25 de septiembre
Día del Empleado de Comercio: La batalla diaria de los comerciantes en Pilar
25 de septiembre
Día del Empleado de Comercio: La batalla diaria de los comerciantes en Pilar
Hoy, 25 de septiembre, se conmemora el Día del Empleado de Comercio en Argentina. La cuestión es: ¿realmente están de festejo los comerciantes? La inseguridad y el contexto económico los afecta día tras día. Por eso, en esta fecha, les compartimos la actualidad de los comercios del Municipio de Pilar
En Pilar, son los comerciantes los que están tras las rejas
Los comercios del centro de Pilar, que padecen la inseguridad todos los días, ya no suelen confiar en la policía ni en la Cámara de Comercio, por lo que se organizan entre ellos para mejorar su situación.
Por Consuelo Jaureguialzo
Si bien los saqueos en distintas localidades de la provincia fueron noticia hace unas semanas, en Pilar centro hay entre dos y tres hechos diarios en modalidad de mecheros (robo sin violencia), según declaró Julián Argüello, uno de los líderes y fundadores de Comerciantes Unidos de Pilar, asociación independiente de la Cámara de Comercio del municipio. Argüello es dueño de una cadena de maxikioscos y, al igual que el resto de los comerciantes de la zona, sufre la inseguridad cada día.
“También tenemos amedrentamiento con violencia por parte de vende medias ambulantes. Los robos con armas de fuego son pocos y aislados” agregó, a partir de la información que recolectan en grupos de WhatsApp de la agrupación. Como explica el comerciante, los vendedores ambulantes, además de ocupar ilegalmente las calles para hacer su actividad, van “drogados y manotean”. “Cuando vino Grabois acá, que quiere regularizarlos, la Cámara de Comercio, que debería representarnos, lo aplaudía”, protestó.
Por otro lado, remarcó que muchas de las obras de infraestructura para la seguridad, como la instalación de cámaras y botones antipánico, la incorporación de nuevos patrulleros y centros de monitoreo, son "pura fachada". "Muchas cámaras no andan, o no pueden verse las grabaciones porque no hay wifi. Y los patrulleros nuevos que desfilan en campaña después no se ven en las calles", argumentó.
Fueron incongruencias como estas las que llevaron a Argüello y a sus compañeros a fundar Comerciantes Unidos de Pilar en 2020. En ese entonces, el descontento del sector se originó por las fuertes restricciones a dicho rubro. “El centro de Pilar estaba vallado, si alguien intentaba estacionar, la policía lo echaba. Mientras tanto teníamos que seguir pagando alquiler y sueldos”, denunció. La agrupación hoy cuenta con más de 200 miembros.
Argüello tiene todos sus kioscos en Pilar centro pero está por ampliar su negocio a Astolfi. Crédito: J. A.
“Sirve para ser mejor representados y para armar comunidad, porque el comerciante es muy solitario”, comentó. Con esta agrupación se alertan entre sí sobre los hechos de inseguridad para tomar medidas conjuntas. Por ejemplo, frente a las crecientes estafas en el pago con billetera virtual, acordaron entre todos en no dejar a los clientes irse hasta que se haya acreditado el pago.
Además, publican cartas para la Secretaría de Seguridad alertando sobre su situación y pidiendo mayor presencia policial. “Queremos policías a pie, no un drone o cámara, la tecnología no reemplaza a la policía”, argumentó el comerciante. Este pedido es especialmente importante una vez que anochece. “Las chicas que atienden en mis kioscos quedan a la buena de Dios. El otro día a una le entró un tipo que le sacó una caja de encendedores y se fue. Como era su primera vez se quedó helada”, contó.
En el centro de Pilar hay 8 comisarías y centros de monitoreo. Crédito: Municipalidad de Pilar.
Sin embargo, para Julián Argüello no era su primera vez. El primer kiosco que abrió, hace siete años, quedaba al lado de la comisaría, pero eso no impidió que le robaran. Al ver que sus quejas a los policías no cambiaban su situación, empezó a poner cámaras de seguridad. Actualmente instala también en cada una de sus sucursales alarmas, botones antipánico y rejas; todo de su bolsillo. "En promedio, entre el 5 y el 10% de las ganancias mensuales se gastan en medidas de seguridad", señaló.
Asimismo, todos los comerciantes resolvieron cerrar a las ocho. “En Derqui quedan abiertos, los afanan pero ya tiraron la toalla, se arriesgan; el pilarense no”, reveló Jorge Gabriel Juárez, fundador del partido vecinal JuntosxPilar; actualmente candidato a concejal en la lista de Neuspiller. A partir de las recorridas que hace como parte de su campaña aseguró que, si bien muchos le cuentan del miedo con el que viven, otros no se animan a hablar por miedo a represalias, como visitas inesperadas de inspectores. De hecho, confesó que a él mismo le hicieron llegar el mensaje de que “se deje de j*der y no hinche más las p*lotas". "Eso a mí no me frena, pero a muchos sí", aseguró. En esta línea, resaltó que los medios locales suelen tapar los hechos de inseguridad, o que solo publican sobre ellos cuando la polícia los aplaca.
Juárez, que fundó el partido vecinal en 2019, hace gestoría de comercio industrial. Crédito J. G. J.
Argüello afirma que las denuncias cada vez son menos frecuentes, “el comerciante ya no quiere perder tiempo. Si denunciás, el que te asaltó sale antes de la comisaría que vos”. Él aún insiste en denunciar, de hecho tiene nueve denuncias en carpeta, pero muchos de sus compañeros ya se cansaron de hacerlo. “Con denuncias que no llegan a ningún lado, el comerciante naturalizó que le lleven las cosas y que le roben de vuelta", explicó. Como es el caso de un pollero de Del Viso al que le robaron ya 16 veces. Donde el peligro al robo es una naturalidad, los comerciantes son los que se ponen tras las rejas para proteger sus negocios.
Asimismo, el candidato a concejal agregó que el narcotráfico es un tema que últimamente acrecentó y que trajo consecuencias directas en la seguridad de la gente. El caso de los manteros, que dan vueltas por el centro drogados a plena luz del día, es un claro ejemplo. También cóntó una anécdota sobre la hija, menor de edad, de una conocida suya que había empezado a vender la droga del gomero, quien le pagaba 10 mil pesos por la "changa". "Como ella, muchos jóvenes de la zona empezaron a hacer lo mismo y a dejar de ir al colegio".
Y es que la inseguridad es uno de los muchos problemas que aquejan a los pilarenses: "Cada vez hay más deserción escolar. Los hospitales están desequipados y les falta personal. "Por ejemplo, durante la pandemia estuve internado en Derqui y para ir al baño tenía que caminar hasta afuera a un baño químico. Si no se crean políticas que integren las tres patas principales (seguridad, salud y educación), esto no va a mejorar nunca", concluyó Juárez.