Vamos a derrocharlo todo incluidas las victorias consiste en un inventario de prácticas escogidas en torno al concepto de hospitalidad. En este título, una frase tomada del libro 2666 de Roberto Bolaño, se desprende poética y cínicamente una idea de hospitalidad extrema. El derroche es parte de la hospitalidad, en tanto se debe dar más de lo que se puede dar. Incluir las victorias en el derroche refiere a que no se buscan logros o fines tras estas prácticas, sólo su transito. Las prácticas se elaboraron para pensar el acogimiento de lo desconocido desde el movimiento y desde lo escénico. Dentro de este universo relacionado a la danza, ese otro desconocido puede ser el propio cuerpo con sus preguntas y cuestionamientos, un compañero de escena, el público ante quien se está o bien, el espacio, los objetos, el sonido, etc. Estas relaciones están siempre presentes en la creación escénica y son ineludibles aunque muchas veces sean invisibilizadas. Son a quienes solemos también imponerles nuestras legalidades y saberes en cuanto creadores. La propuesta de este trabajo es ofrecerles una hospitalidad incondicional que, aun sabiéndola imposible, es la única posible.
Para llevar a cabo esta investigación sin caer en la ilustración del concepto de hospitalidad se buscó una base senso-motora. Esta consiste en observar, permitir o inhibir los impulsos que se producen en relación con el acercamiento a otro (dijimos que este otro puede ser el propio cuerpo, un compañero de escena, el público o el contexto). Al observar el circuito de los impulsos se puede irrumpir con la duda y lo desconocido nuestros hábitos. El impulso puede ser también aquello más cercano y elemental que se presenta como un extraño en forma inesperada.
Trabajo realizado en el marco de la tesina de graduación en el Dpto de Artes del Movimiento-UNA
Fragmento de la tesina de graduación "La copresencia en la construcción de obras y prácticas escénicas de danza"
"Vamos a Derrocharlo Todo Incluídas las Victorias"
Duracion: 60 min
Lugar: Site Specific. Villa Crespo. Buenos Aires
Year: 2013
"La hospitalidad se ofrece, o no se ofrece, al extranjero, a lo extranjero, a lo ajeno, a lo otro. Y lo otro, en la medida misma en que es lo otro, nos cuestiona, nos pregunta. Nos cuestiona en nuestros supuestos saberes, en nuestras certezas, en nuestras legalidades, nos pregunta por ellas y así introduce la posibilidad de cierta separación dentro de nosotros mismos, de nosotros para con nosotros. Introduce una cierta cantidad de muerte, de ausencia, de inquietud allí donde tal vez nunca nos habíamos preguntado, o donde hemos dejado ya de preguntarnos, allí donde tenemos la respuesta pronta, entera, satisfecha, la respuesta, allí donde afirmamos nuestra seguridad, nuestro amparo. Amparamos, pues a lo otro, al otro, lo alojamos, hospitalariamente lo hospedamos, y eso otro, ese otro ahora por nosotros amparado nos pregunta, nos confronta con ese ahora nuestro desamparo." (DERRIDA, 2000: 8).
Dirección: Alejandro Karasik
Coreografía y performance: Soledad Gutiérrez y Alejandro Karasik
Escenografía y gráfica: Sol Pipkin
Video: Lucia Nacht
Iluminación: Ana Heilpern
Mentorías: Silvina Grinberg y Marina Tampini