El 1 de diciembre del 2019 la OMS (organización mundial de salud) informo sobre la aparición un nuevo virus llamado Coronavirus por primera vez en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República de China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida, una gran cantidad de personas afectadas por el virus tenían vínculos con trabajadores del mercado de mariscos de Wuhan.
El coronavirus es una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que esta enfermedad causa infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio y el síndrome respiratorio agudo severo.
El covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Los síntomas más habituales del covid-19 son: la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, conjuntivitis, el dolor de garganta, diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente.
El 13 de enero del presente año se confirma oficialmente un caso de covid-19 en Tailandia el primero registrado fuera de China (mismo continente Asiático), así informo la OMS, a principios de febrero el virus se extendió hacia Europa, posteriormente a África a mediados del mismo mes, y a finales de febrero llego a América, en el mes de marzo incrementaron los casos en Europa y en América del Sur.
El virus llego a Bolivia cuando el ministerio de salud informo los primeros dos casos el 10 de marzo de 2020. Se trataba de dos mujeres de los departamentos de Oruro y Santa Cruz que habían realizado sus viajes de retorno desde Italia, posteriormente el 12 de marzo se iniciaron las primeras medidas del Gobierno que declaro Jeanine Añez (presidente de Bolivia), declarándose Estado de emergencia sanitaria por Covid-19, este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país, cuya duración estaba prevista un aproximado de 30 días.
Pasaron los días y tres nuevos casos de Covid-19 se registraron en Bolivia, así lo confirmó el ministro de salud, los nuevos casos son uno de Cochabamba, uno de Oruro y uno de La Paz, en el caso de La Paz, se trata de una mujer de 31 años que llegó de Madrid, en un vuelo con escala en Colombia, la paciente estaba aislada en su domicilio"
Desde entonces en La Paz empezaron aumentar los casos gradualmente, en un principio la ciudadanía en general acataba las normas establecidas por el Gobierno para resguardar nuestra salud ya que tenían miedo a la expansión del virus, la cuarentena era rígida, que empezó el 16 de marzo en la cual la dinámica para poder abastecerse era según el término del número de carnet.
Lunes salían las personas con la terminación 1 y 2, martes con la terminación 3 y 4, miércoles con la terminación 5 y 6, jueves con la terminación 7 y 8, viernes 9 y 0, cabe recalcar que solo se podía circular de 6 am a 12 pm en los cuales no podían salir adultos mayores, menores de edad y niños, los fines de semana nadie salía de casa a excepción de personal médico, militares, policías y que resguardaban la ciudad para controlar la circulación, de vehículos y personas, también los centros médicos prestaban atención los 7 días de la semana.
Pero conforme pasaron los días, semanas y meses muchas personas que se dedicaban al comercio y personas que no dependían del estado sufrieron del paro económico y debido a ese paro económico, decidieron hacer un pedido al Gobierno para reactivar las actividades económicas pese a que seguíamos en cuarentena rígida.
Debido a esto se inició la cuarentena dinámica el 1 de junio en La Paz levantando los días de salida ya sin la restricción de la terminación del número de carnet, pudiendo circular desde las 6 am hasta las 4pm para no afectar al sector económico y así reactivar las actividades, según el departamento y el número de contagiados, el ministerio de salud determinaría las medidas de flexibilización de acuerdo al riesgo alto, medio o bajo.
En cuanto el sector salud a un principio todavía había disponibilidad de centros médicos, pero la mayoría no tenía el equipamiento suficiente para albergar pacientes con Covid-19 y debido al crecimiento de la pandemia con forme pasaron los meses, la situación fue empeorando y se tuvo que habilitar un centro de aislamiento en lo cual se usó el Hotel Real Plaza y se invirtió un aproximado de 11 millones de Bs. Esto causo gran molestia por parte de la ciudadanía por el gasto excesivo que invirtieron.
La situación no ha mejorado de tal manera que los hospitales se encuentran saturados llegando al punto, que el aislamiento se debe realizar en su domicilio, muchas personas recuperadas tienen la opción de poder donar plasma para las personas contagiadas, pero algunas personas le pusieron precio que es aproximadamente de 1.000bs.
Es así que nos damos cuenta que el sistema de salud es corrompido por el Gobierno al no dar prioridad a la salud, y demostrando una vez más que las personas solo valen por su dinero, También las personas deben ser más prevenidas, porque en cualquier momento y lugar el virus está presente.
La cuarentena dinámica ocasionó el aumento de número de contagios de covid-19, es así que el 23 de junio entramos a una cuarentena dinámica pero rígida a la vez, que consiste en la terminación del carnet, números par e impar y se va intercalando cada semana, el horario de circulación es de 6 am hasta 6 pm, los trabajos son horario continuo y el transporte vehicular también es hasta las 6 pm.
Actualmente el número de contagiados en el país es de 39.297 y siendo más específicos en el departamento de la ciudad de La Paz 4.205, al ver estas cifras nos damos cuenta que los casos están subiendo rápido y que las personas aún siguen sin acatar correctamente la cuarentena, y sin los cuidados correspondientes que se debería tomar si una persona sale a trabajar o sale a comprar víveres.
Juan Carlos (nombre ficticio) hombre de 40 años de edad nacido en el departamento de Santa Cruz y que actualmente vive en la ciudad de La Paz.
Un día, “exactamente “el 15 de mayo del presente año, Carlos despertó pensando en qué víveres necesitaba, ya que la cuarentena impedía su abastecimiento con normalidad, sin saber que ese día algo malo le sucedería, fue una mañana tranquila para él y su familia, tuvo que salir de emergencia para comprar pañales para su hija, entonces salió de prisa ya que el horario de circulación era hasta las 12 del mediodía y eran las 11:30 am, es entonces que arrancó su moto con velocidad para no ser arrestado y en ese momento tuvo un accidente automovilístico, que le causó lesiones leves, las personas presentes en el accidente llamaron de inmediato a emergencias y en la atención hospitalaria es que se contagia.
Después de 10 días empezó a sentir los síntomas del virus fiebre, dolor de cabeza y dificultad para respirar. Lo primero que hace Carlos es coger el teléfono y comunicarse con su médico privado, para así hacerse una prueba privada, dándole el resultado en menos del tiempo habitual.
El resultado fue positivo, posteriormente se trasladó a una clínica privada, una vez internado en la clínica veía a lo lejos a su esposa a través de un vidrio, su estado era crítico y Carlos se sentía mal y preocupado, Carlos estuvo todo un mes pensando si en realidad iba a sobrevivir y que si valía la pena todo lo que él estaba invirtiendo para recuperarse, por un momento él pensó que no podría vencer a la enfermedad, tanta fue su desesperación que compro respiradores del exterior y eso ayudo a que se recuperara de un manera más rápida y sencilla.
Después de haber invertido como 5.000 dólares en su recuperación Carlos vence al virus y vuelve a su hogar, Si bien el dinero no compra la salud, de alguna forma te puede llegar a dar privilegios como le paso a Carlos.