacionados con el liderazgo se tratan de forma integra en el código pues este expone que aquella persona considerada como líder tiene como principal objetivo preservar el bien publico en todos los aspectos. También se pueden considerar tareas de un buen líder la buena administración de recursos, mejorar la calidad de vida laboral, entre otras, todo esto con el fin de mejorar el rendimiento lo mayor posible y permitirles a los miembros la posibilidad de crecer tanto laboralmente como personalmente.

José Daniel Valera Sánchez: Si. El código se enfoca en las directrices que debe seguir un líder buscando específicamente el bien común y generando oportunidades para su comunidad, siempre actuando bajo las políticas establecidas y cumpliendo las leyes.

Javier Andrés Sarmiento Salazar: Sí, en el código se plantean los principios del liderazgo profesional. Para ser un buen líder se debe asegurar el bien público, fomentar el código ético en su equipo y las buenas prácticas laborales para tener un buen desarrollo en el equipo, mejorar la calidad de vida de éste y crear oportunidades.

Pregunta 6: ¿Pensando en comunidad, piensa que los ingenieros de sistemas UIS se sienten identificados o no con el código propuesto por la ACM? Justifique su respuesta.

Gysselis Vásquez Garcés: En el proceso de formación de un ingeniero de sistemas UIS desde lo que llevo cursando, para mi se trata de fomentar la mayor parte de estos principios y responsabilidades a través de las diferentes materias, semilleros y grupos de investigación, ya que el plan de estudios no se basa solo en el aspecto técnico sino en cierta parte la ética profesional, ahora bien, esto no implica que todos lleguen a cumplir con lo que se plantea en el código ya que a fin de cuentas el actuar es responsabilidad propia, cada persona piensa y actúa acorde a lo que él en su individualidad considera moral. Por lo que, existen ingenieros que siguen este código y otros que no tanto.

Daniel Santiago Torres Salcedo: La UIS es un pilar hablando de calidad en la educación superior y no solamente por el nivel de conocimiento que llega a obtener un profesional a lo largo de su carrera, también por como la institución le enseña a usar y sacar provecho de manera adecuada a estas capacidades buscando beneficiar de manera adecuada el desarrollo de la sociedad y/o comunidad. Por lo que se puede concluir que el/la ingeniero(a) de sistemas mantiene una intima relacion con el código de ética.

José Daniel Valera Sánchez: En lo personal, es primera vez que me en encuentro con este código de ética pero reconozco que algunos de los puntos aquí tratados han sido abordados por algunos profesores durante la carrera. Es responsabilidad propia actuar y comportarse éticamente, buscando siempre el bien mutuo y no dejando que nuestras acciones causen un impacto negativo en la comunidad.

Javier Andrés Sarmiento Salazar: Se debe fomentar más el código ético en nuestra carrera, ya que es la primera vez que nos lo encontramos. A pesar de esto, la calidad humana de los estudiantes UIS es bastante buena, sin necesidad de seguir un código ético específico ya tenemos claro qué es aceptable y qué no en nuestra comunidad. El desarrollo personal laboral que debe seguir el Ingeniero de Sistemas UIS está bastante relacionado con el código ético propuesto por el ACM, sin necesidad de estudiarlo muchas cosas ya están presentes en nosotros.